Inicio > Arthur Schopenhauer

Todo sobre Arthur Schopenhauer + Colección de Libros ¡Gratis!

Arthur Schopenhauer, nació el 22 de febrero de 1788 en Danzig, Prusia (ahora Gdańsk, Polonia. Hijo de un rico comerciante, Heinrich Floris Schopenhauer, y de su esposa, Johanna, quien más tarde se hizo famosa por sus novelas, ensayos y relatos de viajes.

Niñez y educación

En 1793, cuando Danzig quedó bajo la soberanía prusiana, se trasladaron a la ciudad libre de Hamburgo. Arthur disfrutó de una educación privada caballerosa.

Luego asistió a una escuela de negocios privada, donde se familiarizó con el espíritu de la Ilustración y fue expuesto a una actitud pietista sensible a la difícil situación del hombre.

En 1803 acompañó a sus padres durante un año en un extenso viaje por Bélgica, Inglaterra, Francia, Suiza y Austria.

La repentina muerte de su padre en abril de 1805 precipitó un cambio decisivo en su vida. Su madre y su hermana menor Adele se trasladaron a Weimar, donde su madre logró unirse al círculo social de los poetas J.W. von Goethe y Christoph Martin Wieland.

El propio Arthur tuvo que permanecer en Hamburgo durante más de un año, pero con más libertad para dedicarse a las artes y las ciencias. En mayo de 1807 finalmente pudo salir de Hamburgo.

Durante los dos años siguientes, que pasó en Gotha y Weimar, adquirió la preparación académica necesaria para asistir a la universidad.

En el otoño de 1809 se matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Göttingen y asistió principalmente a conferencias sobre ciencias naturales. Sin embargo, ya en su segundo semestre se trasladó a las humanidades, concentrándose primero en el estudio de Platón e Immanuel Kant.

De 1811 a 1813 asistió a la Universidad de Berlín (donde escuchó a filósofos como J.G. Fichte y Friedrich Schleiermacher, con poca apreciación); y en Rudolstadt, durante el verano de 1813, terminó su disertación, «Sobre la raíz cuádruple del principio de razón suficiente», que le valió el título de doctor en filosofía de la Universidad de Jena.

Madurez

El invierno siguiente (1813-1814) lo pasó en Weimar, en íntima asociación con Goethe, con quien discutió varios temas filosóficos. En ese mismo invierno, el orientalista Friedrich Majer, discípulo de Johann Gottfried Herder, le presentó las enseñanzas de la antigüedad india: la filosofía de Vedānta y el misticismo de los Vedas (escrituras hindúes).

Más tarde, Schopenhauer consideró que los Upaniṣads (Vedas filosóficos), junto con Platón y Kant, constituían la base sobre la que erigió su propio sistema filosófico.

En mayo de 1814 abandonó a su amada Weimar después de una pelea con su madre por su frívola forma de vida, que desaprobaba. Luego vivió en Dresde hasta 1818, asociándose ocasionalmente con un grupo de escritores del “Periódico vespertino de Dresde”. Schopenhauer terminó su tratado «Sobre la visión y los colores» en 1816, apoyando a Goethe contra Isaac Newton.

Los siguientes tres años los dedicó exclusivamente a la preparación y composición de su obra principal, «El mundo como voluntad e idea» de 1819. El libro marcó la cumbre del pensamiento de Schopenhauer.

En marzo de 1820, después de una larga primera gira por Italia y una triunfante disputa con Hegel, calificó para dar una conferencia en la Universidad de Berlín.

Por segunda vez, Schopenhauer realizó un viaje de un año a Italia, seguido de un año de enfermedad en Munich. En mayo de 1825 hizo un último intento en Berlín, pero fue en vano. Ahora se dedicó a trabajos secundarios, principalmente traducciones.

Retiro en Frankfurt

Durante los 28 años restantes, vivió en Frankfurt, donde se sentía libre de la amenaza del cólera, y abandonó la ciudad solo por breves interludios. Finalmente había renunciado a su carrera de profesor universitario y vivía en adelante como un recluso, totalmente absorto en sus estudios y sus escritos.

En 1836, después de 19 años de «indignación silenciosa», publicó su breve tratado «Sobre la voluntad en la naturaleza»

Durante los últimos años de su vida, dio los toques finales a la mayoría de sus obras. Poco después de la muerte súbita e indolora de Schopenhauer, Julius Frauenstädt publicó ediciones nuevas y ampliadas, con muchas adiciones manuscritas, de Parerga y Paralipomena (1862), On the Fourfold Root (1864), el ensayo Sobre la voluntad en la naturaleza (1867), el tratado sobre colores (1870), y finalmente incluso una cuarta edición de su obra principal (1873).

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 6 libros de Arthur Schopenhauer ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 8 audiolibros de Arthur Schopenhauer ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Arthur Schopenhauer

¿Por qué es reconocido Arthur Schopenhauer?

Schopenhauer fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de más importancia en la filosofía occidental, siendo el máximo representante del pesimismo filosófico​ y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo.

¿Qué temas tratan las obras de Arthur Schopenhauer?

Bajo la influencia de Platón y Kant, Schopenhauer tomó la posición del idealismo en su epistemología, pero tomó su propio camino subjetivista dentro de esta concepción básica («idealismo subjetivo»).

Lo que separa a Schopenhauer de los solipsistas es su insistencia en algo que une y condiciona todo. Para Schopenhauer esta es la «voluntad» que insta a la existencia. Rechazó la filosofía de Hegel, a la que él mismo se refirió peyorativamente y escribió polémicas drásticas contra Hegel, Schelling, Fichte e inicialmente contra Schleiermacher.

Su propia concepción filosófica es lo que plasma en sus libros.

Género literario (o Movimiento literario) de Arthur Schopenhauer

Los movimientos a los que pertenecen las obras literarias de este escritor alemán, son el pesimismo, voluntarismo, nihilismo, ateísmo y antinatalismo.

El pesimismo es un estado de ánimo y una doctrina filosófica que sostiene que vivimos en el peor de los mundos posibles, un mundo donde «el dolor es perpetuo» y nuestro destino es tratar de obtener lo que nunca tendremos.

El pesimismo niega el progreso de la civilización y de la naturaleza humana. Desde el punto de vista tanto psicológico como psiquiátrico, constituye uno de los rasgos o síntomas más señalados de la enfermedad conocida como depresión.

Por su parte el nihilismo es una doctrina filosófica que considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido. Rechaza todos los principios religiosos, morales y gnoseológicos, a menudo fundamentándose en la creencia de que la vida no tiene sentido, de que no existe una deidad, puesto que la naturaleza y el universo son indiferentes con el ser humano, sus valores y su sufrimiento, de que no existe un fin último teleológico en presencia de un orden divino toda vez que Dios ha muerto, de que no hay una verdad absoluta y de que la realidad es aparente.

¿Cuál fue el primer libro de Arthur Schopenhauer?

Su primera obra fue su tesis titulada Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente), escrito este que presentó en noviembre de 1813 y que le valió el título de Doctor por la Universidad de Jena.

Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente es un ensayo acerca del principio clásico de razón suficiente. El principio de razón suficiente es un poderoso y controvertido principio filosófico que estipula que todo debe tener una razón o causa de ser.

¿Cuál es el libro más conocido de Arthur Schopenhauer?

Indudablemente su obra más conocida es El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung, en el original alemán).​

La obra publicada por primera vez en 1819, por la editorial Brockhaus de Leipzig, es considerada la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico y ha influido en multitud de pensadores y escritores, de la categoría de Freud, Nietzsche, Karl Popper, Cioran y Borges, entre otros.

Schopenhauer parte principalmente del idealismo de Kant, y de otros filósofos como Platón, Hume y Berkeley, pero también es tributario, en gran medida, de las filosofías hinduista (las Upanishads) y budista.

Su propósito último es la explicación cabal del mundo en todos los aspectos y bajo todos los puntos de vista, tarea que el filósofo aborda a través de los conceptos de voluntad y representación. Todo su trabajo posterior no supondrá más que el desarrollo de las ideas fundamentales expuestas en esta obra.

Obras más importantes de Arthur Schopenhauer

Entre las obras más relevantes de este escritor podemos mencionar las siguientes:

  • El mundo como voluntad y representación
  • Parerga y paralipómena
  • Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente

Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Arthur Schopenhauer en formato PDF.

8 datos curiosos de Arthur Schopenhauer

1) Amistades por medio de su madre

Gracias a su madre, la escritora, Johanna Henriette Trosenier, llegó a conocer a Goethe y Wieland, pues a la muerte de su padre la familia se trasladó a Weimar, donde su madre solía hacer veladas literarias.

2) Estudiante de medicina

A los 21 años ingresa a la Universidad de Gottinga como estudiante de Medicina (profesión que decidiría cambiar); allí conoció al profesor de filosofía, Gottlob Schulze, quien le recomienda las lecturas de Platón y Kant, a quienes estudia asiduamente, despertando en él su vocación filosófica.

3) Conocedor de la filosofía hindú

A los 25 años se doctora en filosofía por la Universidad de Jena. Tras graduarse regresa a Weimar donde profundiza su trato con Goethe y conoce a Friedrich Majer, quien lo introduce en la antigua filosofía hindú.

4) Rivalidad con Hegel

La rivalidad con Hegel y el poco interés del público en sus obras, producen en Schopenhauer una gran amargura que se reflejará en su antihegelianismo.

5) Ganador de un concurso noruego

En enero de 1839 fue premiado como ganador del concurso de la Real Sociedad Noruega de las Ciencias, con el Ensayo sobre el libre albedrío. Al mismo tiempo envió a concursar, a la Real Sociedad Danesa de las Ciencias, su trabajo Sobre el fundamento de la moral, con el que no tuvo la misma suerte debido a la indignación del jurado por sus abiertas invectivas contra el trabajo de Hegel y Ficthe.

6) Parerga y paralipomena

En 1851 aparece su última obra: Parerga y paralipomena en la que se contienen, entre otros escritos, los Fragmentos sobre la historia de la filosofía. Con esta obra finalmente los textos de Schopenhauer comienzan a popularizarse, ya que las condiciones políticas de la época resultan favorables para la apreciación del irracionalismo y pesimismo schopenhauerianos.

7) Un regalo único

A los 69 años, recibe de Wagner el conjunto de óperas, El anillo de los Nibelungos, como símbolo de su admiración.

8) Su legado

En 1857 la filosofía de Schopenhauer comienza a ser enseñada en varias universidades alemanas y sus obras empiezan a ser conocidas en varios países europeos.

¿Cuándo y por qué murió Arthur Schopenhauer?

Schopenhauer murió como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio el 21 de septiembre de 1860, en Fráncfort del Meno, Confederación Germánica
a sus 72 años.

Dos años después, Wilhelm Gwinner escribió un libro sobre su trato personal con él y sobre sus gustos, apetitos y hábitos que no se molestaba en ocultar.

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Arthur Schopenhauer. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?