Benito Pérez Galdós, nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas, Islas Canarias, España.
Nacido en el seno de una familia burguesa, Pérez Galdós se fue a Madrid en 1862 para estudiar Derecho pero pronto abandonó sus estudios y se dedicó al periodismo.
Inicios literarios
Tras el éxito de su primera novela, La fontana de oro de 1870; inicia una serie de novelas que relatan la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la restauración de los Borbones en España (1874).
El ciclo completo de 46 novelas se conocería como Episodios nacionales (1873-1912; “Episodios nacionales”). En estas obras Galdós perfeccionó un tipo único de ficción histórica que se basó en una minuciosa investigación a partir de memorias, artículos de periódicos antiguos y relatos de testigos presenciales.
Las novelas resultantes son relatos vívidos, realistas y precisos de eventos históricos, tal como debieron parecerles a quienes participaron en ellos.
La ocupación napoleónica de España y las luchas entre liberales y absolutistas que precedieron a la muerte de Fernando VII en 1833 se tratan respectivamente en las dos primeras series de diez novelas cada una, todas compuestas en la década de 1870.
Las Novelas españolas contemporáneas
En las décadas de 1880 y 90, Pérez Galdós escribió una larga serie de novelas sobre la España contemporánea, comenzando por Doña Perfecta (1876).
Conocidas como las Novelas españolas contemporáneas, estos libros fueron escritos en el apogeo de la madurez literaria del autor e incluyen algunas de sus mejores obras, en particular La desheredada de 1881; y su obra maestra, los cuatro -volumen de novela Fortunata y Jacinta (1886-1887), un estudio de dos mujeres infelizmente casadas de diferentes clases sociales.
Las primeras novelas de Pérez Galdós de la serie muestran un celo liberal reformador y una oposición intransigente al omnipresente y poderoso clero de España, pero después de la década de 1880 mostró una nueva aceptación tolerante de la idiosincrasia de España y una mayor simpatía por su país.
Demostró un conocimiento fenomenal de Madrid, del que se mostró como el cronista supremo. También mostró un profundo conocimiento de la locura y los estados psicológicos anormales.
Pérez Galdós gradualmente fue admitiendo más elementos de espiritualidad en su obra, aceptándolos finalmente como parte integral de la realidad, como se evidencia en las importantes novelas tardías Nazarín (1895) y Misericordia (1897; Compasión).
Últimas series de libros
Las dificultades financieras llevaron a Pérez Galdós en 1898 a comenzar una tercera serie de novelas (que cubren las guerras carlistas de la década de 1830) en los Episodios nacionales, y finalmente escribió una cuarta serie (que abarca el período de 1845 a 1868) y comenzó una quinto, de modo que en 1912 había traído su historia de España a 1877 y había vuelto a contar los acontecimientos de los que él mismo había sido testigo.
Los libros de la quinta temporada, sin embargo, y sus últimas obras mostraron un declive en las facultades mentales agravado por la ceguera que se apoderó de él en 1912.
Pérez Galdós también escribió obras de teatro, algunas de las cuales fueron inmensamente populares, pero su éxito se debió en gran medida a las opiniones políticas que se presentaban en ellas más que a su valor artístico.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 18 libros de Benito Pérez Galdós ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 11 audiolibros de Benito Pérez Galdós ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Benito Pérez Galdós
¿Por qué es reconocido Benito Pérez Galdós?
Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.
Se lo considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes.
Transformó el panorama novelesco español de la época, apartándose de la corriente romántica en pos del naturalismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica.
Premios otorgados a Benito Pérez Galdós
El escritor canario fue galardonado con las siguientes condecoraciones:
- Hijo Predilecto de la Isla de Gran Canaria
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1902)
¿Qué temas tratan las obras de Benito Pérez Galdós?
Los temas tratados por Galdós van desde la historia de España, hasta triángulos amorosos ficticios.
El autor habló en sus obras de las convenciones sociales, del amor, de política, guerra, de la capital española y de las conductas humanas.
Género literario (o Movimiento literario) de Benito Pérez Galdós
El movimiento al que pertenecen sus obras es el realismo.
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, durante la segunda mitad del siglo XIX.
Este se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los personajes, paisajes, escenas, etc. De esta forma, podían ser imaginados con mayor facilidad.
En cuanto a los géneros literarios, el autor español abarcó la novela, teatro y crónica.
Crónica es la denominación de un género literario que consiste en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico según los tiempos.
¿Cuál fue el primer libro de Benito Pérez Galdós?
En 1870, gracias a la ayuda económica de su cuñada, Galdós publicó su primera novela, La Fontana de Oro, escrita entre 1867 y 1868 y que, aun con los defectos de toda obra primeriza, sirve de umbral al magno trabajo que como cronista de España desarrolló luego en los Episodios nacionales.
La acción transcurre en la ciudad de Madrid durante los años del Trienio Constitucional (1820-1823). Toma su título del café situado cerca de la Puerta del Sol, que, con ese mismo nombre, sirvió de lugar de reunión a artistas y tribuna oratoria para políticos liberales.
En la novela, escrita en parte durante un viaje a Francia poco después de la Revolución de Septiembre, se mezclan los hechos históricos reales con los asuntos personales de los personajes creados por Galdós, siguiendo una pauta de construcción literaria similar a la de los Episodios nacionales, aunque con los defectos de toda obra primeriza.
¿Cuál es el libro más conocido de Benito Pérez Galdós?
Una de las novelas de resonancia mundial y de mayor popularidad es Fortunata y Jacinta.
Fortunata y Jacinta es una novela realista con un complicado triángulo amoroso entre dos mujeres de diferentes clases sociales y un mismo hombre, el burguesito Juan Santa Cruz.
Como novela universal, es también una de las obras de Galdós que mejor definen el concepto de «Madrid galdosiano». Así lo han referido hispanistas y galdosistas, desde Leopoldo Alas, Clarín a Pedro Ortiz-Armengol.
El retrato que el escritor canario hace de la ciudad y sus gentes es comparable al que un siglo antes hiciera Francisco de Goya.
Obras más importantes de Benito Pérez Galdós
Entre las obras más relevantes del escritor de origen español, podemos mencionar las siguientes:
- Fortunata y Jacinta
- En Doña Perfecta
- Misericordia
Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Benito Pérez Galdós en formato PDF.
Datos curiosos de Benito Pérez Galdós
1) Secretos de familia
Su verdadero nombre era Benito María de los Dolores. Y su abuelo materno fue secretario de la Inquisición.
Comenzó a estudiar Derecho en Madrid, después de que su madre le enviara a la capital desde Tenerife con el objetivo de que pudiera quitársele de la cabeza a Sisita.
Esta era una prima de Galdós que, según parece, le enamoró y le hizo “perder el rumbo”. Sin embargo, ahí estuvo su progenitora para encauzarle.
2) Amistad literaria
Mantuvo una larga y sólida amistad con otro de los mejores literatos españoles de todos los tiempos, Leopoldo Alas Clarín.
3) Un excelente dibujante
Le apasionaba pintar, especialmente con carboncillo. Realizó así numerosos dibujos de paisajes y también retratos.
4) Su personalidad
Dos de los rasgos de su personalidad más notables eran su gran capacidad memorística y su enorme timidez.
Respecto a esto último vendría a explicar que siempre intentara pasar desapercibido y que realmente lo pasara mal cuando tenía que hablar en público.
Al contrario que otras figuras reconocidas de su época, que se dejaban “arrastrar” por el lujo, Benito Pérez Galdós siempre se encontró mucho más cómodo entre la gente de a pie, entre personas de clases más bajas.
Tanto es así que tenía una peculiar afición: viajar en tren por España siempre con asiento en los vagones de tercera clase. Y es que, entre otras cosas, eso le inspiraba para crear personajes e historias.
5) En el ámbito de la escritura y autores …
Tenía una “manía” y es que escribía a lápiz, la pluma no le gustaba.
Sentía verdadera fascinación por autores como Cervantes, Shakespeare, Charles Dickens, León Tolstoi o Lope de Vega.
6) Un Premio Nobel saboteado
Aunque estuvo muy cerca de conseguir el Premio Nobel en el año 1912, tenía demasiados enemigos ideológicos que no querían que obtuviera dicho reconocimiento internacional.
Por eso, llevaron a cabo todo tipo de acciones en su contra que finalmente lograron que no obtuviera ese galardón.
7) Un hombre discreto
Se caracterizó en todo momento por mantener en el más absoluto secreto sus relaciones amorosas.
No obstante, con el paso de los años se han descubierto algunas de las que mantuvo con figuras del momento como la actriz Concha Catalá o la escritora Emilia Pardo Bazán.
8) Un personaje muy querido
Fue un escritor muy querido por el público y por el gremio. Y de eso es un ejemplo es que su entierro fue un acto multitudinario en Madrid, al que acudieron más de 20.000 personas.
¿Cuándo y por qué murió Benito Pérez Galdós?
Benito Pérez Galdós, cronista de España por designación del pueblo soberano, murió en su casa de la calle Hilarión Eslava de Madrid, en la madrugada del 4 de enero de 1920.
El día de su entierro, unos 30000 ciudadanos acompañaron su ataúd hasta el cementerio de la Almudena (zona antigua, cuartel 2B, manzana 3, letra A).
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Benito Pérez Galdós. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Federico García Lorca
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Marqués de Sade
| Biografía de Mary Wollstonecraft
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson