Inicio > Biografía de Charles Dickens

Todo sobre Charles Dickens + Colección de Libros ¡Gratis!

Charles John Huffam Dickens, nació el 7 de febrero de 1812 en Portsmouth, Hampshire, Inglaterra.

Dickens dejó Portsmouth en la infancia. Los años más felices de su niñez los pasó en Chatham (1817-1822), un área a la que a menudo volvía en su ficción. Desde 1822 vivió en Londres, hasta que, en 1860, se mudó definitivamente a una casa de campo, Gad’s Hill, cerca de Chatham.

Sus orígenes fueron de clase media. Su padre, un empleado de la oficina de pagos de la marina, estaba bien pagado, pero su extravagancia e ineptitud a menudo llevaban a la familia a una vergüenza financiera o un desastre.

En 1824 la familia tocó fondo. Charles, el hijo mayor, había sido retirado de la escuela y ahora tenía que trabajar manualmente en una fábrica, y su padre fue a la cárcel por deudas.

Estos choques afectaron profundamente a Charles. Aunque aborrecía este breve descenso a la clase trabajadora, comenzó a adquirir ese conocimiento comprensivo de su vida y privaciones que informaron sus escritos.

Comienzo en el mundo laboral

Su escolarización, interrumpida y poco impresionante, terminó a los 15 años. Se convirtió en empleado en la oficina de un abogado, luego en reportero taquigráfico en los tribunales y, finalmente, como otros miembros de su familia, periodista parlamentario y periodístico.

Estos años lo dejaron con un afecto duradero por el periodismo y un desprecio tanto por la ley como por el Parlamento.

Su llegada a la edad adulta en la reformista década de 1830, y particularmente su trabajo en el Liberal Benthamite Morning Chronicle (1834-1836), afectó en gran medida su perspectiva política.

Otro acontecimiento influyente ahora fue su rechazo como pretendiente de Maria Beadnell porque su familia y sus perspectivas no eran satisfactorias; sus esperanzas de ganar y su disgusto por perderla agudizaron su determinación de triunfar.

Inicio de su carrera literaria

Muy atraído por el teatro, Dickens casi se convirtió en actor profesional en 1832. En 1833 comenzó a contribuir con historias y ensayos descriptivos a revistas y periódicos; estos atrajeron la atención y fueron reimpresos como Sketches por “Boz” (febrero de 1836).

El mismo mes, fue invitado a proporcionar una narrativa en serie cómica para acompañar los grabados de un artista conocido; siete semanas después apareció la primera entrega de The Pickwick Papers.

A los pocos meses, Pickwick estaba de moda y Dickens el autor más popular del momento. Durante 1836 también escribió dos obras de teatro y un panfleto sobre un tema de actualidad y, renunciando a su trabajo en el periódico, se comprometió a editar una revista mensual, Bentley’s Miscellany, en la que serializó Oliver Twist (1837-1839).

Ya había nacido el primero de sus nueve hijos supervivientes; se había casado (en abril de 1836) con Catherine, la hija mayor de un respetado periodista y hombre de letras escocés, George Hogarth.

Durante varios años su vida continuó con esta intensidad. Agotado por fin, se tomó unas vacaciones de cinco meses en Estados Unidos, realizó giras intensas y recibió honores cuasi-reales como celebridad literaria.

Los libros navideños

«Un Cuento de Navidad», concebido y escrito de repente en unas pocas semanas a finales de 1843, fue el primero de estos libros de Navidad (un nuevo género literario creado de manera incidental).

Descartado mientras se dedicaba ampliamente a escribir Chuzzlewit, fue un logro extraordinario: el gran mito navideño de la literatura moderna.

Su “filosofía”, nunca muy elaborada, implicaba más que querer que el espíritu navideño prevaleciera durante todo el año, pero su gran apego a la Navidad (tanto en su vida familiar como en sus escritos) es ciertamente significativo y ha contribuido a su popularidad.

Más libros, ensayos e historias navideñas siguieron anualmente hasta 1867. En conjunto, representan una celebración de la Navidad que ningún otro gran autor intentó.

Últimos años

A pesar de que estaba cansado y enfermo, Dickens siguió siendo inventivo y aventurero en sus novelas finales.

Su salud seguía siendo precaria después de la dura gira estadounidense y se vio aún más afectada por su adicción a leer la extenuante lectura de “Sikes y Nancy”. Su gira de lectura de despedida fue abandonada cuando, en abril de 1869, se derrumbó.

Comenzó a escribir otra novela y dio una breve temporada de lecturas de despedida en Londres, que terminó con el famoso discurso: “De estas luces chillonas desaparezco ahora para siempre…”, palabras repetidas, menos de tres meses después, en su tarjeta de funeral.

Murió repentinamente el 9 de junio de 1870 y fue enterrado en la Abadía de Westminster.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 20 libros de Charles Dickens ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 15 audiolibros de Charles Dickens ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Charles Dickens

¿Por qué es famoso Charles Dickens?

Charles Dickens era una personalidad muy reconocida y sus novelas fueron muy populares durante su vida.

Gran parte de su obra podía atraer a los simples y sofisticados, a los pobres y a la reina, y los avances tecnológicos, así como las cualidades de su trabajo, permitieron que su fama se extendiera por todo el mundo muy rápidamente.

El alcance, la compasión y la inteligencia de su aprehensión por su sociedad y sus deficiencias enriquecieron sus novelas y lo convirtieron en una de las grandes fuerzas de la literatura del siglo XIX y en un portavoz influyente de la conciencia de su época.

Mantuvo una gran calidad en todos sus escritos y aunque raramente se apartaba de su típico método dickensoniano de siempre intentar escribir una gran «historia» en una manera convencional, experimentó con numerosos temas, caracterizaciones y géneros.

En un tiempo en el que Gran Bretaña era el mayor poder político y económico del mundo, Dickens destacó la vida de los pobres olvidados en el corazón del imperio. A través de su periodismo hizo campaña sobre cuestiones específicas, pero su ficción era probablemente lo más poderoso para cambiar la opinión pública sobre las desigualdades de clase.

Sus escritos inspiraron a otros, en particular, a periodistas y figuras políticas, para incluir en sus agendas estos problemas de opresión de clase. Sus personajes fueron, a menudo, tan memorables, que parecía que habían cobrado vida propia.

Los novelistas continúan influenciados por sus libros; por ejemplo, escritores como Anne Rice, Tom Wolfe y John Irving evidencian conexiones directas con Dickens.

¿Cuál es el libro más vendido de Charles Dickens?

El libro de mayor ventas escrito por Dickens es «Historia de dos ciudades«. Esta obra literaria figura en la revista Forbes como el libro más vendido de la historia: más de 200 millones de ejemplares.

En esta novela histórica se narra la vida en el siglo XVIII, en la época de la Revolución francesa. La historia se desarrolla en dos países: Inglaterra y Francia, y en las ciudades de Londres y París en la época de los albores de la Revolución francesa. La primera ciudad simbolizaría de algún modo la paz y la tranquilidad, la vida sencilla y ordenada; mientras que la segunda representaría la agitación, el desafío y el caos, el conflicto entre dos mundos en una época en la que se anuncia drásticos cambios sociales.

¿Cuáles son las obras más importantes de Charles Dickens?

Entre las obras más importantes del escritor inglés, destacan:

Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Charles Dickens en formato PDF.

¿Por qué es reconocido Charles Dickens?

Creó algunos de los personajes de ficción más conocidos en el mundo y muchos lo consideran el mejor novelista de la época victoriana. Sus obras gozaron de una popularidad sin precedentes durante su vida, y en el siglo XX, críticos y estudiosos habían reconocido a Dickens como un genio literario. Sus novelas y cuentos todavía son muy leídos hoy y se adaptan habitualmente al cine.

Dickens ha sido elogiado por muchos de sus compañeros escritores, desde León Tolstói hasta George Orwell, G. K. Chesterton y Tom Wolfe, por su realismo, su comedia, su estilo de prosa, sus caracterizaciones únicas y su crítica social.

¿Qué temas tratan las obras de Charles Dickens?

Las novelas de Dickens eran, entre otras cosas, trabajos de crítica social. Él era un fiero crítico de la pobreza y de la estratificación social de la sociedad victoriana. A través de sus trabajos, Dickens mantenía una empatía por el hombre común y un escepticismo por la familia burguesa.

La segunda novela de Dickens, «Oliver Twist» (1839), fue responsable de la limpieza del actual arrabal de Londres que fue la base de la historia «La isla de Jacob». Además, con el personaje de una trágica prostituta, Nancy, Dickens «humanizó» a tales mujeres para los lectores, mujeres que eran apreciadas como «desafortunadas», inmorales víctimas inherentes de la economía del sistema victoriano.

«La casa desolada» y «La pequeña Dorrit» elaboraron extensas críticas hacia el aparato institucional victoriano: los interminables litigios de la corte de la Cancillería que destruyeron las vidas de las personas en «La casa desolada» y el ataque doble en «La pequeña Dorrit» con la patente ineficiencia y corrupción de las oficinas y con la irregular especulación de los mercados.

Género literario (o Movimiento literario) de Charles Dickens

El género literario de Dickens fue el denominado realismo literario.

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte. Este se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los personajes, paisajes, escenas, etc. Tanto así que se les podía imaginar en medio de la lectura.

¿Cuál fue el primer libro de Charles Dickens?

Su primera novela terminada fue «Los papeles póstumos del Club Pickwick» (1837), la que le otorgó una inmediata fama que continuó durante toda su carrera.

«Los papeles póstumos del Club Pickwick», está considerada como una de las obras maestras de la literatura inglesa. Inicialmente fue publicada por entregas entre abril de 1836 y noviembre de 1837, y cada una de sus entregas se convertía en un acontecimiento literario.

En un principio, la obra debía ser una narración inspirada en los grabados que había realizado Robert Seymour acerca de un «club Nimrod» de cazadores cómicamente inexpertos, pero el texto no tardó en imponerse a su ilustración.

En torno al protagonista se agrupa un club de extravagantes personajes, cuyas peripecias, narradas con gran sentido del humor, pueden interpretarse como una sátira de la filantropía. La figura más notable de la novela, después de la de Pickwick, es la de su criado Sam Weller.

8 Datos curiosos de Charles Dickens

1) Familia problemática

Dickens nació sumido en la pobreza y en la soledad. Hasta los nueve años no pudo empezar la escuela y tuvo que comenzar a trabajar en una fábrica de niño porque su padre fue encarcelado por deudas.

2) «Dickens» una maldición inventada por Shakespeare

Para evitar blasfemar con la expresión «What the devil?» («qué demonios»), la gente de la época comenzó a decir «What the Dickens?».

Según el diccionario inglés de Oxford, la palabra fue usada por primera vez por Shakespeare, que era muy propenso a inventar nuevos términos. Se cree que el apellido de Charles Dickens deriva de esta expresión.

3) Humilde hasta después de su muerte

Al morir había dejado por escrito que no quería una gran ceremonia de sepulcro ni monumento alguno. Sin embargo, fue enterrado en la Abadía de Westminster y una estatua en su honor fue erigida en Estados Unidos.

4) Defensor de los derechos humanos

Seguramente fue su historia pasada lo que le llevó más tarde a centrar sus libros en la injusticia, la pobreza y el crimen. Sin embargo, Dickens no centró su crítica solo en sus libros.

También luchaba cada día por eliminar el trabajo infantil (del que él mismo fue víctima), e intentó luchar en contra del racismo y la pena de muerte que reinaba en Estados Unidos.

5) Hombre caritativo

En una época en la que las mujeres tenían pocas o ninguna opción para abastecer a sus familias, muchas caían en la prostitución, un crimen que era castigado duramente. En ‘Urania House’, una casa que Dickens ayudó a construir, estas mujeres podían aprender a leer y a escribir.

El escritor visitó asilos de pobres e incluso prisiones para buscar posibles candidatas que entraran a su «escuela». Finalmente, salieron «graduadas» del refugio alrededor de 100 mujeres.

6) En privado

En privado era tanto doméstico como social. Amaba el hogar y la vida familiar y era un cabeza de familia orgulloso y eficiente. Para sus muchos hijos, fue un padre devoto y encantador, al menos cuando eran pequeños; las relaciones con ellos resultaron menos felices durante su adolescencia.

Disfrutaba de la sociedad sin pretensiones y de la conversación afable y sensata, pero no demasiado intelectualizada o exclusivamente literaria. En general, evitaba la alta sociedad, después de algunas incursiones tempranas en las grandes casas; odiaba ser enaltecido o patrocinado.

7) Fanático de Don Quijote de la Mancha

El famoso escritor inglés era un apasionado de Don Quijote de la Mancha, el libro español que más vueltas ha dado al mundo.

8) Deseaba ser actor

Antes de comenzar a escribir, tenía otro objetivo en la vida: actuar en el teatro. Sin embargo, tuvo que dejarlo porque una gripe le impidió presentarse para un papel.

¿Cuándo y por qué murió Charles Dickens?

El 9 de junio de 1870 murió en Gads Hill Place, al día siguiente de sufrir una apoplejía, sin haber recuperado la consciencia.

Contra su deseo de ser enterrado en la catedral de Rochester (la cercana a su domicilio), «de forma barata, sin ostentaciones y estrictamente privada», lo fue en la llamada «Esquina de los Poetas» de la Abadía de Westminster, si bien se procuró respetar su deseo de privacidad.

Circuló a su muerte un epitafio impreso en el que se decía que «fue simpatizante del pobre, del miserable, y del oprimido; y con su muerte, el mundo ha perdido a uno de los más grandes escritores ingleses».

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Charles Dickens. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?