Federico García Lorca, nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, España.
El mayor de cuatro hijos de un rico terrateniente y su esposa maestra de escuela, Lorca creció en la Andalucía rural, rodeado de imágenes y condiciones sociales que influyeron en su trabajo durante toda su vida.
Educación
A los 10 años se mudó con su familia a Granada, donde asistió a un instituto privado y secular además de una escuela pública católica. Lorca se matriculó en la Universidad de Granada, pero fue un estudiante desafortunado mejor conocido por su extraordinario talento como pianista.
Tardó nueve años en completar una licenciatura. A pesar de los planes para convertirse en músico y compositor, se dedicó a escribir al final de su adolescencia. Sus primeros experimentos en prosa, poesía y teatro revelan un intenso malestar espiritual y sexual junto con una devoción adolescente por autores como Shakespeare, Goethe, el poeta español Antonio Machado y el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Amistades en Madrid
En 1919 Lorca se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, una residencia de hombres prestigiosa y socialmente progresista. Siguió siendo su hogar en la capital española durante la próxima década. Entre sus compañeros de residencia se encontraban el cineasta Luis Buñuel y el artista Salvador Dalí, quien más tarde se convirtió en un compañero cercano.
En Madrid, Lorca también se hizo amigo del renombrado poeta mayor Juan Ramón Jiménez y de un círculo de poetas de su época, entre ellos Rafael Alberti, Jorge Guillén y Pedro Salinas.
Inicios como poeta
Su primer libro, «Impresiones y paisajes» de 1918; es una obra en prosa de tradición modernista que narra la respuesta sentimental de Lorca a una serie de viajes por España como estudiante universitario.
«Libro de poemas» es una colección desigual de poemas predominantemente modernistas seleccionados de su juventud, seguido en 1921. Ambos esfuerzos decepcionaron a Lorca y reforzaron su resistencia inherente a la publicación, un hecho que provocó frecuentes retrasos en la producción de su obra.
Lorca prefirió representar sus poemas y obras de teatro, y sus recitaciones histriónicas atrajeron a innumerables admiradores.
A principios de la década de 1920, Lorca comenzó a experimentar con formas de verso corto y elíptico inspiradas en la canción popular española, el haiku japonés y la poética de vanguardia contemporánea. Escribió una prodigiosa serie de breves poemas organizados en “suites” temáticas, recopiladas y publicadas posteriormente en 1983 con el título «Suites».
En 1922 Lorca colaboró con el eminente compositor andaluz Manuel de Falla en un festival de cante jondo en Granada. El esfuerzo aumentó el interés de Lorca por la canción popular andaluza, y en una explosión de inspiración escribió una serie de poemas basados en canciones de los gitanos andaluces (romaníes).
Lorca enamorado
De 1925 a 1928, Lorca se involucró apasionadamente con Salvador Dalí. La intensidad de su relación llevó a Lorca a reconocer, si no aceptar del todo, su propia homosexualidad. A instancias de Dalí, el poeta comenzó a experimentar con más audacia las corrientes de vanguardia en el mundo del arte, en particular el surrealismo, aunque se negó a alinearse con ningún movimiento.
En poemas como “Oda a Salvador Dalí” de 1925–26; Lorca buscó crear una poesía más objetiva, desprovisto de sentimiento privado y los «planos de la realidad».
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 7 libros de Federico García Lorca ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 5 audiolibros de Federico García Lorca ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Federico García Lorca
¿Por qué es reconocido Federico García Lorca?
Poeta y dramaturgo español que, en una carrera que duró apenas 19 años, resucitó y revitalizó las corrientes más básicas de la poesía y el teatro españoles.
Es conocido principalmente por sus obras andaluzas, incluidas las colecciones de poesía Romancero gitano (1928) y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), y la tragedias Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).
A principios de la década de 1930, Lorca ayudó a inaugurar una segunda Edad de Oro del teatro español.
¿Qué temas tratan las obras de Federico García Lorca?
Sus obras en prosa, poesía y teatro revelan un intenso malestar espiritual y sexual junto con una devoción adolescente por autores como Shakespeare, Goethe, el poeta español Antonio Machado y el poeta nicaragüense Rubén Darío, padre del Modernismo hispánico, un difunto y decadente florecimiento del romanticismo.
Género literario (o Movimiento literario) de Federico García Lorca
Las obras de Lorca se catalogan como pertenecientes al movimiento «Generación del 27». Con el término Generación del 27 se denomina a un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje para Luís de Góngora organizado en ese año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla en el tercer centenario de la muerte del poeta cordobés, y como relevo de la Generación del 98 y el Novecentismo.
En cuanto al género literario, los escritos del autor español pertenecen a la dramaturgia, teatro y poesía. Dramaturgia es la acción y efecto de crear, componer, escenificar y representar un drama, convirtiéndolo en espectáculo teatral. El término se aplica no solo al teatro sino a otros espectáculos de las artes escénicas, como la danza, la ópera o el circo.
La dramaturgia también hace referencia a la actividad creadora del dramaturgo y al conjunto de su producción literaria.
¿Cuál fue el primer libro de Federico García Lorca?
En la Universidad Lorca recibió clases de Martín Domínguez Berrueta, el cual llevó a Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda, León, Burgos y Galicia.
Estos viajes por distintas partes de España fueron los que despertaron su vocación como escritor. De hecho, fruto de esto surgió su primer libro en prosa «Impresiones y paisajes», publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.
¿Cuál es el libro más conocido de Federico García Lorca?
El «Romancero gitano» es la obra más popular de Federico García Lorca, fue publicada en 1928. Está compuesta por dieciocho romances con temas como la noche, la muerte, el cielo, la luna. Todos los poemas tienen algo en común, tratan de la cultura gitana.
Presenta una gran síntesis entre la poesía popular y la alta, transcurre entre dos motivos centrales, Andalucía y los gitanos, tratados de manera metafórica y mítica.
La obra refleja las penas de un pueblo que vive al margen de la sociedad y que se siente perseguido por los representantes de la autoridad, y por su lucha contra esa autoridad. Sin embargo, el propio García Lorca señala que su interés se centra no en describir una situación concreta, sino en el choque que se da una y otra vez entre fuerzas encontradas: en un poema que describe la pugna entre la Guardia Civil y los gitanos, llama a estos bandos romanos y «cartagineses», para dar a entender esa permanencia del conflicto.
Obras más importantes de Federico García Lorca
Entre las obras más destacadas de García Lorca, podemos mencionar las siguientes:
- Bodas de sangre
- Yerma
- Poeta en Nueva York
- Poema del cante jondo
- Así que pasen cinco años
- El público
- Diván del Tamarit
- Doña Rosita la soltera
- La casa de Bernarda Alba
- Romancero gitano
Seis poemas galegosPuedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Federico García Lorca en formato PDF.
Datos curiosos de Federico García Lorca
1) Lorca un excéntrico y bromista
Muchas veces simulaba su propia muerte, lo que hacía era quedarse muy quieto en la cama con alguna mueca rara en su cara, hasta que lo metieran en una urna, y al trasladarlo al cementerio este resucitaba asustando a todo aquel que allí se encontraba.
2) Su verdadero nombre
Su verdadero y extenso nombre es: Federico Sagrado Corazón de Jesús García Lorca.
3) Una persona de influencia
Lorca tenía muchos conocidos de las más altas clases sociales. Se decía que conocía a más de 1900 influyentes, nobles y otros personajes influyentes de la época. Los más nombrados sin dudar fueron, Salvador Dalí, José Moreno Villa y Luis Buñuel.
4) Un chico nada ordinario
No fue sino a la edad de 4 años que Lorca aprendió a caminar. Además, en su escuela no fue alguien que destacara mucho. Aunque todo eso no fue impedimento para graduarse como abogado, un oficio que nunca ejerció en materia de Derecho.
5) Un compañero especial
Su mayor inspiración y respeto fue hacia Salvador Dalí. De hecho, estuvieron profundamente enamorados. Hay muchas menciones de Salvador en sus obras, inclusive hay una en específico que se llama Oda a Salvador Dalí.
6) Muerte por espía
Federico García Lorca muere el 19 o 20 de agosto de 1936 fusilado bajo los cargos de ser espía de Rusia.
¿Cuándo y por qué murió Federico García Lorca?
La Guerra Civil española estalló en 1936 y Lorca se vio atrapado en medio del conflicto. Fue fusilado sin juicio por partidarios del general Francisco Franco el 19 o 20 de agosto de 1936 en Granada.
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Federico García Lorca. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Benito Pérez Galdós
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Marqués de Sade
| Biografía de Mary Wollstonecraft
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson