Inicio > Francisco de Quevedo

Todo sobre Francisco de Quevedo + Colección de Libros ¡Gratis!

Francisco de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580, en el seno de una familia aristocrática y quedó huérfano desde muy joven.

Estudios, aprendizajes y política

Estudió Humanidades en la Universidad de Alcalá y Teología en Valladolid. Aprendió latín, griego, hebreo y varios idiomas modernos y se convirtió en un estudioso de los clásicos.

Publicó su primer poema a la edad de 25 años. En 1613 acompañó al virrey español, el duque de Osuna, a Italia para servir como consejero diplomático. Quevedo se involucró en una conspiración política en Venecia en 1618 y fue llamado a Madrid en desgracia y mantenido bajo arresto domiciliario.

Últimos libros y muerte

Liberado pero sin castigar, Quevedo se involucró en agrias controversias literarias y políticas. Su crítica adversa al gobierno pronto provocó la desaprobación del Conde-Duque de Olivares, que era el favorito real, y Quevedo estuvo preso en León desde 1639 hasta 1643.

Quevedo había salido ya del encierro en junio de 1643, achacoso y muy enfermo; tiene a su sobrino Alderete muy preocupado por su salud. En 1644 publica, no obstante, la Primera parte de la vida de Marco Bruto y La caýda para levantarse, el ciego para dar la vista, el montante de la Iglesia en la vida de San Pablo Apóstol.

Renuncia a la Corte para retirarse definitivamente en noviembre de ese mismo año a la Torre de Juan Abad. Es en sus cercanías cuando fallece en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes, el 8 de septiembre de 1645.

El legado de Quevedo

El nombre de Quevedo se usa como blanco de bromas en todo el mundo de habla hispana. Como siempre usaba anteojos nasales, su nombre en plural, quevedos, pasó a significar pince-nez.

En su variedad, la escritura de Quevedo deslumbra el intelecto. El teólogo Quevedo produjo unos 15 libros sobre temas teológicos y ascéticos, como La cuna y la sepultura (1612; La cuna y la tumba) y La providencia de Dios (1641; La Providencia de Dios).

Quevedo, el crítico y tábano literario, publicó La culta latiniparla (La locura de hablar latín) y Aguja de navegar cultos (Brújula para navegar entre arrecifes euforísticos), ambas dirigidas contra el gongorismo, la contraparte española del euforismo.

El satírico Quevedo produjo bufonería profundamente melancólica y disparates cósmicos grotescos en Los sueños (1627; Sueños). Azotó a médicos, sastres, jueces, banqueros genoveses, barberos, aburridos, poetas, dramaturgos y mujeres de todas las edades y clases, salpicándolas de humor escatológico.

Sus libros de teoría política fueron producto de muchos años de pensamiento serio y de su propia experiencia política. Dos de los más importantes son La política de Dios (1617-1626; La política del Señor) y La vida de Marco Bruto (1632-1644; La vida de Marcus Brutus).

Quevedo, el poeta, produjo una enorme cantidad de versos, muchos de ellos extremadamente ingeniosos y sarcásticos, no pocos poemas basados ​​en los temas de la angustia metafísica, la brevedad de la belleza, la pérdida del amor, el tiempo inexorable y la muerte.

Quevedo, el novelista, es quizás mejor conocido por su novela picaresca La vida del buscón, en la que siguió el patrón episódico habitual de la novela picaresca, mezclando un ingenio sardónico. En esta novela trató de entretener, ridiculizar y sostener el fraude y la deshonestidad al desprecio, pero rara vez moralizó directamente, como hicieron otros novelistas picarescos de su tiempo.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 14 libros de Francisco de Quevedo ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 8 audiolibros de Francisco de Quevedo ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Francisco de Quevedo

¿Por qué es reconocido Francisco de Quevedo?

Quevedo fue un escritor español del Siglo de Oro.

Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, teológicos, satíricos, morales, ascéticos, hagiográficos, humanísticos e históricos.

Conocedor de muchas lenguas, incluidas las semíticas, fue, asimismo, traductor del latín y del griego, y, entre las lenguas modernas, del italiano y del francés.

¿Qué temas tratan las obras de Francisco de Quevedo?

La mayor parte de la producción poética de Quevedo es satírica, donde se vierte contra el bajo pueblo más que contra la nobleza, en lo cual no tuvo el atrevimiento de, por ejemplo, el otro gran satírico de su época, Juan de Tassis y Peralta, segundo conde de Villamediana.

Destacan sobre todo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial y su angustia por el paso del tiempo. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista y de rasgos preexistencialistas.

La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del siglo XVII, es la producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran cantor del amor y de la mujer.

Género literario (o Movimiento literario) de Francisco de Quevedo

El movimiento al que pertenecen las obras de Quevedo es el conceptismo. El conceptismo es una corriente de la literatura, con especial curso en la lírica cancioneril del siglo XV y el Barroco del siglo XVII en España, que se funda en una asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominadas «concepto» o «agudeza».

Por otro lado, el autor español abarcaba los géneros de poesía, novela, novela picaresca y tragedia.

La novela picaresca es un subgénero literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió hasta Asia central. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.

¿Cuál fue el primer libro de Francisco de Quevedo?

Aunque no se tiene certeza del año en la que fue escrita, se cree que una de las primeras obras de Quevedo fue «La vida del Buscón».

Es una de las obras de Francisco de Quevedo, escrita entre 1603 y 1608, lo que hace de ella una de las primeras novelas del género picaresco. Fernando Lázaro Carreter considera que la primera versión fue redactada en 1603-1604, mientras que Francisco Rico indica 1605. Frente a esta opinión generalizada, Américo Castro considera que debe ser una obra de madurez, y sitúa su redacción hacia 1620.

¿Cuál es el libro más conocido de Francisco de Quevedo?

El libro más destacado del poeta español es La vida del Buscón (o Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños)​ es una novela picaresca en castellano.

El libro se publicó por primera vez en 1626, aunque circuló antes en copias manuscritas algunas de las cuales se conservan hoy en día.

Quevedo nunca reconoció haber escrito El Buscón, probablemente para esquivar problemas con la Inquisición, y su silencio sobre esta obra, pese a estar la autoría fuera de toda duda, ha incrementado los problemas en la datación de su composición.

Obras más importantes de Francisco de Quevedo

Entre sus obras más importantes están:

¿Cuándo y por qué murió Francisco de Quevedo?

Después de haber sido liberado en junio de 1643 de un arresto domiciliario por una acusación política, Quevedo quedó muy enfermo.

En 1644 renuncia a la Corte para retirarse definitivamente en noviembre de ese mismo año a la Torre de Juan Abad. Es en sus cercanías cuando fallece en el convento de los padres dominicos de Villanueva de los Infantes, el 8 de septiembre de 1645.

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Francisco de Quevedo. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?