Inicio > G. K. Chesterton

Todo sobre G. K. Chesterton + Colección de Libros ¡Gratis!

G K. Chesterton, en su totalidad Gilbert Keith Chesterton, nació el 29 de mayo de 1874 en Londres, Inglaterra.

Educación y escritos

Chesterton se educó en St. Paul’s School y luego estudió arte en Slade School y literatura en University College, Londres.

Sus escritos hasta 1910 fueron de tres tipos. Primero, su crítica social, en gran parte en su voluminoso periodismo, se reunió en The Defendant (1901), Twelve Types (1902) y Heretics (1905). En él expresó puntos de vista fuertemente pro-boer en la guerra de Sudáfrica.

Políticamente, comenzó como liberal pero después de un breve período radical se convirtió, con su amigo cristiano y medievalista Hilaire Belloc, en distributista, favoreciendo la distribución de la tierra. Esta fase de su pensamiento se ejemplifica en What’s Wrong with the World (1910).

Su segunda preocupación fue la crítica literaria. A Robert Browning (1903) le siguieron Charles Dickens (1906) y Apreciaciones y críticas de las obras de Charles Dickens (1911), prefacios de las novelas individuales, que se encuentran entre sus mejores contribuciones a la crítica.

Su George Bernard Shaw (1909) y The Victorian Age in Literature (1913) junto con William Blake (1910) y las monografías posteriores William Cobbett (1925) y Robert Louis Stevenson (1927) tienen una espontaneidad que las sitúa por encima de las obras de muchos críticos académicos.

La tercera gran preocupación de Chesterton fue la teología y el argumento religioso. Se convirtió del anglicanismo al catolicismo romano en 1922. Aunque había escrito antes sobre el cristianismo, como en su libro Ortodoxia (1909), su conversión agregó una ventaja a sus controvertidos escritos, en particular La iglesia católica y la conversión (1926), y sus escritos en GK’s Weekly y Avowals and Denials (1934).

Otras obras que surgieron de su conversión fueron San Francisco de Asís (1923), el ensayo de teología histórica El hombre eterno (1925), La cosa (1929) y Santo Tomás. Tomás de Aquino (1933).

Versos, irreverencia y ficción

En sus versos Chesterton fue un maestro de las formas baladistas, como muestra la conmovedora “Lepanto” (1911). Cuando no era escandalosamente cómico, su verso era francamente partidista y didáctico.

Sus ensayos desarrollaron su astuta y paradójica irreverencia hasta su punto final de verdadera seriedad.

Se le ve en su momento más feliz en ensayos como «Sobre la carrera tras el sombrero» (1908) y «A Defense of Nonsense» (1901), en los que dice que el sinsentido y la fe son «las dos supremas afirmaciones simbólicas de la verdad» y “sacar el alma de las cosas con un silogismo es tan imposible como sacar a Leviatán con un anzuelo”.

Muchos lectores valoran mucho la ficción de Chesterton. El Napoleón de Notting Hill (1904), un romance de la guerra civil en los suburbios de Londres, fue seguido por la colección de cuentos sueltos, The Club of Queer Trades (1905), y la popular novela alegórica The Man Who Was Thursday (1908).

Pero la asociación más exitosa de la ficción con el juicio social está en la serie de Chesterton sobre el sacerdote detective Padre Brown: La inocencia del padre Brown (1911), seguida de La sabiduría… (1914), La incredulidad… (1926), El secreto… (1927) y El escándalo del padre Brown (1935).

Las amistades de Chesterton eran con hombres tan diversos como H.G. Wells, Shaw, Belloc y Max Beerbohm. Su Autobiografía se publicó en 1936.

Chesterton murió el 14 de junio de 1936 en Beaconsfield, Buckinghamshire.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 11 libros de G. K. Chesterton ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 10 audiolibros de G. K. Chesterton ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de G. K. Chesterton

¿Por qué es reconocido G. K. Chesterton?

G. K. Chesterton, fue un escritor, filósofo y periodista británico católico de inicios del siglo XX. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.

Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas».

Premios otorgados a G. K. Chesterton

Chesterton fue distinguido como: Caballero Comendador con Estrella de la Orden de San Gregorio Magno.

¿Qué temas tratan las obras de G. K. Chesterton?

Chesterton escribió alrededor de 80 libros, varios cientos de poemas, alrededor de 200 cuentos e innumerables artículos, ensayos y obras menores.

Al comienzo de su carrera se hizo conocido por sus artículos periodísticos. Iba perfilando así sus opiniones, que exponía con un aire acentuadamente polémico y no exento de humor.

Combatía todo lo que consideraba errores modernos: al racionalismo y al cientificismo oponía el sentido común, la fe y la filosofía medieval, en particular la de Tomás de Aquino; a la crueldad de la civilización industrial y capitalista, el ideal social de la Edad Media, que para él se traducía modernamente en el ideal distributista.

Género literario (o Movimiento literario) de G. K. Chesterton

Los géneros a los que pertenecen los escritos del autor de origen inglés, son las novelas, cuentos, relatos, ensayos, poesía.

El relato es una narración estructurada en el que se representan sucesos mediante el lenguaje.

En cuanto al ensayo, es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico.

¿Cuál fue el primer libro de G. K. Chesterton?

Basil Howe es la primera novela que escribió Chesterton a la temprana edad de veinte años.

El sentido de la buena educación, que el autor descubre en «ciertas reglas racionales y tradiciones domésticas» más que en una disciplina severa, la contraposición entre la racionalidad moderna, de naturaleza pragmática, y las viejas formas de la religión y la caballerosidad, la defensa del periodismo como una nueva y honrada profesión o las ventajas del amor templado por la costumbre, son algunos de los temas de la novela.

El misterioso joven Basil Howe aparece en la vida de las hermanas Grey. Las tres hermanas pronto comenzarán a sentir afecto por el excéntrico personaje.

Chesterton propone, ya en esta obra temprana, que sea el sentido común, y no los fuegos de artificio románticos como la pasión, la exaltación, la nostalgia de edades antiguas, los valores marciales o el cinismo, el auténtico motor de la vida.

¿Cuál es el libro más conocido de G. K. Chesterton?

Ortodoxia es el libro de mayor reconocimiento del escritor.

Es éste, sin lugar a dudas, uno de los libros más representativos de G. K. Chesterton y probablemente su mejor ensayo.

Una especie de autobiografía espiritual y vagabunda que completa lo iniciado en su libro Herejes, de 1905 (Acantilado, 2007). Optimista y polémico, perspicaz tour de force hacia una filosofía del asombro agradecido y de la libertad mental y emocional, este libro es ya un clásico indiscutible.

Obras más importantes de G. K. Chesterton

Entre las obras de mayor relevancia escritas por este autor inglés, podemos nombrar las siguientes:

Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de G. K. Chesterton en formato PDF.

6 Datos curiosos de G. K. Chesterton

1) Un niño brillante

De niño aprendió de memoria las mejores páginas de literatura inglesa y le gustaba recitar y contar cuentos en momentos inesperados.

Escribió más de 90 libros, cientos de poemas, unos 200 cuentos e innumerables artículos, ensayos y obras menores.

2) Del agnosticismo al anglicanismo

En su juventud fue agnóstico, luego se convirtió al anglicanismo encaminado por su esposa Frances Blogg, una anglicana practicante.

En ese tiempo conoció al político y religioso anglicano Conrad Noel, que se consideraba un «socialista cristiano» y despertó en Chesterton una preocupación por los temas religioso y social que nunca abandonó.

3) Del anglicanismo al catolicismo

Antes de su conversión al catolicismo, en 1922, Chesterton había empezado a profundizar en la teología cristiana general, que lo llevaron a combatir doctrinas que consideraba erróneas: el materialismo, la teosofía, los espiritistas, el capitalismo plutócrata, el socialismo, el escepticismo y todo aquello manifestaba la «disgregación espiritual y moral de nuestro mundo», que muchos odiaban y pocos estudiaban.

Como ensayista y pensador comprendió que las verdades universales y perdurables que buscaba se encontraban en el catolicismo.

4) El Padre Brown

El personaje más famoso de Chesterton es el “Padre Brown”, un sacerdote católico y formidable detective, protagonista en más de 50 historias publicadas entre 1911 y 1935.

En 2013 la BBC tomó esta gran obra y la convirtió en una serie de televisión con dos temporadas.

El personaje del Padre Brown está inspirado en el sacerdote John O´Connor, un párroco de un barrio pobre de Bradford, a quien G.K. conoció en 1907 cuando visitó el poblado de Keghly.

5) La ideología del distributismo

G.K. Chesterton recoge de su hermano Cecil Edward Chesterton y desarrolla con su amigo e historiador Hilaire Belloc el distributismo: una ideología económica basada en la doctrina social católica descrita por el Papa León XIII en su encíclica Rerum Novarum y por el Papa Pío XI en la Quadragesimo anno.

Chesterton y Belloc fueron apodados como los «Chesterbelloc”, dos de los más importantes teóricos distributistas.

En su esencia el distributismo promueve la “distribución de la propiedad” (tierra, herramientas, recursos, capital, servicios, entre otros) y trata de asegurar que la mayoría de la gente sea propietaria de la propiedad productiva.

6) Fue investigado para abrir su causa de beatificación

Chesterton murió el 14 de junio de 1936 en Buckinghamshire (Inglaterra). En 2013 se inició la investigación preliminar sobre la vida de Chesterton.

En 2019,durante la sesión de apertura de la conferencia de la Sociedad Americana de Chesterton, Mons. Doyle elogió “la bondad de Chesterton y su habilidad para evangelizar”, pero anunció que su causa no sería abierta por varias razones.

¿Cuándo y por qué murió G. K. Chesterton?

Chesterton murió el 14 de junio de 1936, en su casa de Beaconsfield, Buckinghamshire, Inglaterra, luego de agonizar varios días postrado en su cama, al lado de su esposa Frances y de su hija Dorothy.

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de G. K. Chesterton. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?