Gustavo Adolfo Bécquer, nombre original Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, España.
Huérfano a los 11 años, se fue a vivir con su madrina, cuya extensa biblioteca y cuidado afectuoso fomentaron un temprano amor por la poesía y la música. En 1852 comenzó a estudiar en el estudio de arte de su tío.
La pintura, sin embargo, no encajaba con el temperamento introspectivo de Bécquer. Chico tímido, dolorosamente sensible, prefería caminar solo, adentrarse en el folclore y el arte, y convivir con otros poetas jóvenes.
En busca de la fama literaria
En 1854, contra los deseos de su madrina, se trasladó a Madrid en busca de fama literaria.
Pero la fama no llegó y Bécquer tuvo que recurrir al periodismo. Tradujo artículos de prensa y escribió crítica literaria y teatral. Durante este período, sin embargo, publicó un volumen de un proyecto preciado, «Historia de los templos en España» en 1857; y colaboró bajo un seudónimo en la escritura de obras de teatro, algunas de las cuales presagian la posterior «Rimas».
El amor en la vida de Bécquer
En 1860 Bécquer se había enamorado perdidamente de Julia Espin y Guillén, pero la relación terminó amargamente un año después. Luego se casó con Casta Esteban Navarro, con quien tuvo tres hijos. El sufrimiento y la angustia causados por su infeliz historia de amor y su desastroso matrimonio constituyen el trasfondo emocional de «Rimas».
Escritos durante la década de 1860, estos breves poemas expresaron el anhelo de Bécquer por el amor y la realización de la belleza perfecta. Como los místicos, aspiraba a expresar de manera inteligible una visión de inefable belleza, vislumbrada en la persona de su amada.
Un estilo sobrio y simple
A diferencia del estilo exagerado de sus contemporáneos, la dicción de Bécquer es sobria y simple, sus versos delicados y ligeros. Sin embargo, logra en cada poema una máxima resonancia atendiendo la estructura fonética de las palabras y utilizando imágenes que afectan la sensibilidad del lector y exigen su colaboración activa.
La capacidad de Bécquer para hacer que las palabras expresen mucho más que sus significados convencionales anticipa las técnicas de la poesía simbólica moderna.
Bécquer escribió la mayoría de sus obras en prosa entre 1860 y 1865. Entre ellas se incluyen 22 leyendas, que se basan en el folclore regional y explotan lo sobrenatural. Mientras estuvo en el monasterio de Veruela en 1864, escribió una colección de nueve cartas titulada «Desde mi celda, cartas literarias«. Ese mismo año dirigió una importante revista y fue nombrado censor oficial de novelas.
Últimos años
En 1868 Bécquer se separó de su esposa y, a raíz de la revolución que acabó con el gobierno de Isabel II, se fue a París. Regresó a Madrid en 1869, reescribió de memoria el manuscrito perdido de «Rimas» y reanudó la redacción de periódicos.
La repentina muerte de su hermano Valeriano en septiembre de 1870 lo deprimió abismalmente, y murió solo 3 meses después, el 22 de diciembre, agotado por la tuberculosis. Sus obras completas se publicaron póstumamente en 1871.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 28 libros de Gustavo Adolfo Bécquer ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 25 audiolibros de Gustavo Adolfo Bécquer ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Gustavo Adolfo Bécquer
¿Por qué es reconocido Gustavo Adolfo Bécquer?
Poeta y autor del período romántico tardío, es considerado uno de los primeros poetas españoles modernos.
Bécquer es, a la vez, el poeta que inaugura —junto a Rosalía de Castro— la lírica moderna española y el que acierta a conectarnos de nuevo con la poesía tradicional.
Las Rimas se encuadran dentro de dos corrientes heredadas del Romanticismo: la revalorización de la poesía popular (que la lírica culta había abandonado en el siglo XVIII) y la llamada «estética del sentimiento». El ideal poético de Bécquer es el desarrollar una lírica intimista, expresada con sinceridad, sencillez de forma y facilidad de estilo.
Bécquer y sus Rimas son el umbral de la lírica en español del siglo XX.
¿Qué temas tratan las obras de Gustavo Adolfo Bécquer?
La poesía de Bécquer explora temas del amor, particularmente en relación con la desilusión y la soledad, y los misterios de la vida y la poesía. En marcado contraste con el estilo retórico y dramático del período romántico, el lirismo de Bécquer, en el que predomina la asonancia, es sencillo y aireado.
Las piezas en prosa de Bécquer, Leyendas, se caracterizan por escenarios medievales, personajes sobrenaturales como las ninfas y una atmósfera misteriosa y onírica. Escritas en un estilo lírico y de ricos colores, las narraciones se basan en los temas del amor, la muerte y el mundo del más allá.
Género literario (o Movimiento literario) de Gustavo Adolfo Bécquer
Los movimientos literarios en los que se desenvolvió la pluma del escritor español, son el romanticismo y el simbolismo. Este último fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX.
Tiene su origen en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva».
Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles. Para ello es esencial el uso de la sinestesia.
Por otro lado, los géneros literarios que abarcan la obra de Bécquer son la lírica y la narración.
La lírica es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.
La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa.
¿Cuál fue el primer libro de Gustavo Adolfo Bécquer?
Aunque el joven escritor ya había creado y publicado varias creaciones de su pluma literaria, su primer libro oficial fue «Historia de los templos de España».
Fue en el año 1857, cuando empieza un ambicioso proyecto inspirado por El genio del Cristianismo de Chateaubriand: estudiar el arte cristiano español uniendo el pensamiento religioso, la arquitectura y la historia: «La tradición religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado.
Estudiar el templo, manifestación visible de la primera, para hacer en un solo libro la síntesis del segundo: he aquí nuestro propósito». Pero solo saldrá el primer tomo de su «Historia de los templos de España», con ilustraciones de su hermano Valeriano.
¿Cuál es el libro más conocido de Gustavo Adolfo Bécquer?
La principal producción literaria de Bécquer se titula «Rimas» y consta de casi 100 rimas.
Aunque muchos de sus poemas y obras en prosa fueron publicados individualmente en el diario «El Contemporáneo», no aparecieron en forma de libro hasta después de su muerte, cuando sus amigos recopilaron sus escritos y los publicaron en Obras, 2 vol. en 1871. Sus «Rimas», sus obras más conocidas, son sensibles, comedidas y profundamente subjetivas.
Obras mas importantes de Gustavo Adolfo Bécquer
Las obras más relevantes de Bécquer son:
- Rimas
- Leyendas
- Cartas desde mi celda
- Historia de los templos de España
Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Gustavo Adolfo Bécquer en formato PDF.
5 datos curiosos de Gustavo Adolfo Bécquer
1) Fue huérfano desde temprana edad
Con cinco años quedó huérfano de padre y en 1847, muerta su madre y cerrado el Colegio de San Telmo, quien decide hacerse cargo de Gustavo Adolfo y su hermano fue su madrina, Manuela Monahay, muy aficionada a la lectura de los autores románticos.
2) Su inspiración: un amor no logrado
Todo escritor tiene una musa que es quien le lleva a escribir. La de Gustavo Adolfo Bécquer fue Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules de la que se enamoró.
Entonces empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no prosperó porque ella aspiraba a algo mejor al no gustarle la vida bohemia del escritor.
3) Inició como dibujante
Aunque su obra literaria es la que le ha llevado a la posteridad, como de niño estuvo rodeado de lienzos y dibujos de su padre, hizo que él también pintara.
De sus dibujos destacó su gran técnica y pudo reflejar bien la vida y la muerte. También realizó dibujos en donde representa sus mundos imaginarios reflejados en sus Rimas y Leyendas.
4) Un apellido de origen flamenco
Aunque su nombre real era Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, el futuro escritor y su hermano quien era pintor, decidieron adoptar el apellido de la familia de nobles comerciantes de origen flamenco de la que descendían. Dicha familia se instaló en Sevilla durante el siglo XIV.
5) Un original perdido
Bécquer entregó el original de sus poemas «Rimas» a González Bravo para que las pudiera publicar. Pero en aquellos años se produjeron varios movimientos revolucionarios y el manuscrito se perdió. Posteriormente, el poeta tuvo que volver a realizar sus rimas y las introduce en “El libro de los Gorriones”.
¿Cuándo y por qué murió Gustavo Adolfo Bécquer?
Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agrava, y muere el 22 de dicho mes.
Su muerte ha sido achacada según a la tuberculosis, la sífilis o a problemas en el hígado. En los días de su agonía, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos.
Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»); pidió también que cuidaran de sus hijos.
Fue enterrado al día siguiente en el nicho n.º 470 del Patio del Cristo, en la Sacramental de San Lorenzo y San José, de Madrid. Más adelante, en 1913, sus restos fueron trasladados a Sevilla, reposando primero en la antigua capilla de la Universidad, y desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres.
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Benito Pérez Galdós
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Federico García Lorca
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Marqués de Sade
| Biografía de Mary Wollstonecraft
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson