H.G. Wells nació como Herbert George Wells el 21 de septiembre de 1866 en Bromley, Inglaterra. Wells provenía de un entorno de clase trabajadora.
Niñez y adolescencia
A la edad de 7 años, Wells tuvo un accidente que lo dejó postrado en cama durante varios meses. Durante este tiempo, el ávido lector joven revisó muchos libros, incluidos algunos de Washington Irving y Charles Dickens.
Después de que la tienda del padre de Wells fracasara, su familia, que incluía a dos hermanos mayores, tuvo problemas económicos. Los niños fueron aprendices de pañero y su madre se fue a trabajar en una finca como ama de llaves.
En el lugar de trabajo de su madre, Wells descubrió la extensa biblioteca del propietario. Leyó las obras de Jonathan Swift y algunas de las figuras importantes de la Ilustración, incluido Voltaire.
En su adolescencia, Wells también comenzó a trabajar como asistente de cortinaje. Odiaba el trabajo y finalmente renunció.
Educación e inicios como escritor
Wells pronto encontró la manera de continuar sus propios estudios. Obtuvo una beca para la Escuela Normal de Ciencias donde aprendió sobre física, química, astronomía y biología, entre otras materias.
Durante la universidad, publicó un cuento sobre viajes en el tiempo titulado «Los argonautas crónicos» (Cuyo título cambió a «La máquina del tiempo»), que presagiaba su futuro éxito literario.
En 1895, Wells se convirtió en una sensación literaria con la publicación de la novela «La máquina del tiempo».
En rápida sucesión, publicó La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897) y La guerra de los mundos (1898).
Otros trabajos y predicciones
Además de su ficción, Wells escribió muchos ensayos, artículos y libros de no ficción. Se desempeñó como crítico de libros para Saturday Review por varios años, durante los cuales promovió las carreras de James Joyce y Joseph Conrad.
En 1901, Wells publicó un libro de no ficción llamado «Anticipations». En su obra, Wells pronosticó el surgimiento de las principales ciudades y suburbios, la globalización económica y aspectos de futuros conflictos militares. También previó la división del átomo y la creación de bombas atómicas en «The World Set Free» de 1914.
Wells se diversificó en el cine en la década de 1930. Viajando a Hollywood, adaptó su novela de 1933 «The Shape of Things to Come» para la gran pantalla. Por esa misma época, Wells trabajó en la versión cinematográfica de uno de sus cuentos, «El hombre que podía obrar milagros».
Viajes y reuniones
Wells visitó Rusia en 1920 donde se reunió con Vladimir Lenin y Leon Trotsky. Más de una década después, Wells tuvo la oportunidad de hablar con Josef Stalin y el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt.
También dio conferencias y realizó giras de conferencias, ganando notoriedad por sus puntos de vista sociales y políticos radicales. Wells se tomó un descanso del Londres devastado por la guerra en 1940 y llegó a los Estados Unidos. Pronunció una charla titulada «Dos hemisferios, un mundo».
Vida personal
En 1891, Wells se casó con su prima, Isabel Mary Wells, pero la unión no duró. Wells pronto se comprometió con Amy Catherine «Jane» Robbins y la pareja se casó en 1895 después de que él se divorciara oficialmente de Isabel. Jane y él tuvieron dos hijos juntos, George Philip y Frank.
Wells no dejó que el matrimonio le impidiera tener otras relaciones. Tuvo numerosas aventuras y luego vivió separado de Jane. Su relación con Amber Reeves resultó en el nacimiento de su hija Anna-Jane en 1909. Más tarde, Wells desarrolló sentimientos por la escritora feminista Rebecca West, y tuvieron un hijo, Anthony, juntos. Jane murió de cáncer en 1927.
H.G. Wells murió el 13 de agosto de 1946, en Londres.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 11 libros de H.G. Wells ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 6 audiolibros de H.G. Wells ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de H.G. Wells
¿Por qué es reconocido H.G. Wells?
Wells fue un autor prolífico que escribió en diversos géneros, como ciencia ficción, docenas de novelas, relatos cortos, obras de crítica social, sátiras, biografías y autobiografías.
Es recordado por sus novelas de ciencia ficción y es frecuentemente citado como el «padre de la ciencia ficción» junto con Julio Verne y Hugo Gernsback.
Premios otorgados a H.G. Wells
En 1997 fue incluido en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción con carácter póstumo en reconocimiento a su obra pionera en el género.
Al igual se ha reconocido su influencia en muchos otros eventos, como en el hecho de que aparezca reseñado en la encuesta Locus de 1997 como uno de los mejores autores de ciencia ficción de todos los tiempos, y en el que sus obras «La máquina del tiempo» y «La guerra de los mundos» obtuvieran también esa distinción en la encuesta realizada en 1998.
¿Qué temas tratan las obras de H.G. Wells?
Todas las obras de H. G. Wells están influidas por sus profundas convicciones.
En «La máquina del tiempo» (1895) abordó el tema de la lucha de clases; en «La isla del doctor Moreau» (1896) y en «El hombre invisible» (1897), los límites éticos de la ciencia y la obligación del científico de actuar de forma ética más allá del poder que le otorgan sus descubrimientos. En «La guerra de los mundos» (1898), trató la crítica de los usos y costumbres de la época victoriana y las prácticas imperialistas británicas. Esto en lo que respecta a sus primeras novelas, que lo han convertido en uno de los más grandes escritores de ciencia ficción.
A partir de 1900 comenzó a escribir novelas que describían la vida de la gente humilde, entre las que se encuentra «Ana Verónica» (1909), en la que aborda el tema de la liberación de la mujer.
Si bien jamás desistió en su intento de crear un mundo más justo y solidario, sus últimos escritos «El destino del homo sapiens» (1939) y «La mente a la orilla del abismo» (1945) están marcados por un pesimismo fruto de contemplar una humanidad que, por ambición y odio, se destruye a sí misma.
Género literario (o Movimiento literario) de H.G. Wells
El género literario al que pertenecen las obras del escritor de origen inglés, es la Ciencia Ficción.
La Ciencia ficción es la denominación de uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Algunos autores estiman que el término es una mala traducción del inglés science fiction y que la correcta es ficción científica.
Nacida como género en la década de 1920 y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, tiene un gran auge desde la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante todos estos años.
¿Cuál fue el primer libro de H.G. Wells?
«La máquina del tiempo» fue el primer libro escrito por el autor inglés. El título original de la obra fue «Los Argonautas Crónicos».
La obra con una mezcla de aventuras y doctrina social y política, alcanzó un notable éxito, contribuyendo así a la estabilidad de Wells, que a partir de ese momento pudo dedicarse plenamente a la escritura.
Una parte del libro, la que versa sobre la explicación del invento y en la que se discute sobre la cuarta dimensión, fue publicada en el año 1893 en el Henley’s National Observer.
El escritor desarrolló el resto de la novela, que trata de las aventuras del Viajero a través del Tiempo en el futuro dos años después, tarea que le llevó escasos quince días.
¿Cuál es el libro más conocido de H.G. Wells?
La obra más reconocida de Wells es su primer libro «La máquina del tiempo».
Al contrario que Julio Verne, padre del detalle y la explicación minuciosa, Wells describe (a propósito) la máquina de modo superficial y a la ligera, con algunas pinceladas de color, que dejan al lector con curiosidad por saber más del invento y su mecanismo.
Con esta obra, Herbert George Wells inauguraba para el gran público la temática del viaje a través del tiempo, si bien el autor no entra en las paradojas temporales, ya que en «La máquina del tiempo» prima la finalidad moralizadora.
Obras más importantes de H.G. Wells
Entre los libros más destacados de H.G. Wells podemos mencionar los siguientes:
- Esquema de la historia universal
- La máquina del tiempo
- El hombre invisible
- La isla del doctor Moreau
- La guerra de los mundos
- Los primeros hombres en la Luna
- Matrimonio
Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de H.G. Wells en formato PDF.
6 datos curiosos de H.G. Wells
1) Un apodo familiar
El apelativo cariñoso por el que le conocía en el seno de su familia era Bertie.
2) Su amor literario comenzó mientras estaba de reposo médico
Al igual que otros muchos autores, una larga temporada en la cama fue la que propició que empezara a interesarse por la literatura, tanto como lector como desde el punto de vista de escritor.
En concreto, fue a los 7 años de edad cuando, por culpa de un accidente, tuvo que permanecer un tiempo con la pierna rota sin moverse y eso hizo que encontrara entretenimiento leyendo los libros que su padre le traía de la biblioteca.
3) Alumno de un destacado profesor
Uno de sus profesores más insignes fue el biólogo Thomas Henry Huxley, conocido por ser un fiel defensor de la teoría de la evolución de Charles Darwin.
4) Creador de un juego de mesa
Se considera que H.G. Wells fue quien desarrolló el primer juego de mesa bélico. Y lo hizo, junto a su amigo Jerome K. Jerome, a partir de la obra que escribió en 1913: Little Wars (Pequeñas guerras).
5) Destacó en otros campos
No sólo como escritor fue una figura importante sino como historiador e incluso como científico. Precisamente por esto último existe un astroblema lunar, colocado en lo que es la zona oscura de la Luna, que lleva su nombre.
6) Profeta indiscutible
Se considera que este autor británico realizó una serie de vaticinios científicos importantes. Así, se cree, a tenor de lo que escribió en obras tales como World Brain (1938), que fue quien predijo la existencia de Internet.
¿Cuándo y por qué murió H.G. Wells?
Wells murió el 13 de agosto de 1946, a los 79 años de edad, en Londres – Reino Unido. El padre de la ciencia ficción murió a causa de un tumor hepático.
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de H.G. Wells. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Benito Pérez Galdós
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Federico García Lorca
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Marqués de Sade
| Biografía de Mary Wollstonecraft
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson