Homero se presume que nació en el siglo IX o VIII a. C., en Jonia (ahora Turquía). Se le atribuye la autoría de «La Ilíada» y «La Odisea».
Aunque estos dos grandes poemas épicos de la antigua Grecia siempre se han atribuido a la figura sombría de Homero, poco se sabe de él más allá del hecho de que era el nombre que en la antigüedad los mismos griegos atribuían a los poemas.
Homero en la cultura
También es uno de los autores más influyentes en el sentido más amplio, ya que las dos epopeyas proporcionaron la base de la educación y la cultura griegas a lo largo de la época clásica y formaron la columna vertebral de la educación humana hasta la época del Imperio Romano y la expansión del cristianismo.
Indirectamente a través de la Eneida de Virgilio, directamente a través de su resurgimiento bajo la cultura bizantina desde finales del siglo VIII en adelante, y posteriormente a través de su paso a Italia con los eruditos griegos que huyeron hacia el oeste de los otomanos, las epopeyas homéricas tuvieron un profundo impacto en la cultura renacentista de Italia. Desde entonces, la proliferación de traducciones ha contribuido a convertirlos en los poemas más importantes de la tradición clásica europea.
Probablemente fue a través de su impacto en la propia cultura griega clásica que «La Ilíada» y «La Odisea» afectaron más sutilmente los estándares e ideas occidentales.
Los griegos consideraban las grandes epopeyas como algo más que obras literarias; se sabían muchos de ellos de memoria y los valoraban no sólo como símbolo de la unidad y el heroísmo helénicos, sino también como una antigua fuente de instrucción moral e incluso práctica.
Referencias tempranas
Las referencias implícitas a Homero y las citas de los poemas datan de mediados del siglo VII a. C. Archilochus, Alcman, Tyrtaeus y Callinus en el siglo VII y Safo y otros a principios del VI adaptaron la fraseología y métrica homérica a sus propios propósitos y ritmos.
Al mismo tiempo, las escenas de las epopeyas se hicieron populares en las obras de arte. El pseudo-homérico «Himno a Apolo de Delos», probablemente de composición de finales del siglo VII, afirmaba ser obra de «un ciego que habita en la accidentada Chios», una referencia a una tradición sobre el propio Homero.
La idea de que Homero tenía descendientes conocidos como «Homeridae», y que se habían hecho cargo de la preservación y propagación de su poesía, se remonta al menos a principios del siglo VI a. C.
De hecho, no pasó mucho tiempo antes de que comenzara una especie de erudición homérica: Theagenes of Rhegium, en el sur de Italia, hacia fines del mismo siglo, escribió la primera de muchas interpretaciones alegorizantes.
En el siglo V, las ficciones biográficas estaban muy avanzadas; El filósofo presocrático Heráclito de Éfeso hizo uso de una leyenda trivial de la muerte de Homero —que fue causada por el disgusto por no poder resolver el acertijo de algunos niños sobre la peste de piojos— y el concepto de un concurso de citas entre Homero y Hesíodo (después de Homero, el más antiguo de los poetas griegos) puede haber sido iniciado en la tradición sofista.
El historiador Herodoto asignó la formulación de la teología griega a Homero y Hesíodo y afirmó que no podrían haber vivido más de 400 años antes de su propia época, el siglo V a. C. Esto debe contrastarse con la suposición superficial, popular en muchos círculos a lo largo de la antigüedad, de que Homero debe haber vivido no mucho después de la Guerra de Troya sobre la que cantó.
La creencia general de que Homero era un nativo de Jonia (la parte central de la costa occidental de Asia Menor) parece una conjetura razonable porque los poemas en sí mismos están en dialecto predominantemente jónico. Aunque Esmirna y Quíos comenzaron temprano a competir por el honor y otros se unieron.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 2 libros de Homero ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Homero
¿Por qué es reconocido Homero?
Homero es a quien tradicionalmente se le atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea.
La Ilíada y la Odisea son el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental.
¿Qué temas tratan las obras de Homero?
Los poemas de Homero tratan sobre la guerra de Troya y los tiempos posteriores a la misma.
Género literario (o Movimiento literario) de Homero
El género literario de las obras de Homero es la epopeya.
La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro) o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima.
Se trata de uno de los subgéneros literarios más antiguos dentro del más general de la épica o narrativa.
¿Cuál fue el primer libro de Homero?
Debido a la falta de información histórica, no se sabe con certeza la fecha en la que fueron escritos los poemas de Homero.
Pero algunos investigadores defienden que los poemas homéricos fueron puestos por escrito en el siglo VII a. C. Arguyen que de la referencia que hay en la Ilíada a la ciudad de Tebas de Egipto se deduce que este pasaje fue escrito tras la conquista de esta ciudad por el rey asirio Asurbanipal.
Además, algunos pasajes parecen referirse a tácticas hoplitas que se cree que tuvieron su origen en ese siglo. También se cita como indicio la referencia en la Odisea a la ciudad de Ismaro, que estaba de actualidad en el siglo VII a. C.
No creen que la redacción de los poemas fuera posterior, porque consideran que hay suficientes referencias iconográficas y literarias para sostener que antes del siglo VI a. C. ya se conocían los poemas homéricos por escrito.
¿Cuál es el libro más conocido de Homero?
El libro más popular es La Ilíada, una epopeya griega, compuesta en hexámetros dactílicos, consta de 15693 versos y su trama radica en la cólera de Aquiles.
Narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega.
Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos.
Obras más importantes de Homero
Las obras más reconocidas de Homero son:
Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Homero en formato PDF.
3 datos curiosos de Homero
1) Libros más leídos
Después de las escrituras sagradas. No debe haber libros más leídos e interpretados en la historia de la humanidad que la Ilíada y la Odisea.
2) Fecha y lugar de nacimiento
Estos datos sobre Homero son inciertos, pero se cree que nació entre los siglos XII y VIII a. C. Y en cuanto al lugar de nacimiento son varias las opciones: Jonia, Quíos, Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas y Esmirna.
3) Hombre ciego
Dicen que en algún momento de su vida se quedó ciego, mendigando por las calles.
¿Cuándo y por qué murió Homero?
De acuerdo con documentos históricos del siglo V a.C., la muerte sorprendió a Homero en Íos; una Isla griega del archipiélago de las Cícladas del mar Egeo, en el transcurso de un viaje a Atenas.
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Homero. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Benito Pérez Galdós
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Federico García Lorca
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Marqués de Sade
| Biografía de Mary Wollstonecraft
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson