Inicio > Horacio Quiroga

Todo sobre Horacio Quiroga + Colección de Libros ¡Gratis!

Horacio Quiroga nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. Su padre se disparó accidentalmente durante un viaje de caza unos meses más tarde, solo el primero de varios eventos trágicos que ocurrirían durante la vida de Quiroga y dieron color a gran parte de su obra posterior.

Su familia se mudó durante su juventud y se instaló en la capital de Uruguay, Montevideo, donde Quiroga asistió a la universidad, desarrolló un interés por la literatura y comenzó a publicar sus cuentos. Poco después, regresó a su ciudad natal y fundó una revista literaria y un club de ciclismo.

Pero la tragedia golpeó nuevamente en 1899, cuando su padrastro se suicidó. Buscando consuelo en la experiencia, Quiroga viajó a París en un viaje de cuatro meses.

En busca de un nuevo comienzo

A su regreso de Europa en 1900, Quiroga se instaló en Montevideo y al año siguiente vio el lanzamiento de su primera colección literaria, «Los Arrecifes de Coral».

El logro se vio ensombrecido por la muerte de sus dos hermanos, quienes sucumbieron a la fiebre tifoidea ese mismo año. Incapaz de escapar de la mano cruel del destino, al año siguiente Quiroga accidentalmente disparó y mató a un amigo mientras revisaba su pistola antes de un duelo.

Después de una breve detención, Quiroga fue absuelto de cualquier delito por la policía, pero no pudo escapar de sus sentimientos de culpa y se fue de Uruguay a Argentina, donde pasaría el resto de su vida.

Quiroga encontró trabajo como maestro y continuó desarrollando su escritura, publicando la colección «El crimen de otro» en 1904 y el cuento «La almohada de plumas» en 1907.

En la selva

Durante la estadía de Quiroga en Buenos Aires, frecuentemente hizo incursiones en la selva cercana, y en 1908 se mudó a una granja en la cercana provincia selvática de Misiones. Instalado allí, comenzó a publicar historias que llevaron a su lector a la jungla junto con él, tanto física como metafóricamente, atormentándolos con su oscuro punto de vista y horrores metafóricos.

Quiroga también continuó trabajando como maestro, y en 1909 se casó con una de sus alumnas, Ana María Cires, y la mudó a su casa en la selva. Aunque tendrían dos hijos en los próximos años, la vida remota y peligrosa que llevaban fue demasiado para Ana, quien se suicidó bebiendo veneno en diciembre de 1915.

Tras esta tragedia, Quiroga regresó con sus hijos a Buenos Aires y trabajó en el consulado de Uruguay. También continuó escribiendo, y son las historias de este período las que llevaron a la identificación de Quiroga como el padre del cuento moderno latinoamericano. Obras como «Cuentos de amor de locura y de muerte» (1917) y «Cuentos de la Selva» (1918) dieron vida al mundo de Quiroga, que representaba tanto la violencia como el encanto de la jungla.
Últimos años

Quiroga continuó su prolífica producción en la nueva década. También se aventuró en la crítica durante este tiempo y fue autor de un guion para un proyecto cinematográfico no realizado.

En 1927 Quiroga se volvió a casar, con una joven llamada María Elena Bravo, y dos años más tarde publicó su segunda novela, «Pasado amor». En 1932 regresaron a su finca en Misiones, pero las dificultades que habían acosado a Quiroga toda su vida lo siguieron allí.

En medio de una persistente enfermedad, publicó su último trabajo en 1935, momento en el que su esposa lo dejó y regresó a Buenos Aires, donde el propio Quiroga regresó en 1937 para recibir tratamiento. Le diagnosticaron cáncer de próstata terminal y el 19 de febrero de ese año se suicidó bebiendo veneno.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 16 libros de Horacio Quiroga ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 27 audiolibros de Horacio Quiroga ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Horacio Quiroga

¿Por qué es reconocido Horacio Quiroga?

Quiroga fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.​

Sus relatos a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del ser humano. Ha sido comparado con el también escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

Es considerado uno de los más grandes narradores latinoamericanos de todos los tiempos.

Premios otorgados a Horacio Quiroga

Horacio Quiroga nunca fue galardonado con algún premio. Únicamente en Francia, París recibió el segundo lugar de un concurso de cuentos.

¿Qué temas tratan las obras de Horacio Quiroga?

Los temas que trata Quiroga en sus obras abarcan desde el amor en sus primeros relatos, hasta el horror, la crueldad y la muerte muy frecuente en sus historias. Aun así, este autor también trata la problemática social presentando la lucha del hombre contra la sociedad como un drama.

El ambiente se divide en dos: la ciudad cuyos paisajes tienen una importancia secundaria, pues lo importante es el mundo psicológico, y la selva paisaje que influye directamente en el personaje.

Son personajes de Quiroga aquellos que sufren trastornos mentales, alucinaciones, angustias, conductas desviadas, así mismo personajes de la selva quienes luchan con su destino el cual está marcado por la fatalidad.

Género literario (o Movimiento literario) de Horacio Quiroga

Las obras de Quiroga pertenecen al movimiento literario denominado modernismo.

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas denominaciones: art nouveau –en Bélgica y Francia, España e Hispanoamérica–, Jugendstil –en Alemania y países nórdicos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –en Países Bajos– y Liberty o floreale –en Italia–.

¿Cuál fue el primer libro de Horacio Quiroga?

Su primera publicación oficial fue «Diario de viaje a París», en formato de testimonio y observaciones, en Montevideo, 1900.

Pero su primer libro fue «Los arrecifes de coral», una obra de prosa y verso, publicada en Montevideo en 1901.

Esta obra de juventud de Horacio Quiroga reflexiona sobre los límites de la vida, los vínculos a veces obsesivos entre hombres y mujeres, y la moral de la época desde una propuesta híbrida, un estilo decadente surcado de elementos simbólicos y de marcada impronta surrealista.

«Los arrecifes de coral», formado por más de cincuenta textos, ofrece una mirada al primer Horacio Quiroga, aquel que, con el lúgubre humor que le caracteriza y el desenfado propio de los comienzos, anticipa al insigne escritor de relatos que todos conocemos.

¿Cuál es el libro más conocido de Horacio Quiroga?

El libro más reconocido del escritor uruguayo es «Cuentos de amor, de locura y de muerte«.

En la obra se hace evidente que las circunstancias mandan. Que las tormentas se desatan en los espíritus más creativos hacia creaciones polarizadas entre los instintos de supervivencia y los anhelos de abandonarse al infortunio.

Esta es la obra más representativa de Horacio Quiroga. En estos relatos, el escritor se maneja con absoluta maestría en el terreno de la narración de terror, y nos ofrece uno de los máximos exponentes del modernismo latinoamericano.

Es también, la obra más personal de alguien cuya trágica existencia estuvo marcada tanto por el amor como por la locura y la muerte.

Obras más importantes de Horacio Quiroga

Entre las obras más relevantes de Quiroga podemos mencionar las siguientes:

Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Horacio Quiroga en formato PDF.

4 datos curiosos de Horacio Quiroga

1) Una vida llena de tragedias

Con tan solo 3 meses de edad el padre del escritor pierde la vida por accidente durante una jornada de caza.

Cuando tenía cinco años, su padrastro se suicida con un disparo en la cabeza.

2) Amores trágicos

Transcurrieron años y el joven Quiroga se hace profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires y se casa con una alumna, que en 1915 se suicida bebiendo un líquido para revelar fotografías.

Mantiene un breve idilio y una larga amistad con Alfonsina Storni, que se suicidaría 20 años después arrojándose al mar.

3) Amistades perdidas

Un amigo le consigue el puesto de cónsul de Uruguay en la capital porteña, y lo pierde después de que el mismo amigo se suicidase.

Un año y un día antes de que su gran amigo Leopoldo Lugones se quite la vida con arsénico, Quiroga ingiere una dosis letal de cianuro.

4) Una familia que desaparece

Poco después de la muerte de Quiroga se suicidaría su hija mayor, Eglé y a su único hijo varón, Darío, le tocó el turno en 1951.

¿Cuándo y por qué murió Horacio Quiroga?

Desesperado por los sufrimientos presentes y por venir, y comprendiendo que su vida había acabado, Horacio Quiroga confió a Batistessa su decisión: se anticiparía al cáncer y abreviaría su dolor, a lo que el otro se comprometió a ayudarle.

Esa misma madrugada del 19 de febrero de 1937, y en presencia de su amigo, Horacio Quiroga bebió un vaso de cianuro que lo mató pocos minutos después, tras espantosos dolores.

Su cadáver fue velado en la Casa del Teatro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que lo contó como fundador y vicepresidente. Tiempo después, sus restos fueron repatriados a su país natal. Uno de los deseos de Quiroga era que cuando muriera su cuerpo fuera cremado y sus cenizas esparcidas en la selva misionera.

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Horacio Quiroga. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?