Inicio > León Tolstoi

Todo sobre León Tolstói + Colección de Libros ¡Gratis!

El 9 de septiembre de 1828, nació León Tolstoi en la finca de su familia, Yasnaya Polyana, en la provincia de Tula de Rusia. Era el menor de cuatro hermanos.

Cuando la madre de Tolstoi murió en 1830, el primo de su padre se hizo cargo del cuidado de los niños.

Cuando su padre, el conde Nikolay Tolstoi, murió siete años después, su tía fue nombrada tutor legal. Cuando la tía falleció, Tolstoi y sus hermanos se mudaron con una segunda tía, en Kazán, Rusia.

Educación, agricultura y milicia

Tolstoi recibió su educación primaria en casa, de la mano de tutores franceses y alemanes. En 1843, se matriculó en un programa de idiomas orientales en la Universidad de Kazán.

Sus bajas calificaciones lo obligaron a transferirse a un programa de leyes más fácil. Propenso a las fiestas en exceso, Tolstoi finalmente dejó la Universidad de Kazán en 1847, sin un título.

Regresó a la finca de sus padres, donde intentó convertirse en agricultor pero resultó ser un fracaso. Sin embargo, logró dedicar sus energías a llevar un diario, el comienzo de un hábito de toda la vida que inspiraría gran parte de su ficción.

Su hermano mayor Nikolay, convenció a Tolstoi de unirse al ejército como junker, al sur de las montañas del Cáucaso, donde estaba destinado el propio Nikolay. Después de su período como junker, Tolstoi se trasladó a Sebastopol en Ucrania en noviembre de 1854, donde luchó en la Guerra de Crimea hasta agosto de 1855.

Primeras obras

Mientras Tolstoi era un junker en el ejército, trabajó en una historia autobiográfica llamada «Infancia». En 1852, Tolstoi envió el boceto a The Contemporary, la revista más popular de la época. La historia fue aceptada con entusiasmo y se convirtió en la primera obra publicada de Tolstoi.

Después, Tolstoi comenzó a escribir sobre su vida cotidiana en el puesto de avanzada del ejército en el Cáucaso. Sin embargo, no completó la obra, titulada «Los cosacos», hasta 1862, después de que ya había dejado el Ejército.

Tolstoi todavía se las arregló para seguir escribiendo mientras estaba en la batalla durante la Guerra de Crimea. Durante ese tiempo, compuso «Adolescencia» (1854), una secuela de «Infancia», el segundo libro de lo que se convertiría en su trilogía autobiográfica.

Después de la guerra

Una vez que terminó la guerra de Crimea y Tolstoi dejó el ejército, regresó a Rusia. De regreso a casa, el autor en auge se encontró con una gran demanda en la escena literaria de San Petersburgo. Obstinado y arrogante, Tolstoi se negó a aliarse con ninguna escuela intelectual de pensamiento en particular.

Declarándose anarquista, se fue a París en 1857. Una vez allí, jugó todo su dinero y se vio obligado a regresar a Rusia. También logró publicar «Juventud», la tercera parte de su trilogía autobiográfica, en 1857.

Últimos años

Durante los últimos 30 años de su vida, Tolstoi se estableció como un líder moral y religioso. Sus ideas sobre la resistencia no violenta al mal influyeron en personas como el líder social Mahatma Gandhi.

También cosechó las recompensas de la aclamación internacional. Sin embargo, luchó por reconciliar sus creencias espirituales con las tensiones que crearon en su vida familiar.

Ansioso por escapar del creciente resentimiento de su esposa, en octubre de 1910, Tolstoi, su hija Aleksandra y su médico, el Dr. Dushan P. Makovitski, se embarcaron en una peregrinación. Valorando su privacidad, viajaron de incógnito, esperando esquivar a la prensa, pero fue en vano.

Desafortunadamente, la peregrinación resultó demasiado ardua para el novelista envejecido. En noviembre de 1910, el jefe de una estación de trenes en Astapovo, Rusia, abrió su casa a Tolstoi, lo que permitió que el escritor enfermo descansara. Tolstoi murió allí poco después, el 20 de noviembre de 1910.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 14 libros de León Tolstói ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 10 audiolibros de León Tolstói ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de León Tolstói

¿Por qué es reconocido León Tolstói?

Hasta el día de hoy, las novelas de Tolstói se consideran entre los mejores logros de la obra literaria. De hecho, «Guerra y paz» se cita con frecuencia como la mejor novela jamás escrita.

En la academia contemporánea, todavía se reconoce ampliamente que Tolstói poseía un don para describir los motivos inconscientes de los personajes. También es defendido por su delicadeza al subrayar el papel de las acciones cotidianas de las personas en la definición de su carácter y propósito.

Sus dos obras más famosas, «Guerra y paz» y «Ana Karénina«, están consideradas como la cúspide del realismo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski.​

Recibió múltiples nominaciones para el Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganara es una gran controversia del premio Nobel.

Premios otorgados a León Tolstói

Aunque nunca recibió el premio Nobel en ninguna de sus nominaciones, Tolstói fue distinguido con los siguientes honores:

  • Caballero de cuarta clase de la Orden de Santa Ana
  • Medal For defence of Sebastopol
  • Medal In memory of Crimean War
  • Medalla en memòria del 50 è aniversari de la Defensa de Sebastòpol

¿Qué temas tratan las obras de León Tolstói?

Tolstói era un maestro de la ficción realista y es considerado uno de los mejores novelistas del mundo. En sus obras los temas reflejan una gran fuerza poética, descriptiva y moral. También alcanzó fama mundial como maestro moral y religioso, temas que incluyó en sus libros.

En términos generales, el escritor ruso trataba temas reales y ficticios, con base en sus vivencias, creencias e ideales. Gracias a sus escritos, obras literarias y ensayos, fue una figura inmensamente influyente en la vida cultural, política, moral y social rusa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Género literario (o Movimiento literario) de León Tolstói

El movimiento literario en el que Tolstói desarrolló sus obras, es el realismo literario. Este es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica, lugar donde hasta entonces no había gran proliferación en este arte.

Este se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los personajes, paisajes, escenas, etc. Tanto así que se les podía imaginar en medio de la vida.

En cuanto al género literario, el autor ruso abarcó el cuento, povest, la novela y el drama.

¿Cuál fue el primer libro de León Tolstói?

El primer libro de Tolstói fue «Infancia», el cual sería el primero de su trilogía semiautobiográfica. El autor alcanzó el éxito literario en su juventud con esta trilogía compuesta por: «Infancia», «Adolescencia» y «Juventud» (1852-1856).

En marzo de 1851 concibe la idea de escribir una gran novela autobiográfica, compuesta de tres partes que comienza con «Infancia».

Ese mismo año, producto de una prolongada enfermedad que interrumpió su actividad militar, dió comienzo a su labor. Termina su relato el 2 de julio de 1852 en Piatigorsk y unos días después envía el manuscrito a San Petersburgo, a una revista, firmando como L.N.T., donde aparece en su número 9 con el título Historia de mi infancia el 6 de septiembre de 1852.

¿Cuál es el libro más conocido de León Tolstói?

El libro más conocido de este escritor es «Guerra y paz«, también conocido como «La guerra y la paz».

Es una novela que el escritor ruso comenzó a escribir en una época de convalecencia tras romperse el brazo al caerse de un caballo en una partida de caza en 1864. Primero se publicó como fascículos de revista (1865-1869).

Guerra y paz es considerada como la obra cumbre del autor junto con su otro trabajo posterior, Anna Karénina (1873-1877).

Obras más importantes de León Tolstó

Las obras más relevantes del trabajo de León Tolstói son las siguientes:

Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de León Tolstói en formato PDF.

7 datos curiosos de León Tolstói

1) Influyó en grandes figuras de la historia

Las ideas de Tolstói sobre la «no violencia activa», tuvieron un profundo impacto en grandes personajes del mundo. Mahatma Gandhi mantuvo correspondencia con el novelista ruso y afirmó haber sido influenciado por su concepto de resistencia no violenta.

Martin Luther King también siguió los pasos del pensador ruso y difundió la teoría de la no violencia.

2) Ideales de igualdad

A pesar de haber nacido en el seno de una familia noble, Tolstói se convirtió en un crítico acérrimo del estilo de vida aristocrático y burgués. Su ideal consistía en que cada hombre poseyera un solo trozo de tierra que pudiera trabajar con sus propias manos para alimentar a su familia.

3) Fue excomulgado

Tras publicar su última novela en 1899, ‘Resurrección’, donde atacó a la iglesia por su hipocresía, León Tolstói fue excomulgado por la Iglesia ortodoxa, a pesar de que la obra fue todo un éxito.

4) Era un políglota

Tolstói era un verdadero políglota. Hablaba fluidamente inglés, alemán, turco, francés, tártaro y, por supuesto, ruso. Podía expresarse también en latín, ucraniano, eslavo eclesiástico, griego y búlgaro. A finales de su vida comenzó a aprender hebreo antiguo para leer la Biblia.

5) Creó una escuela para niños

Después de viajar por Francia, Alemania, Suiza y otros países de Europa, Tolstói abrió una escuela para niños campesinos en su finca Yasnaya Poliana, situada en la región de Tula. Allí a los niños se les permitía sentarse en el suelo, jugar en el aula y expresar sus ideas libremente.

6) Era vegetariano

Tolstói era vegetariano. Sus hábitos alimentarios se describen en su libro ‘Últimas palabras’, donde postula que se debe vivir según la ley de Cristo.

7) Un adolescente ocioso

Cuando tenía solo 9 años, Tolstói quedó huérfano y una familiar lejana, Tatiana Yergolskaya, se ocupó de su crianza. En su obra ‘Adolescencia’, el escritor admite que a los 16 años carecía de toda convicción moral y religiosa y que se entregaba sin remordimiento a la ociosidad.

¿Cuándo y por qué murió León Tolstói?

Tolstói murió en 1910 a la edad de 82 años. Murió de una neumonía en la estación ferroviaria de Astápovo (actualmente, Lev Tolstói en la óblast de Lípetsk), después de caer enfermo cuando abandonó su casa a mediados de invierno. Su muerte llegó luego de huir del estilo de vida aristocrático y separarse de su esposa.

Fue enterrado en la finca familiar, Yasnaya Polyana, en la provincia de Tula, donde Tolstoi había perdido a tantos seres queridos pero había logrado construir recuerdos tan entrañables y duraderos de su infancia. A Tolstoi le sobrevivieron su esposa y su prole de 8 hijos. La pareja había engendrado 13 hijos en total, pero solo 10 habían sobrevivido después de la infancia.

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de León Tolstói. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?