Lope de Vega nació en Madrid en 1562 en el seno de una familia poco distinguida. Mostró un gran potencial a una edad temprana y hablaba español y latín con fluidez. Incluso cuando era niño, podía traducir fácilmente de un idioma a otro.
A los 12 años, escribió su primera obra de teatro. Cuando Lope de Vega era un adolescente, se matriculó en una escuela católica y fue notado por un sacerdote que vio sus talentos y lo animó a matricularse en la Universidad de Alcalá.
Lope de Vega pensó en convertirse en sacerdote, pero decidió que no era para él.
Amor y exilio
Lope de Vega se enamoró de Elena Osorio, pero ella lo dejó por otro hombre. Fue exiliado durante ocho años a causa improperios que escribió al respecto. Más tarde escribió La Dorotea inspirado en ella.
Luego se inscribió en un período de servicio con la Armada española y se casó durante ese tiempo. Fue asignado a servir y llamado por la Armada Española, su barco fue uno de los pocos que regresó de una desastrosa escapada para el Ejército español.
Lope de Vega vivió luego en Valencia durante unos años cuando regresó de su exilio y reinició su carrera literaria. Luego se dirigió a Toledo para trabajar como secretario del duque de Alba. Durante este tiempo, escribió varios sonetos y pasó a escribir algunos de sus mejores trabajos del siglo XVII.
Poesía
En las décadas de 1580 y 90, Lope de Vega escribió poemas sentimentales ricos en temas pastorales que fueron populares principalmente porque (utilizando varios seudónimos), escribió sobre sus experiencias y asuntos personales. Esto hizo que sus poemas fueran reales y fáciles de identificar.
Sus sonetos de amor, La Hermosura de Angélica y Rimas, son algunos de sus mejores trabajos. Sus poemas religiosos fueron recogidos en un libro titulado Rimas Sacras, que se convirtió en un éxito de ventas en ese momento.
En 1634, Vega publicó un tercer libro de poemas breves llamado Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos, que había escrito en 1624. Se considera su obra maestra y uno de los volúmenes de poesía más valientes y únicos del siglo XVII. . En Rimas Humanas, Vega asume la identidad de Tomé de Burguillos, un pobre erudito cuyas profundas pasiones románticas por Juana están en conflicto con su visión de la vida.
Tragedias y muerte
Una vez pasada la década, sufrió otra tragedia. En 1612 murió su hijo Carlos Félix y su segunda esposa murió durante el parto de su hija. Lope de Vega decidió entonces reunir a los hijos que le quedaban y dedicarse al cristianismo. Su escritura estuvo fuertemente influenciada por la religión y se unió al sacerdocio en 1614.
Lope de Vega tuvo un hijo poeta que lamentablemente murió en 1635 en un naufragio frente a las costas de Venezuela, lo que provocó el secuestro y abandono de su hija menor, Antonia. Lope de Vega volvió a sentir un profundo dolor. Murió en Madrid el 27 de agosto de 1636.
Legado
Se considera que Lope de Vega es el responsable de reformar el drama español. Vega utilizó un estilo de poesía suelto y no regulado, pero expandió el poder literario de una manera extraordinaria.
Incluyó historias de la Biblia, mitología antigua, historias de santos, historia antigua, historia española y leyendas de la Edad Media y eventos actuales. Precisamente por eso dejó huella en la literatura española.
Los personajes sobre los que escribió reflejaban a personas reales y seguirían influyendo en muchas generaciones del drama español.
Su legado persiste a pesar de que enfrentó muchos obstáculos. Lope de Vega vive a través de su obra y siempre será conocido como uno de los mejores dramaturgos de todos los tiempos.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 15 libros de Lope de Vega ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 10 audiolibros de Lope de Vega ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Lope de Vega
¿Por qué es reconocido Lope de Vega?
Lope de Vega fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas.
Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.
¿Qué temas tratan las obras de Lope de Vega?
Eran diversos los temas tratados por el también poeta de origen español. Lope de Vega trato en sus obras:
- Dramas heroicos y de honor; poseen temas de historia nacional y personajes reales, e ideas nacionalistas y protodemocráticas; se idealiza a los labradores ricos o a los campesinos.
- Temas de honor y venganza.
- Dramas de historia de España.
- Dramas basados en el Romancero. Durante el siglo XVI y XVII las colecciones de romances se hicieron muy populares y se imprimieron, coleccionaron y cantaron muchos, componiéndose incluso el llamado Romancero nuevo.
- Dramas de asuntos extranjeros.
- Comedias de costumbres, sobre estereotipos culturales españoles y costumbres urbanas, campesinas o simplemente malas, de intención satírica y moral.
- Las comedias de capa y espada tienen por personajes a la aristocracia y la alta burguesía, y sus intrigas son siempre amorosas y cómicas, sin venganzas sangrientas, de forma opuesta al drama de honor.
- Comedias de enredo, en las que las mujeres son los personajes principales.
- Dramas bucólicos o pastoriles. De imitación italiana renacentista.
- De asunto mitológico; utilizan como material las Metamorfosis de Ovidio, y son dramas cortesanos representados para la alta aristocracia, incluso para los mismos reyes o nobles, quienes a veces actuaban en ellas.
- Dramas religiosos, de historia vetero o neotestamentaria, de vidas de santos o de leyendas piadosas; muchas se representaban en los días de la festividad de un santo.
Género literario (o Movimiento literario) de Lope de Vega
El movimiento al que pertenecen las obras del escritor español es el Siglo de Oro.
El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que florecieron el arte y las letras castellanos, y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español de la Casa de Trastámara y de la Casa de Austria.
El Siglo de Oro no se enmarca en fechas concretas, aunque generalmente se considera que duró más de un siglo, entre 1492, año del fin de la Reconquista, el Descubrimiento de América, y la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, y el año 1659, en que España y Francia firmaron el Tratado de los Pirineos.
En cuanto a los géneros literarios de sus creaciones, estos son el teatro, la poesía y la novela.
¿Cuál fue el primer libro de Lope de Vega?
La primera novela que escribió Lope de Vega es «La Arcadia» en 1598.
Es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas.
«La Arcadia», fue escrito a imitación de la obra homónima de Jacopo Sannazaro y de sus continuadores españoles. La novela lopesca vio la luz en Madrid en 1598 y tuvo un éxito considerable. Fue la obra del autor más veces reimpresa en el siglo XVII.
¿Cuál es el libro más conocido de Lope de Vega?
El libro de mayor popularidad de Lope de Vega es «Fuente Ovejuna».
Está considerada uno de los tres dramas «municipales» que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática. Fue compuesta en tres actos hacia 1612-1614 y publicada en Madrid en 1619, dentro del volumen Dozena sic Parte de las Comedias de Lope de Vega.
Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1516). El drama se presenta con un protagonista colectivo (los habitantes del pueblo), como en la Numancia (1585) cervantina o en Los persas de Esquilo.
Como ocurre con gran parte de los dramas de Shakespeare, el Fuente Ovejuna de Lope ha llegado a conseguir categoría de símbolo, el del prototipo iconográfico-teatral de «la unión del pueblo contra la opresión y el atropello».
Obras más importantes de Lope de Vega
Entre las creaciones de mayor relevancia del Fénix de los ingenios podemos mencionar las siguientes:
- Fuente Ovejuna
- El castigo sin venganza
- El caballero de Olmedo
- La dama boba
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- El mejor alcalde, el rey:
Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Lope de Vega en formato PDF.
7 datos curiosos de Lope de Vega
1) Un pequeño poeta
Desde los 5 años ya tenía afinidad para la composición de versos, pero no fue sino hasta los 12 años de edad que elaboró su primera comedia.
Al notar que tenía una gran habilidad con la poesía, este fue llevado a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid.
2) Renovó las bases del teatro español
Renovó y re-formuló las bases del teatro español, por lo que lo empezaron a conocer como monstruo de la naturaleza o fénix de los ingenios según Miguel De Cervantes, haciendo que el arte escénico se convirtiera en un fenómeno cultural.
3) Trabajó para algunos aristócratas
Tras abandonar la universidad tuvo que optar por trabajar de secretario para los aristócratas, de tal manera que así se ganaba la vida, además de redactar increíbles piezas que tomaba como musa los recuentos de su vida.
4) Sirvió en la marina
Prestó sus servicios a la marina y durante este tiempo combatió en la batalla de la isla Terceita: a las órdenes de su futuro amigo Alvaro Bazán. Marqués de Santa Cruz de Mudela.
5) Fue desterrado por amor
Tuvo un pequeño amorío con Elena de Osorio, sin embargo, esto no duraría para siempre, ya que Elena, por conveniencia accedió al casamiento con un hombre de nombre Francisco Perrenot Granvela. Enfurecido Lope de Vega escribió comedias en su contra y versos contra su familia.
Tiempo después fue desterrado por unos 8 años bajo amenaza de muerte. En esa época dedicó sus energías a ser secretario del Marques de Nava, y a estudiar matemáticas y gramática.
Sin embargo, éste recuerda los tiempos de amor con Elena al redactar su novela “La Dorotea”
6) Un nuevo arte
En el año 1609 publicó una obra que tuvo un fuerte impacto: “Arte nuevo de hacer comedias”. Una obra que le abrió las puertas a la Cofradía de esclavos del Santísimo Sacramento, junto a Miguel de Cervantes y su amigo Francisco de Quevedo.
7) Su último amor
Ya en los últimos años de vida estuvo perdidamente enamorado de Marta de Nevares. Sin embargo, éste ya era sacerdote para esa época, no obstante, eso no fue impedimento para escribir unos cuantos poemas a su amor.
Aunque haya recibido muchos reconocimientos por parte del Papa y del mismo Rey, su amada Marta sufrió de ceguera la cual hizo que se volviera loca en 1628.
¿Cuándo y por qué murió Lope de Vega?
Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635 supuestamente a causa de una endocarditis infecciosa.
Sus restos se depositaron en la iglesia de San Sebastián, en la calle de Atocha. A mediados del mismo siglo XVII pasaron a la fosa común. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia.
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Lope de Vega. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Benito Pérez Galdós
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Federico García Lorca
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Marqués de Sade
| Biografía de Mary Wollstonecraft
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson