Marqués de Sade, nacido el 2 de junio de 1740 en París – Francia, con el nombre de Donatien-Alphonse-François, conde de Sade.
Familia y juventud
Relacionada con la casa real de Condé, la familia de Sade contaba entre sus antepasados con Laure de Noves. Cuando el marqués nació en la mansión Condé, su padre estaba fuera de casa en misión diplomática. La madre de De Sade, Marie Elénore Maillé de Carman, era una dama de honor de la princesa de Condé.
Después de estudiar temprano con su tío, Abbé de Sade de Ebreuil, el marqués continuó sus estudios en el Lycée Louis-le-Grand de París. Su origen aristocrático le dio derecho a ocupar varios rangos en los regimientos del rey, y en 1754 comenzó una carrera militar, que abandonó en 1763 al final de la Guerra de los Siete Años.
En ese año se casó con la hija de una familia burguesa de alto rango de robe («de la magistratura»), los Montreuil. Con ella tuvo dos hijos, Louis-Marie y Donatien-Claude-Armand, y una hija, Madeleine-Laure.
En los primeros meses de su matrimonio, comenzó un romance con una actriz, La Beauvoisin, que había tenido numerosos protectores anteriores. Invitó a prostitutas a su “casita” en Arcueil y las sometió a diversos abusos sexuales.
Por esto fue encarcelado, por orden del rey, en la fortaleza de Vincennes. Liberado varias semanas después, reanudó su vida de libertinaje y se endeudó profundamente. En 1768 estalló el primer escándalo público: el caso Rose Keller.
El caso Rose Keller
Rose Keller era una joven prostituta que había conocido el domingo de Pascua en París. La llevó a su casa de Arcueil, donde la encerró y abusó sexualmente de ella. Ella escapó y relató los actos antinaturales y la brutalidad a las personas del barrio y les mostró sus heridas. De Sade fue condenado a la fortaleza de Pierre-Encise, cerca de Lyon, por sus delitos.
Después de su liberación, se retiró a su castillo de La Coste. En junio de 1772 fue a Marsella para conseguir el dinero que tanto necesitaba. Allí contrató a su sirviente Latour para que le buscara algunas prostitutas, sobre las que el marqués cometió sus habituales excesos sexuales. Mientras tanto, a petición suya, Latour se metió en sodomía con él.
En su castillo de La Coste se reunió con su esposa. Ella se convirtió en su cómplice y compartió sus placeres, hasta que los padres de los niños y niñas del vecindario que él había secuestrado se quejaron ante el fiscal de la corona.
De Sade huyó a Italia acompañado de su cuñada, la canonesa de Launay, que se había convertido en su amante. Regresó a La Coste el 4 de noviembre de 1776. Un incidente siguió a otro en un ambiente de continuo escándalo y, a su regreso a París, el marqués fue arrestado y enviado al calabozo de Vincennes el 13 de febrero de 1777.
Sus inicios como escritor
De Sade superó su aburrimiento y su enojo en prisión escribiendo novelas y obras de teatro sexualmente gráficas. Sus cartas a su abogado, así como a su esposa, combinan un ingenio incisivo con un espíritu de rebelión implacable.
El 27 de febrero de 1784 fue trasladado a la Bastilla de París. En un rollo de papel de unos 12 metros de largo, escribió «Cien y veinte días de Sodoma«, en el que describe gráficamente numerosas variedades de perversión sexual. En 1787 escribió su obra más famosa, una primera versión de «Justine«, y en 1788 las novelas y cuentos publicados más tarde en el volumen titulado «Crímenes de pasión«.
Unos días antes de que los revolucionarios franceses asaltaran la Bastilla el 14 de julio de 1789, De Sade fue trasladado al manicomio de Charenton, donde permaneció hasta el 2 de abril de 1790.
El 6 de marzo de 1801 fue arrestado en la casa de su editor, donde se encontraron copias de Justine y Juliette con notas en su mano y varios manuscritos. De nuevo fue enviado a Charenton.
Después de su muerte, su hijo mayor quemó estos escritos, junto con otros manuscritos. Sus restos fueron esparcidos. En su testamento, redactado en 1806, pedía que “las huellas de mi tumba desaparezcan de la faz de la tierra, como me halaga que mi memoria se borre de la mente de los hombres”.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 12 libros de Marqués de Sade ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 15 audiolibros de Marqués de Sade ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Marqués de Sade
¿Por qué es reconocido Marqués de Sade?
El Marqués de Sade es reconocido en el mundo de la literatura por sus escritos descriptivos y detallistas, que tratan abiertamente sobre diversas formas de actos sexuales.
Las perversas preferencias sexuales y escritos eróticos del noble francés, dieron lugar al término sadismo.
¿Qué temas tratan las obras de Marqués de Sade?
En sus obras son característicos los antihéroes, protagonistas de violaciones y de disertaciones en las que justifican sus actos, según algunos pensadores, mediante sofismas.
La expresión de un ateísmo radical, además de la descripción de parafilias y actos de violencia, son los temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del vicio sobre la virtud.
Género literario (o Movimiento literario) de Marqués de Sade
El Marqués abordó varios movimientos literarios en sus obras, tales como el ateísmo, el sadismo, y el solipsismo.
El solipsismo es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede, por un lado, no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.
En cuanto a los géneros literarios, se incluyen a la novela, el cuento, teatro, ensayo y filosofía.
¿Cuál fue el primer libro de Marqués de Sade?
El 13 de febrero de 1777, el Marqués de Sade es arrestado en el hotel donde se hospedaban y encarcelado en la fortaleza de Vincennes. Durante su estadía en esta cárcel creada para gente noble, comienza a incursionar en la literatura como escritor.
Fue durante su estadía en Vincennes que escribió sus Cuentos, historietas y fábulas, la primera versión de Justine, Aline y Valcuor y otros manuscritos.
Sin embargo, el libro identificado como el primero del escritor es «La Verdad», datado en 1787.
¿Cuál es el libro más conocido de Marqués de Sade?
Su obra más conocida es la novela Justine (1791).
Justine es una adolescente que recurre a todos los estamentos sociales para preservar su virtud, y en todos los casos, en lugar de recibir ayuda, lo que encuentra es incitaciones al vicio.
Justine simboliza la virtud que con una escasa inteligencia debe enfrentarse a las añagazas del vicio y, contrariamente a lo que cabría esperar, en lugar de ser recompensada por mantener su virtud, lo que recibe es toda clase de agravios.
Obras más importantes de Marqués de Sade
Estas son algunas de las obras más destacadas del autor francés:
- Justine o los infortunios de la virtud
- Los 120 días de Sodoma
- Alina y Valcour o la novela filosófica
- La filosofía en el tocador
- La nueva Justina o los infortunios de la virtud
- Los crímenes del amor, novelas heroicas y trágicas
- Historia de Juliette o las prosperidades del vicio
- La marquesa de Gange
- Dorci, o las rarezas del destino
- Las ciento veinte jornadas de Sodoma o la escuela de libertinaje
- Diálogo entre un sacerdote y un moribundo
- Los infortunios de la virtud
- Historia secreta de Isabel de Baviera, reina de Francia
- Adelaida de Brunswick, princesa de Sajonia
- Las jornadas de Florbelle o la naturaleza desvelada
Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Marqués de Sade en formato PDF.
6 datos curiosos de Marqués de Sade
1) Niño rebelde
Durante su infancia su padre abandonó su familia. Lo cual hizo que su madre entrara a un convento dejándolo a cargo del cuidado de los sirvientes de la familia. Mismos que cumplían cada uno de sus caprichos. Esto lo llevó a desarrollar una actitud mimada y rebelde.
2) Era adicto a los Burdeles
Cuando uno de sus sirvientes no estaba en las calles francesas buscándole pareja, el Marqués prefería asistir a burdeles en búsqueda de compañía femenina. En algunas ocasiones tomó el control del burdel para su propia diversión.
3) Se le consideraba un hombre insaciable
El Marques de Sade no se conformaba solamente con ir a burdeles, también sostenía relaciones con su personal a cargo. No importándole si eran hombres o mujeres.
Estas pobres personas muchas veces huían y lo denunciaban ante la policía. Cuestión que le hizo tener que escapar del país por un tiempo o a ser encerrado. Si era encerrado, comenzaba a seducir a los prisioneros que tuviera en la celda con él.
4) Tiempo en prisión
Donatien, pasó 32 años de su vida entrando y saliendo de prisiones y asilos. Sin embargo, no desperdició ni un segundo de su tiempo en confinamiento. Era un lector voraz, especialmente de filosofía, y su tiempo en encierro lo inspiró para escribir algunas de sus obras más notables.
Una de ellas, “120 días de Sodoma”, fue escrita durante su encarcelamiento en Bastilla. En el corto tiempo de 37 días en un angosto pergamino de 12 metros de largo.
5) El término Sadismo
El término “sadismo” o más específicamente el Desorden de Sadismo Sexual, obtiene su nombre precisamente de Sade, quien curiosamente aprendió de esto en la escuela. Durante sus primeros años escolares, los castigos físicos eran algo frecuente para el joven rebelde.
Fue aquí cuando descubrió que la flagelación podría también brindarle algo de placer.
6) Familia
A pesar de ser una figura prominente en el mundo del arte la familia del Marqués de Sade trataron de evitar por mucho tiempo que se les relacionara con él. Situación que perduró durante cinco generaciones completas. Todo esto cambió con la llegada de Hugues de Sade.
El se dio cuenta del gran potencial que había para capitalizar con el nombre, y creó una línea llamada Maison de Sade. Misma que vendía artículos como vino y velas aromáticas.
¿Cuándo y por qué murió Marqués de Sade?
Los últimos años de su vida, Sade los vive en el asilo para locos de Charenton gracias a la asistencia de su familia, que se encarga de pagar su estancia y su manutención.
El 2 de diciembre de 1814 muere Sade. Claude-Armand, su hijo, lo visitó ese mismo día. Su compañera Constance no se encontraba en Charenton; se supone que el fallecimiento coincidió con uno de sus desplazamientos a París para realizar pequeñas compras.
Dos días después, contrariando la voluntad de Sade, Armand lo hace sepultar en el cementerio de San Mauricio en Charenton, después de una rutinaria ceremonia religiosa. Armand también quemó todos sus manuscritos inéditos, incluida una obra en varios volúmenes, «Les Journées de Florbelle».
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Marqués de Sade. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Benito Pérez Galdós
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Federico García Lorca
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Mary Wollstonecraft
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson