Mary Wollstonecraft nació el 27 de abril de 1759 en Spitalfields, Londres. Su padre era abusivo y gastó su considerable fortuna en una serie de empresas agrícolas infructuosas. Perturbada por las acciones de su padre y por la muerte de su madre en 1780, Wollstonecraft se propuso ganarse la vida.
Una mujer emprendedora
En 1784, Mary, su hermana Eliza y su mejor amiga, Fanny, establecieron una escuela en Newington Green. A partir de sus experiencias en la enseñanza, Wollstonecraft escribió el folleto Pensamientos sobre la educación de las hijas (1787).
Cuando su amiga Fanny murió en 1785, Wollstonecraft asumió el cargo de institutriz de la familia Kingsborough en Irlanda. Pasando su tiempo allí para llorar y recuperarse, finalmente descubrió que no era apta para el trabajo doméstico.
Tres años después, regresó a Londres y se convirtió en traductora y asesora de Joseph Johnson, un destacado editor de textos radicales. Cuando Johnson lanzó Analytical Review en 1788, Mary se convirtió en colaboradora habitual.
En cuatro años, publicó su obra más famosa, Una reivindicación de los derechos de la mujer (1792). En el trabajo, claramente aborrece las nociones predominantes de que las mujeres son adornos indefensos de un hogar. En cambio, afirma que la sociedad engendra «brutos domésticos amables» y que una existencia confinada frustra a las mujeres y las convierte en tiranas sobre sus hijos y sirvientes. La clave, afirma, es la reforma educativa, que dé a las mujeres acceso a las mismas oportunidades educativas que hombres.
Las ideas de su libro fueron verdaderamente revolucionarias y en ese momento causaron una tremenda controversia. Wollstonecraft también escribió Maria, or the Wrongs of Woman, que afirmaba que las mujeres tenían fuertes deseos sexuales y que era degradante e inmoral pretender lo contrario.
Vida personal
En 1792, mientras visitaba a unos amigos en Francia, Wollstonecraft conoció al capitán Gilbert Imlay, un comerciante de madera y aventurero estadounidense. Tomada por él, pronto quedó embarazada. Llamaron a su hija Fanny, en honor a la mejor amiga de Mary.
Mientras amamantaba a su primogénita, Wollstonecraft escribió una crítica conservadora de la Revolución Francesa en Una visión histórica y moral del origen y progreso de la Revolución Francesa. También escribió una narrativa de viajes profundamente personal, cartas escritas durante una corta residencia en Suecia, Noruega y Dinamarca, que se convirtió en su libro más popular en la década de 1790. Después de sus viajes a Escandinavia, Imlay la dejó.
Muerte y legado
Mary se recuperó y encontró una nueva esperanza en una relación con William Godwin, el fundador del anarquismo filosófico. A pesar de su creencia en la tiranía del matrimonio, la pareja finalmente se casó debido a su embarazo. En 1797, nació su hija Mary (quien más tarde escribió Frankenstein). Once días después, debido a complicaciones del parto, Wollstonecraft murió.
La vida y el legado de Wollstonecraft han sido objeto de varias biografías, comenzando con las Memorias del autor de A Vindication of the Rights of Woman (1798) de su marido.
Durante muchos años, los aspectos escandalosos de su vida (como sus dos hijas nacidas fuera del matrimonio) fueron más notorios que sus obras. La década de 1900 trajo un renovado interés por sus escritos. En 2011, su imagen se proyectó en el Palacio de Westminster para generar apoyo para una estatua permanente de la autora.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 3 libros de Mary Wollstonecraft ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Mary Wollstonecraft
¿Por qué es reconocida Mary Wollstonecraft?
Fue una escritora y filósofa inglesa, considerada una figura destacada del mundo moderno.
Escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época.
Se le considera la gestora del feminismo.
¿Qué temas tratan las obras de Mary Wollstonecraft?
Las obras de Wollstonecraft tratan principalmente del feminismo.
El feminismo realiza una crítica de la visión androcéntrica de la sociedad, a la que busca transformar para conseguir sus objetivos de una sociedad más justa e igualitaria.
Género literario (o Movimiento literario) de Mary Wollstonecraft
El género literario de las obras de la escritora británica es el feminismo.
El feminismo es un movimiento político y social, una teoría política y una perspectiva filosófica que postula el «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre».
El feminismo lucha por el reconocimiento de las mujeres como sujetos humanos y de derecho y sostiene que ningún ser humano debe ser privado de ningún bien o derecho a causa de su sexo. Busca conseguir que las mujeres tengan iguales libertades que los hombres y eliminar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres.
Surgió alrededor del siglo XVIII con la publicación de la obra «Vindicación de los derechos de la mujer», de Mary Wollstonecraft en 1792, y ha tenido un importante desarrollo teórico, político y filosófico desde entonces. El feminismo centra su análisis en el rol del patriarcado en estructurar las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres.
¿Cuál fue el primer libro de Mary Wollstonecraft?
Su primera creación literaria fue «Thoughts on the Education of Daughters», traducida al español como «Reflexiones sobre la educación de las hijas».
Publicada en 1787 por su amigo Joseph Johnson, Reflexiones es un libro de conducta que ofreció asesoramiento en la educación femenina a los británicos de clase media. Aunque dominado por consideraciones de moralidad y etiqueta, el texto también contiene instrucciones para la crianza de los hijos, como para el cuidado de una persona infantil.
«Reflexiones» adapta antiguos géneros al ethos de la nueva clase media. El libro anima a las madres a enseñar a sus hijas a que piensen analíticamente, que sean autodisciplinadas y honestas, que estén contentas con su posición social y aprendan habilidades que reporten dinero (por si se diera el caso de que alguna vez tuviesen que mantenerse por sí mismas).
¿Cuál es el libro más conocido de Mary Wollstonecraft?
Sin lugar a dudas, el libro más popular de la autora británica es «Vindicación de los derechos de la mujer» de 1792, cuyo título original en inglés es «A Vindication of the Rights of Woman: with Strictures on Political and Moral Subjects», es una de las primeras obras de la literatura y filosofía feministas.
En ella, Wollstonecraft rebate la postura sostenida por los teóricos políticos y educacionales del siglo XVIII de que las mujeres no debían tener acceso a la educación.
Wollstonecraft argumenta que las mujeres deberían recibir una educación acorde a su posición en la sociedad ya que, según la escritora, son esenciales para la nación porque son ellas las que educan a los hijos y porque podrían ser consideradas no solamente meras esposas, sino pares de sus maridos.
En lugar de verlas como simples elementos decorativos en la sociedad o bienes con los que comerciar a la hora de acordar un matrimonio, Wollstonecraft mantiene que las mujeres son seres humanos que merecen los mismos derechos fundamentales que los hombres.
Obras más importantes de Mary Wollstonecraft
Entre las obras más destacadas de Wollstonecraft están:
- Vindicación de los derechos de la mujer
- Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca
- La novela de María o simplemente María.
Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Mary Wollstonecraft en formato PDF.
5 datos curiosos de Mary Wollstonecraft
1) Familia de bajos recursos
Nació en una familia muy pobre y debió trabajar desde muy pequeña, era la acompañante de una dama de la época que era considerada “indeseable”, además de trabajar, cuidaba a su madre -que estaba terriblemente enferma- y también a su hermana, quién vivía inmersa en un matrimonio lleno de problemas.
Mary, pese a las tradiciones de la época, logró que su hermana se separara por fin de su marido, dándole énfasis a su propósito de vida: la liberación de las mujeres.
2) Una mujer autodidacta
Su familia no tenía como costear una buena educación, por lo que era mayormente autodidacta, su principal motivación era su amiga Fanny Blood, una muchacha con una muy buena posición económica y un gran interés en la cultura. Fue su musa.
3) Intentó suicidarse dos veces
Conoció a Gilbert Imlay en París, era un joven aventurero que formaba parte del ejército americano. Su encanto extranjero enamoró a Mary quien decidió formar una relación con él, nunca se casaron pero él la registró como su esposa para protegerla cuando Inglaterra le declaró la guerra a Francia.
Las constantes infidelidades de Imlay llevaron a Mary a intentar suicidarse dos veces.
4) Inició un proceso revolucionario
Con su primer libro inició todo un proceso revolucionario, puesto que para la época las niñas debían estudiar en casa. ¿Qué estudiaban? Cómo complacer a sus maridos o a hacer las labores del hogar, nada de ciencias filosóficas, matemáticas o literatura.
5) Su obra maestra
Después de la Revolución Francesa, se inició un proceso de transformación social. Tras la decisión de Charles Maurice de Talleyrand-Périgord, en la Asamblea Constituyente de Francia en 1791 en el que se afirmaba que las mujeres únicamente debían recibir educación doméstica, cómo mantener un hogar y cómo hacer felices a sus maridos; Mary decidió actuar.
Se pronunció diciendo que todos debían tener las mismas posibilidades. La injusticia la motivó a escribir su libro más famoso: «La vindicación de los derechos de la mujer».
¿Cuándo y por qué murió Mary Wollstonecraft?
El 30 de agosto de 1797, Wollstonecraft dio a luz a su segunda hija, Mary. Aunque al principio el parto pareció ir bien, la placenta se rompió y se infectó durante el nacimiento, algo que no era raro en el siglo XVIII.
Tras varios días de agonía, Wollstonecraft murió de septicemia el 10 de septiembre. Fue enterrada en St. Pancras Old Church y allí se le construyó un memorial, aunque tanto sus restos como los de Godwin fueron trasladados posteriormente a Bournemouth.
Muchas obras —incluida su extensa correspondencia— serían recopiladas y publicadas de manera póstuma, la última en 2012.
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Mary Wollstonecraft. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Benito Pérez Galdós
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Federico García Lorca
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Marqués de Sade
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson