Inicio > Nicolás Maquiavelo

Todo sobre Nicolás Maquiavelo + Colección de Libros ¡Gratis!

Nicolás Maquiavelo nació en un pequeño pueblo cerca de Florencia, San Casciano en Val di Pesa, en el seno de una familia que venía menos. Era hijo de Bernardo Machiavelli, abogado de una antigua familia que antes fue influyente en Florencia, junto a Bartolomea di Stefano Nelli. Los dos padres eran familias educadas y en posesión de títulos nobiliarios pero escasos recursos.

Educación y trabajo

Tras recibir una formación humanística completa entró al servicio de la República Florentina como Secretario de Cancillería en 1498.

Se desempeñó durante cuatro años en un cargo público, trabajando como Secretario, luego fue nombrado Canciller y Secretario de la Segunda Cancillería.

Tuvo un papel importante en los Asuntos de la República, como se refleja en sus despachos y otros escritos, en los que se destaca por su estilo conciso y directo. Incluso hoy se utilizan frases totalmente actuales de Maquiavelo, como «divide para reinar».

Ocupó puestos de carrera destacados, aunque los aceptó a cambio de un trabajo mal remunerado, y llegó a decir que no aspiraba a hacerse rico.

La vida de Maquiavelo estuvo influenciada por los acontecimientos políticos y sociales surgidos como resultado de la ambición del papa Alejandro VI y su hijo, César Borgia, duque Valentino; ambos ocupan varias páginas del Príncipe.

Político y diplomático

Cuando Alejandro VI murió en 1503, Maquiavelo fue elegido para supervisar la elección del sucesor. Había percibido entonces las maniobras de César Borgia destinadas a forzar la elección de Giuliano delle Rovere (futuro papa Julio II). Maquiavelo, al describir el proceso de esta elección, dijo entonces, con bastante razón: «los que piensan que los favores harán que los grandes personajes olviden las ofensas pasadas, engañándose a sí mismo».

En 1507 viajó en una delicada misión diplomática, para reunirse con representantes del Gobierno en Alemania, y logró convencerlos de que no invadiera Italia, tras lo cual dijo: «los alemanes son una gran fuerza militar, pero tiene y tendrá una política muy débil».

El resto del servicio público de Maquiavelo giró en torno a los hechos que influyeron en la creación de la Liga de Cambrai, formada en 1508 con el propósito de destruir la República de Venecia. Tras la batalla de Agnadello, en la que los poderes de la época se enfrentaron a la poderosa Venecia, generando un conflicto entre el Papa y Francia, Florencia quedó desprotegida y a merced de los designios papales.

Falló a favor del regreso de la familia Medici al poder, que se materializó el 1 de septiembre de 1512. La caída de la República trajo el cese de Maquiavelo en el servicio público, dando por terminados sus servicios en el ámbito oficial.

Cárcel, liberación y muerte

Poco después, fue encarcelado e incluso torturado, acusado de conspiración contra los Medici, pero fue liberado por intercesión del Papa León X. Se retiró a su pueblo natal de San Casciano, donde debió trabajar en el campo.

En su tiempo libre fue cuando descubrió su interés por la literatura, y, ataviado con sus trajes y uniformes de la función pública, leyó los clásicos, especialmente Dante, Petrarca y Ovidio. Durante el período que abarca alrededor de 8 años, pudo escribir 8 libros, precisamente en la época que calificó como más infeliz fue cuando más desarrolló su talento como escritor.

En 1521 fue absuelto de los cargos en su contra, pero no se reincorporó al servicio público. Fue defensor de unos representantes del Gremio de Lana, por lo que recibió una cuantiosa indemnización. Trabajó en la Academia de Bernardo Rucellai, y tradujo la obra del griego Polibio, quien adoptó muchas ideas sobre cómo gobernar en una República.

Escribió una historia de Florencia a petición del papa Clemente VII (Julio de Médici), por lo que recibió un pago, pero es acusado nuevamente de conspirar contra los Medici, por lo que fue denostado por la opinión popular.

Murió en el pueblo que lo vio nacer, en soledad, en 1527.

Si quieres ver un resumen animado sobre la vida de Nicolás Maquiavelo, te invitamos a que visites nuestro canal de YouTube y veas Nicolás Maquiavelo: La Biografía

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 5 libros de Nicolás Maquiavelo ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 3 audiolibros de Nicolás Maquiavelo ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Nicolás Maquiavelo

¿Por qué es reconocido Nicolás Maquiavelo?

Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano.

En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.

¿Qué temas tratan las obras de Nicolás Maquiavelo?

Gracias a los temas tratados en sus escritos, se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social.

Maquiavelo decía que «si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello.»​ Pues «los hombres obran el mal, a no ser que la necesidad los obligue a obrar bien».

Género literario (o Movimiento literario) de Nicolás Maquiavelo

Las obras del escritor italiano pertenecen al movimiento del realismo político.

El realismo político nace como una escuela de opiniones y pensamiento en las relaciones internacionales que, en respuesta al idealismo político, percibe al Estado como entidad suprema. Esta escuela se ha desarrollado en general en Alemania, Gran Bretaña y los Estados Unidos, aunque algunos exponentes de habla hispana se destacan también.

¿Cuál fue el primer libro de Nicolás Maquiavelo?

El primer escrito del diplomático del que se tiene conocimiento, es el titulado «Discurso sobre la corte de Pisa» de 1499.

Sin embargo, su primera obra considerada como libro es «Los Discursos sobre la Primera década de Tito Livio», en italiano original «Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio», este es un trabajo de historia política y filosófica escrito al inicio del siglo XVI.

¿Cuál es el libro más conocido de Nicolás Maquiavelo?

La obra más conocida del también filósofo político, es «El Príncipe», un tratado político del siglo XVI.

Aunque fue escrito como si fuera un trabajo tradicional en el estilo instrucción de príncipes, en general se acepta que fue especialmente innovador. Esto es solo en parte porque fue escrito en el italiano vernáculo en lugar del latín, una práctica que se había vuelto cada vez más popular desde la publicación de la Divina comedia de Dante y otras obras de la literatura del Renacimiento.

El príncipe a veces se dice que es una de las primeras obras de filosofía moderna, especialmente de filosofía política, en la que se considera que la verdad efectiva es más importante que cualquier ideal abstracto. También estaba en conflicto directo con las doctrinas dominantes católicas y escolástica de la época con respecto a la política y la ética.

Obras más importantes de Nicolás Maquiavelo

Entre las obras más destacadas del escritor de origen italiano, podemos mencionar las siguientes:

Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Nicolás Maquiavelo en formato PDF.

6 datos curiosos de Nicolás Maquiavelo

1) Un diplomático

Tras ser nombrado canciller, Maquiavelo cobró gran protagonismo en las relaciones diplomáticas que establecía Florencia con otras ciudades y reinos. Las experiencias de este trabajo se vieron reflejadas en sus obras.

2) Su vínculo con los Médici

Maquiavelo cayó en desgracia cuando esta familia florentina regresó al poder. El gran pensador y politólogo fue apresado y torturado en noviembre de 1512, bajo la acusación de conspirar contra esta importante saga. El nuevo papa León X intercedió por él y logró su liberación.

Años más tarde, el nuevo papa Clemente VII, un Médici, le acercó a la política de nuevo, encargándole una obra sobre la historia de Florencia por 120 florines. Por ello, Maquiavelo fue acusado de ser partidario de los Médici, curiosamente la misma familia contra la que supuestamente había conspirado antaño.

3) Personajes de «El Príncipe»

En 1500 viajó a Francia para tratar de convencer al rey Luís XII de que continuara la guerra contra la ciudad de Pisa. El monarca francés aparece retratado en El Príncipe, como el personaje que comete los cinco errores capitales del poder.

La vida de Maquiavelo estuvo marcada por la ambición desmedida del papa Alejandro VI y la de su hijo César Borgia, el duque Valentino. Ambos aparecen también en El Príncipe, donde el hijo del santo pontífice es retratado como el típico individuo que crece con fortunas ajenas, que echa la culpa de sus torpezas a la fatalidad y la mala suerte y cuyas habilidades son insuficientes para solucionar los problemas que plantea el gobierno de un principado.

4) Escritor de campo

Después de ser acusado de nuevo por el estado, el filósofo toscano se trasladó a su pequeña propiedad en el pueblo donde nació, y malvivió hasta el fin de sus días de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, aquellos años serían los más prolíficos de Maquiavelo como escritor.

En 1513 acabó «El Príncipe» y entre 1512 y 1517 redactó «Discurso sobre la primera década de Tito Livio».

5) Ganador de la lotería

Recibió la amnistía en 1521, a los 52 años, pero poco después fue acusado falsamente de estar involucrado en un golpe de estado contra los Médici. Fue torturado y apresado poco tiempo y, una vez libre, recibió un encargo: liberar a unos trabajadores del gremio de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de malhechores.

Maquiavelo logró que los liberaran y el gremio, en agradecimiento, le entregó una buena cantidad de dinero. Con parte de ese dinero compró un billete de lotería, que fue premiado con 20.000 ducados y con los que pudo saldar algunas deudas.

6) Murió solo y olvidado

En 1527 Maquiavelo falleció en el olvido y en la más absoluta soledad. El pensador y politólogo italiano legó a la posteridad una gran obra que alcanzó el éxito siglos después de su fallecimiento. Aunque la frase que se le atribuye, “el fin justifica los medios”, no es suya, sí resume el núcleo central de su ideario político.

¿Cuándo y por qué murió Nicolás Maquiavelo?

Nicolás Maquiavelo murió en su ciudad natal el 21 de junio 1527 a causa de una peritonitis aguda a los 58 años de edad.

Olvidado e ignorado por sus contemporáneos, su legado tuvo más éxito en siglos posteriores que en la época en la que vivió, donde la fría y poco religiosa forma de presentar el gobierno del estado causó gran escándalo.

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Nicolás Maquiavelo. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?