Inicio > Platón

Todo sobre Platón + Colección de Libros ¡Gratis!

La historia tradicional estima que el nacimiento de Platón fue alrededor del 428 a. C., pero los eruditos más modernos, que siguen los acontecimientos posteriores de su vida, creen que nació entre 424 y 423 a. C.

Sus dos padres procedían de la aristocracia griega. El padre de Platón, Ariston, descendía de los reyes de Atenas y Mesenia. Se dice que su madre, Perictione, está relacionada con el estadista griego Solon del siglo VI a. C.

Algunos eruditos creen que Platón recibió su nombre de su abuelo, Aristocles, siguiendo la tradición de nombrar al hijo mayor en honor al abuelo. Pero no hay evidencia concluyente de esto, ni de que Platón fuera el hijo mayor de su familia.

Otros historiadores afirman que «Platón» era un apodo, en referencia a su amplia constitución física.

Educación

Como muchos jóvenes de su clase social, Platón probablemente fue enseñado por algunos de los mejores educadores de Atenas. El plan de estudios habría presentado las doctrinas de Cratylus y Pitágoras, así como Parménides.

Estos probablemente ayudaron a desarrollar la base para el estudio de Platón de la metafísica y la epistemología.

Acontecimientos importantes

Cuando era joven, Platón experimentó dos acontecimientos importantes que marcaron el rumbo de su vida.

Uno fue conocer al gran filósofo griego Sócrates. Los métodos de diálogo y debate de Sócrates impresionaron tanto a Platón que pronto se convirtió en un colaborador cercano y dedicó su vida a la cuestión de la virtud y la formación de un carácter noble.

El otro acontecimiento significativo fue la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, en la que Platón sirvió durante un breve tiempo entre 409 y 404 a. C. La derrota de Atenas puso fin a su democracia, que los espartanos sustituyeron por una oligarquía.

Dos de los parientes de Platón, Charmides y Critias, fueron figuras prominentes en el nuevo gobierno, parte de los notorios Treinta Tiranos cuyo breve gobierno redujo severamente los derechos de los ciudadanos atenienses.

Después de que la oligarquía fue derrocada y se restableció la democracia, Platón consideró brevemente una carrera en la política, pero la ejecución de Sócrates en 399 a. C. lo amargó con esta idea y se dedicó a una vida de estudio y filosofía.

Tras la muerte de Sócrates, Platón viajó durante 12 años por la región mediterránea, estudiando matemáticas con los pitagóricos en Italia y geometría, geología, astronomía y religión en Egipto. Durante este tiempo, o poco después, comenzó su extensa escritura.

Fundando la Academia

En algún momento alrededor del 385 a. C., Platón fundó una escuela de aprendizaje, conocida como la Academia, que presidió hasta su muerte. La Academia funcionó hasta 529 d.C., cuando fue cerrada por el emperador romano Justiniano I, quien temía que fuera una fuente de paganismo y una amenaza para el cristianismo.

Durante sus años de funcionamiento, el plan de estudios de la Academia incluyó astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Platón esperaba que la Academia proporcionara un lugar para que los futuros líderes descubrieran cómo construir un mejor gobierno en las ciudades-estado griegas.

En 367 a.E.C., Platón fue invitado por Dion, un amigo y discípulo, para ser el tutor personal de su sobrino, Dionisio II, el nuevo gobernante de Siracusa (Sicilia). Dion creía que Dionisio se mostraba prometedor como líder ideal. Platón aceptó, esperando que la experiencia produjera un rey filósofo.

Pero Dionisio no cumplió con las expectativas y sospechó que Dion, y más tarde Platón, conspiraban contra él. Exilió a Dion y puso a Platón bajo «arresto domiciliario». Finalmente, Platón regresó a Atenas y su Academia.

Uno de sus estudiantes más prometedores fue Aristóteles, quien llevaría las enseñanzas de su mentor en nuevas direcciones.

Años finales y muerte

Los últimos años de Platón los pasó en la Academia y con su escritura. Las circunstancias que rodearon su muerte están nubladas, aunque es bastante seguro que murió en Atenas alrededor del 348 a. C., cuando tenía poco más de 80 años.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 20 libros de Platón ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 7 audiolibros de Platón ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Platón

¿Por qué es reconocido Platón?

Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, institución que continuaría a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a. C., compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.

Participó activamente en la enseñanza de la Academia, considerada la primera institución de educación superior de Occidente.

¿Qué temas tratan las obras de Platón?

Escribió sus obras, mayoritariamente en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como: filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación.

A diferencia de sus contemporáneos, se cree que todo su trabajo ha sobrevivido intacto.

Género literario (o Movimiento literario) de Platón

El movimiento al cual pertenecen las obras de Platón, es el Platonismo. Esta es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo I a. C. que llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era, favorecido por las poderosas similitudes de principios que mantenía con el cristianismo y judaísmo.

Su principal representante fue Plotino, que adquirió este nombre en alabanza a su maestro.

Por otro lado, el género literario de los escritos del autor griego es el Diálogo Platónico.

¿Cuál fue el primer libro de Platón?

De acuerdo a los estudios realizados acerca de las obras de Platón, su primera obra fue «Apología de Sócrates (Discurso de Sócrates en su juicio)».

«Apología de Sócrates» es una obra que da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis.

¿Cuál es el libro más conocido de Platón?

La obra de mayor reconocimiento del filósofo y autor griego es «Diálogos de Platón».

Los diálogos platónicos es obra constituida por un epistolario y un conjunto de diálogos, obras destinadas a la publicación que se han conservado en su totalidad y que son el legado literario y filosófico de su autor.

Se editaron y se agruparon con diferentes criterios a lo largo de la historia de la transmisión del texto, de modo que ha sido discutido tanto el canon del Corpus Platonicum como el orden cronológico de producción de los diálogos considerados auténticos.

Obras más importantes de Platón

Entre los escritos de mayor importancia pertenecientes a Platón, podemos mencionar los siguientes:

  • República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc. Alegoría de la caverna, del sol, mito de los metales, del anillos de Giges y de Er)
  • Crátilo (Sobre la significación de las palabras)
  • Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
  • Teeteto (Sobre el conocimiento)
  • Político (Sobre la política y la filosofía)
  • Filebo (Sobre el placer y el bien)
  • Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)

Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Platón en formato PDF.

4 datos curiosos de Platón

1) Platón no es su nombre real

El nombre de Platón fue al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas. Su nombre verdadero fue Aristocles.

2) Sócrates y Platón son la misma persona

Existe una confusión a menudo donde se cree que Sócrates y Platón podrían llegar a ser la misma persona.

Esto, aunque no es cierto, tiene su fundamento en que muchos de los escritos de Platón podrían no ser de él, sino de Sócrates puesto que éste no escribía sus propios diálogos sino que ésta era la tarea de su discípulo: Platón.

3) Apresado dos veces

La primera fue por llamar tirano a Dionisio I, quien lo vendió como esclavo en la isla espartana de Egina. Afortunadamente, para él, fue comprado por Anicérides de Cirene, que sabía de quién se trataba y le permitió volver a Atenas.

La segunda vez fue por el sobrino de Dionisio I: Dionisio el joven. Se dice que debido a la pereza mental de no poder convertirse en un rey filósofo que pretendía hacer de él Platón, basado en los fundamentos expresos en «La República», para lo cual fue contratado por el encargado de la educación del joven rey de treinta años, o quizá porque estaba en desacuerdo con su filosofía.

4) Platón apoyaba la eugenesia

La eugenesia era una suerte de selección artificial, pero en lugar de aplicada en perros o caballos, aplicada en humanos.

El estado ideal debería seleccionar y unir a las parejas que se consideraba con mejores dotes para que se reprodujeran, y prohibir que lo hicieran con otras personas.

Esta era la solución que Platón veía para impedir que se corrompiera el estado ideal que él creía que debía ser liderado por la clase social más alta, la militar.

Esto es obviamente influencia del apogeo de la ciudad estado Esparta que coincide cronológicamente con estas ideas platónicas inmortalizadas en «La República».

¿Cuándo y por qué murió Platón?

Platón murió a los 80 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la Academia de su ciudad natal. Su muerte ocurrió el 347 a. C., aunque las causas son inciertas.

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Edgar Allan Poe. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?