Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua.
Un poeta precoz
Precoz y prolífico, desde los 14 años firmó el nombre de Rubén Darío a sus poemas e historias de amor, heroísmo y aventura, que, aunque imitativos en su forma, mostraban una imaginación sorprendentemente viva.
En 1886 abandonó Nicaragua, iniciando los viajes que continuaron a lo largo de su vida. Se instaló por un tiempo en Chile, donde en 1888 publicó su primera gran obra “Azul”, una colección de cuentos, bocetos descriptivos y versos.
Este volumen pronto fue reconocido en Europa y América Latina como el heraldo de una nueva era en la literatura hispanoamericana.
Darío se había familiarizado recientemente con la poesía parnasiana francesa, y Azul representa su intento de aplicar al español los principios de ese movimiento estilístico.
En las obras en prosa de Azul descartó la tradicional estructura de oraciones en español, larga y gramaticalmente compleja, reemplazándola por un lenguaje simple y directo.
Tanto la prosa como la poesía de este volumen están generalmente relacionadas con la descripción objetiva, y ambas tratan temas exóticos, principalmente la mitología clásica, Francia y Asia.
En su conjunto, el volumen muestra la preocupación de Darío por “el arte por el arte” y revela poco interés por la vida cotidiana.
Regreso a Centroamérica
Tras su regreso a Centroamérica en 1889 y dos breves matrimonios (el primero finalizado con la muerte de su esposa y el otro con la separación), se fue para asumir un nombramiento en 1893 como cónsul de Colombia en Buenos Aires, donde encontró estimulante el ambiente cosmopolita.
Allí, los escritores jóvenes lo aclamaban como su líder, y el movimiento modernista se organizó a su alrededor.
La siguiente obra significativa de Darío, «Prosas profanas y otros poemas» de 1896; una colección de versos, continuó las tendencias estilísticas innovadoras de Azul pero trató sus escenas y personajes exóticos de una manera más simbólica que objetiva, por fue influenciado por los poetas simbolistas franceses contemporáneos.
Recorrido por Europa
Darío fue a Europa en 1898 como corresponsal del diario bonaerense La Nación. Radicado en París y Mallorca, viajó extensamente por el continente europeo en misiones periodísticas y diplomáticas.
Para entonces, los acontecimientos mundiales y su propia edad avanzada habían provocado un cambio profundo en su visión de la vida.
Se preocupó vitalmente por el mundo fuera del ámbito del arte: la posible amenaza del imperialismo norteamericano tras la derrota de España en 1898, la solidaridad de los pueblos de habla hispana, y el futuro de la América española tras el colapso del imperio español en el Nuevo Mundo.
La colección que generalmente se considera su obra maestra, «Cantos de vida y esperanza» de 1905; refleja estas inquietudes y es la culminación de su experimentación técnica y su ingenio artístico.
Últimos años
Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, Darío abandonó Europa, físicamente enfermo y al borde de la pobreza.
En un intento por aliviar sus dificultades financieras, comenzó una gira de conferencias por América del Norte, pero desarrolló neumonía en Nueva York y murió poco después de regresar a su tierra natal.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros gratis: Los mejores 24 libros de Rubén Darío ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 20 audiolibros de Rubén Darío ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Rubén Darío
¿Por qué es reconocido Rubén Darío?
Fue un influyente poeta, periodista y diplomático.
Fue líder del movimiento literario hispanoamericano conocido como Modernismo, que floreció a fines del siglo XIX. Rubén Darío revivió y modernizó la poesía en español a ambos lados del Atlántico a través de sus experimentos con el ritmo, la métrica y la imaginería.
Desde el punto de vista del ingenio artístico y la perfección técnica, muchos consideran a Darío como uno de los más grandes poetas que jamás haya escrito en español.
A lo largo de su carrera experimentó audazmente con muchas formas de verso y probablemente introdujo más innovaciones métricas que cualquier otro poeta de habla hispana.
La poesía de Darío se destaca por su notable musicalidad, gracia y sonoridad, y tenía un dominio magistral de la rima y la estructura métrica.
Darío desarrolló un estilo poético muy original que fundó una tradición.
¿Qué temas tratan las obras de Rubén Darío?
El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Darío. Para Pedro Salinas, se trata del tema esencial de su obra poética, al que todos los demás están subordinados. Se trata de un erotismo sensorial, cuya finalidad es el placer.
Muy relacionado con el tema del erotismo está el recurso a escenarios exóticos, lejanos en el espacio y en el tiempo. La poesía de Darío (salvo en los poemas cívicos), excluye la actualidad de los países en que vivió, y se centra en escenarios remotos.
A pesar de su apego a lo sensorial, atraviesa la poesía de Darío una poderosa corriente de reflexión existencial sobre el sentido de la vida.
Darío tuvo también una faceta, bastante menos conocida, de poeta social y cívico. Unas veces por encargo, y otras por deseo propio, compuso poemas para exaltar héroes y hechos nacionales, así como para criticar y denunciar los males sociales y políticos.
Género literario (o Movimiento literario) de Rubén Darío
Los géneros de sus creaciones son la poesía y la prosa.
Por otro lado, las obras de Rubén Darío pertenecen al movimiento denominado «modernismo hispánico».
En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política.
En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau, Modern Style, Sezession, Jugendstil, Liberty, Floreale, y Modernismo artístico.
¿Cuál fue el primer libro de Rubén Darío?
El primer libro creado por Rubén Darío fue «Abrojos», pero la primera obra de peso del poeta fue «Azul«.
Los poemas y cuentos que componen el libro fueron en su mayor parte escritos por Rubén Darío durante su estancia en Chile, país en el que permaneció entre 1886 y 1889.
Todos los textos habían aparecido previamente en la prensa chilena, entre el 8 de diciembre de 1886, fecha en la que apareció «El pájaro azul», y el 23 de junio de 1888 «Palomas negra».
¿Cuál es el libro más conocido de Rubén Darío?
El libro más conocido del autor es “Cantos de vida y esperanza”.
La obra se constituye por cincuenta y nueve poemas, de los cuales catorce integran la parte principal titulada “Cantos de vida y esperanza”; cuatro, la segunda sección llamada “Los cisnes”, y los cuarenta y uno restantes conforman la última parte “Otros poemas”.
«Cantos de vida y esperanza» marca un cambio en la estética de su poesía, la cual había estado caracterizada por un lenguaje con amplias referencias exóticas, por su cosmopolitismo, por el uso constante de ciertos símbolos, como el del cisne o el color azul, por el empleo de formas métricas en desuso, o por el desarrollo de temas como el erotismo o el ocultismo.
Sin embargo, en este libro adoptó mayor libertad formal, incluyó más temas políticos y sociales, así como mayor contenido crítico con respecto al espíritu de la época.
Obras más importantes de Rubén Darío
Las obras más notables del poeta nicaragüense son:
Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Rubén Darío en formato PDF.
6 datos curiosos de Rubén Darío
1) Una ciudad llamada Darío
Su ciudad natal Metapa cambió oficialmente su nombre a «Ciudad Darío» el 25 de febrero de 1920 en honor al célebre poeta.
2) Criado por sus tíos abuelos
Rubén Darío no fue criado propiamente por sus padres, con quienes tenía una relación muy lejana, sino por sus tíos abuelos Félix Ramírez y Bernarda Sarmiento.
3) Un lector muy precoz
Su amor por las letras empezó a muy temprana edad, diciéndose que aprendió a leer con fluidez teniendo tan solo 3 años de edad, enseñado por su tía Bernarda.
Entre los primeros libros que leyó Rubén Darío se encontraron las obras de Moratín, Las mil y una noches, la Biblia, los Oficios de Cicerón y El Quijote.
4) Un sastre fallido
Tras la muerte de su tío abuelo, su tía Bernarda trató que Rubén aprendiera el oficio de sastre, con pobres resultados ya que él se escapaba frecuentemente de sus lecciones para poder ir a leer tranquilamente.
5) El niño poeta
En León de Nicaragua era conocido como «El niño poeta», puesto que escribió sus primeras poesías a la edad de 10 años, publicando su soneto «Una lágrima» en el Diario El Termómetro a la edad de 12 años.
6) Su primer amor
Se dice que cuando tenía unos 13 años se enamoró de una trapecista del circo y cuando esta se fue quiso irse con ella, así que hizo una audición para ser payaso, pero no pasó la prueba.
¿Cuándo y por qué murió Rubén Darío?
Al estallar la Primera Guerra Mundial Darío partió hacia América, con la idea de defender el pacifismo para las naciones americanas. Atrás quedó Francisca con sus dos hijos supervivientes, a quienes el abandono del poeta habría de arrojar poco después a la miseria.
En enero de 1915 leyó, en la Universidad de Columbia, de Nueva York, su poema «Pax». Siguió su viaje hacia Guatemala, donde fue protegido por su antiguo enemigo, el dictador Estrada Cabrera, y por fin, a finales de año, regresó a su tierra natal en Nicaragua.
Llegó a la ciudad de su infancia, León, el 7 de enero de 1916, y murió menos de un mes después, el 6 de febrero.
Las honras fúnebres duraron varios días presididas por el Obispo de León Simeón Pereira y Castellón y el presidente Adolfo Díaz Recinos. Fue sepultado en la Catedral de León el 13 de febrero del mismo año, al pie de la estatua de San Pablo cerca del presbiterio debajo de un león de concreto.
Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Rubén Darío. Esperamos que te haya gustado!
Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».
¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?
Biografia de Autores Clásicos Gratis
| Biografía de Agatha Christie
| Biografía de Alejandro Dumas
| Biografía de Arthur Conan Doyle
| Biografía de Arthur Schopenhauer
| Biografía de Benito Pérez Galdós
| Biografía de Charles Dickens
| Biografía de Dante Alighieri
| Biografía de Edgar Allan Poe
| Biografía de F. Scott Fitzgerald
| Biografía de Federico García Lorca
| Biografía de Fiódor Dostoyevski
| Biografía de Francisco de Quevedo
| Biografía de Friedrich Nietzsche
| Biografía de G. K. Chesterton
| Biografía de Gustave Flaubert
| Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
| Biografía de Guy de Maupassant
| Biografía de Hans Christian Andersen
| Biografía de Herman Melville
| Biografía de Honoré de Balzac
| Biografía de Horacio Quiroga
| Biografía de Johann Wolfgang von Goethe
| Biografía de Ludwig von Mises
| Biografía de Marqués de Sade
| Biografía de Mary Wollstonecraft
| Biografía de Miguel de Cervantes
| Biografía de Miguel de Unamuno
| Biografía de Nicolás Maquiavelo
| Biografía de Ralph Waldo Emerson