Inicio > Víctor Hugo

Todo sobre Víctor Hugo + Colección de Libros ¡Gratis!

Victor-Marie Hugo nació en Besançon, Francia, el 26 de febrero de 1802, de madre Sophie Trébuche y padre Joseph-Léopold-Sigisbert Hugo. Su padre era un oficial militar que luego se desempeñó como general bajo Napoleón.

Educación e inicios en el mundo literario

Hugo estudió derecho entre 1815 y 1818, aunque nunca se dedicó a la práctica jurídica. Animado por su madre, Hugo se embarcó en la carrera de literatura. Fundó el Conservateur Litteraire, revista en la que publicó su propia poesía y la obra de sus amigos. Su madre murió en 1821.

Ese mismo año, Hugo se casó con Adèle Foucher y publicó su primer libro de poesía, «Odes et poésies diverses». Su primera novela se publicó en 1823, seguida de varias obras de teatro.

La marca innovadora de romanticismo de Hugo se desarrolló durante la primera década de su carrera.

En 1831, publicó una de sus obras más perdurables, «Notre-Dame de Paris» (El jorobado de Notre Dame). Ambientada en la época medieval, la novela presenta una dura crítica a la sociedad que degrada y rehuye al jorobado Quasimodo.

Esta fue la obra más celebrada de Hugo hasta la fecha y allanó el camino para sus escritos políticos posteriores.

Un escritor reconocido

Hugo, un escritor prolífico, se estableció como una de las figuras literarias más célebres de Francia en la década de 1840. En 1841, fue elegido miembro de la Academia Francesa y nominado a la Cámara de Pares.

Dejó de publicar su trabajo luego del ahogamiento accidental de su hija y su esposo en 1843. En privado, comenzó a trabajar en un escrito que se convertiría en «Los Miserables«.

Hugo huyó a Bruselas tras un golpe de Estado en 1851. Vivió en Bruselas y en Gran Bretaña hasta su regreso a Francia en 1870. Gran parte del trabajo que Hugo publicó durante este período transmite sarcasmo mordaz y feroz crítica social.

Entre estas obras se encuentra la novela «Los Miserables», que finalmente se publicó en 1862. El libro fue un éxito inmediato en Europa y Estados Unidos. Más tarde reinterpretado como un musical teatral y una película, Los Miserables sigue siendo una de las obras más conocidas de la literatura del siglo XIX.

Muerte y legado

Aunque Hugo regresó a Francia después de 1870 como símbolo del triunfo republicano, sus últimos años fueron en gran parte tristes. Perdió dos hijos entre 1871 y 1873. Sus obras posteriores son algo más oscuras que sus escritos anteriores, y se centran en temas de Dios, Satanás y la muerte.

En 1878, sufrió una congestión cerebral. Hugo y su amante, Juliette, continuaron viviendo en París por el resto de sus vidas. La calle en la que vivía pasó a llamarse Avenue Victor Hugo con motivo de su 80 cumpleaños en 1882.

Juliette murió al año siguiente y Hugo murió en París el 22 de mayo de 1885. Recibió el funeral de un héroe. Su cuerpo yacía en estado bajo el Arco de Triunfo antes del entierro en el Panteón.

Hugo sigue siendo uno de los gigantes de la literatura francesa. Aunque el público francés lo celebra principalmente como poeta, es más conocido como novelista en los países de habla inglesa.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros gratis: Los mejores 8 libros de Victor Hugo ¡Gratis!
| Audiolibros gratis: 7 audiolibros de Victor Hugo ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Victor Hugo

¿Por qué es reconocido Víctor Hugo?

Fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, considerado como uno de los más importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX.

Ocupa un puesto notable en la historia de las letras francesas del siglo XIX en una gran variedad de géneros y ámbitos.​ Fue un poeta lírico, y también un novelista popular y de gran éxito. En teatro expuso su teoría del drama romántico en la introducción de Cromwell (1827),​ y la ilustra principalmente con Hernani (1830) y Ruy Blas (1838).

Su extensa obra incluye también discursos políticos en la Cámara de los Pares, en la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa —especialmente sobre temas como la pena de muerte, la educación, los derechos de las mujeres o Europa.

Contribuyó de forma notable a la renovación lírica y teatral de la época; fue admirado por sus contemporáneos y aún lo es en la actualidad, aunque ciertos autores modernos le consideren un escritor controvertido.​

Su implicación política, que le supuso una condena al exilio durante los veinte años del Segundo Imperio francés (1852-1870), permitió a posteriores generaciones de escritores una reflexión sobre la implicación y el compromiso de los escritores en la vida política y social.

Premios otorgados a Víctor Hugo

En 1817 participa en un concurso de poesía organizado por la Academia francesa sobre el tema «Felicidad que proporciona el estudio de todas las situaciones de la vida».

El jurado está cerca de concederle el premio, pero el título de su poema —Trois lustres à peine (Apenas tres lustros)— sugiere demasiado para su joven edad y la Academia cree que puede ser una farsa, y recibe solamente una mención.

Pero en 1819 gana en uno de los concursos organizados por la Academia de los Juegos Florales de Toulouse, una «Lis de oro» por Le rétablissement de la statue de Henry IV y un «Amaranto de oro» por Les Vierges de Verdun, y un premio en 1820 por Moïse sur le Nil.

También se le concedieron los nombramientos de Concours général y Oficial de la Legión de Honor (1837).

¿Qué temas tratan las obras de Víctor Hugo?

Practicó casi todos los géneros: novela, poesía, teatro, ensayo, entre otros, con una pasión por la palabra, un sentido de lo épico y una imaginación fecunda.

Escritor y político, Hugo nunca intentó marcar una distinción entre su actividad como escritor y su compromiso social, y efectuaba una mezcla de sus obras de ficción, el desarrollo novelesco y la reflexión política.

Su narrativa novelística abarcó todas las edades del escritor, todas las modas y todas las corrientes literarias de su tiempo sin confundirse nunca totalmente con ninguna; en efecto, yendo más allá de la parodia, Hugo utiliza las técnicas de la novela popular ampliándolas y subvirtiendo los géneros y sobrepasándolos.

Género literario (o Movimiento literario) de Víctor Hugo

El movimiento literario al que pertenecen las obras de Víctor Hugo, es el Romanticismo. El Romanticismo es una corriente artística de Europa occidental que se inició a lo largo del siglo XVIII en Gran Bretaña (Outre-Manche) y en Alemania (Outre-Rhin), extendiéndose hasta Francia, Italia y España en el siglo XIX.

En Francia, se desarrolló durante la Restauración, como reacción contra las normas del Clasicismo y el Racionalismo filosófico de los siglos anteriores.

En cuanto a los géneros literarios, la pluma del destacado poeta francés abarca la poesía, la novela, y el teatro.

La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa.

Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es comprendida como una «modalidad textual». Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

¿Cuál fue el primer libro de Víctor Hugo?

«Han de Islandia» es la primera novela escrita por el poeta y novelista francés Víctor Hugo.

Publicada en 1823, cuando el autor contaba con veintiún años, es una de las obras que lo consagran como gran maestro del Romanticismo. Aunque se trata de un mero melodrama, esta novela apunta la manera de Hugo y su gusto por los contrastes que revelan la perpetua lucha del bien y del mal.

¿Cuál es el libro más conocido de Víctor Hugo?

«Los miserables» es la novela más conocida del poeta y escritor francés Víctor Hugo. Publicada en 1862, es considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX.

La novela, de estilo romántico, plantea por medio de su argumento una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq -criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa- para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico.

Por ese motivo, los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el lugar o situación sociohistórica que vivan.

Obras más importantes de Victor Hugo

Las obras más reconocidas e importantes de este genio de la literatura universal, son:

Son estos libros los que marcan de forma única e inconfundible, la carrera del escritor. Son estos los textos que hasta el día de hoy se consideran obras maestras de la literatura.

Puedes acceder gratuitamente a todas estas obras y más visitando nuestra colección de libros de Victor Hugo en formato PDF.

7 datos curiosos de Víctor Hugo

1) Soñaba con ser pintor

Cuando era pequeño soñaba con ser pintor, por lo que dedicaría tiempo a esa afición durante toda su vida. Sería ya de adolescente cuando decidió que iba a vivir de la literatura, tras escribir en un cuaderno «Seré Chautebriand o nada».

2) Creó una revista

A los 17 años fundó su propia revista «El conservador literario», junto a sus hermanos. Al menos en teoría, porque en realidad él era el único que escribía en esa publicación, bajo 11 seudónimos diferentes.

3) Un verdadero amor

Adèle Foucher, esposa de Víctor Hugo, fue también su primer amor, mejor amiga y vecina desde la infancia. Sin embargo, su matrimonio no fue nada sencillo, ya que la madre de Víctor Hugo quería que se casase con una chica de alguna familia mejor.

No fue hasta la muerte de la señora que Víctor y Adèle pudieron casarse y además, durante la ceremonia, uno de los hermanos de él sufrió una crisis nerviosa. Se cree que también estaba enamorado de Adèle.

4) Un trabajador dedicado

Cada día se levantaba entre las tres y las cinco de la mañana, y escribía hasta el mediodía. Después le quedaba tiempo libre para dedicarse a otras cosas. Pero como hombre metódico que era, no perdía ningún minuto.

Su rutina diaria incluía, después de comer, hacer ejercicio: correr hasta agotar sus fuerzas, y después, cuando acababa bien sudado, desnudarse y saltar desde una roca al mar.

5) Los Miserables

Víctor Hugo tuvo la idea inicial de «Los miserables» 20 años antes de su publicación, y en su tiempo se creía que había esperado 15 años hasta encontrar a un editor que pagara por ella lo que él creía que valía.

En ‘Los miserables’ aparece la que fue la frase más larga de la literatura, con un total de 823 palabras, hasta que llegó el ‘Ulises’ de James Joyce, donde hay otra de casi 4000.

6) Predijo la unión de los países europeos

Fue uno de los más ardientes defensores de crear unos «Estados Unidos de Europa», a pesar de que en el momento esa idea parecía una locura. Decía al respecto: «Llegará el día en que tú Francia, tú Rusia, tú Italia, tú Inglaterra, tú Alemania, vosotras todas naciones del continente, sin perder vuestras características distintivas y vuestra gloriosa individualidad, os fundáis estrechamente en una unidad superior, constituyendo la fraternidad europea, tal y como Normandia, Bretaña, Borgoña, Lorena, Alsacia, todas nuestras provincias, se funden en Francia.

Llegará el día en que no habrá más campos de batalla que los mercados abriéndose al comercio y los espíritus abriéndose a las ideas. Llegará el día en que las balas y las bombas serán reemplazados por votos, por el sufragio universal de los pueblos, por el venerable arbitrio de un gran senado soberano que será a Europa lo que el Parlamento es a Inglaterra, lo que la Dieta es a Alemania, lo que la Asamblea Legislativa es a Francia».

7) Un sepelio noble

Se dice que cuando murió en 1885, la cantidad de gente que visitó su ataúd en el Arco del Triunfo y se reunió a lo largo del recorrido por el que pasaría el séquito mortuorio, superaba la población de París del momento. Fue además la primera vez que el gobierno francés homenajeó a un hombre llano con honores de noble.

¿Cuándo y por qué murió Víctor Hugo?

Fallece a causa de neumonía el 22 de mayo de 1885, en su residencia particular «La Princesse de Lusignan», que se encontraba situada en el lugar del actual n.º 124 de la avenida Victor-Hugo de París.

​Según la leyenda, sus últimas palabras fueron: «Ceci est le combat du jour et de la nuit… Je vois de la lumière noire.» —Es el combate del día y de la noche… Veo la luz negra—.​

Conforme a sus últimas voluntades, la ceremonia se efectúa en el llamado «coche fúnebre de los pobres». Inicialmente se piensa en el cementerio del Père-Lachaise, pero el 1 de junio, en respuesta al decreto del 26 de mayo de 1885, es finalmente conducido al Panteón de París

Y bien, este fue nuestro repaso de la vida y obra de Victor Hugo. Esperamos que te haya gustado!

Si te fue útil este artículo no olvides compartirlo en tus principales redes sociales. Recuerda que «Compartir es Construir».

¿Quieres libros de Autores Clásicos en formato PDF?