Breve Historia de Colombia

Hablar de Colombia es inmediatamente asociarlo como el país del café pero, ¿qué más sabes acerca de este maravilloso país latinoamericano?

En este artículo te presentamos un breve pero muy conciso resumen acerca de la historia de Colombia, resaltando los hechos más resaltantes e importantes que tuvieron lugar en el país, desde la aparición de las primeras civilizaciones humanas hasta la actualidad.

Este es sin duda un viaje que te permitirá apreciar y comprender a plenitud y de forma didáctica cómo se formó este país.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros Recomendados: 3 Libros de Historia de Colombia [Pagos]

| Libros Gratis: +25 Libros de Historia de Colombia Gratis [PDF]

Breve historia de Colombia

La historia de Colombia empieza con el asentimiento de diversos grupos indígenas alrededor del año 16000 a.C., estos grupos, independientes entre sí, fueron expandiéndose cada uno a lo largo del territorio que actualmente conforma Colombia y estuvieron comprendidos principalmente por los Muiscas, Calimas, Quimbayas y Taironas.

La llegada del hombre blanco, a partir del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492, inicia en Colombia en 1499 con tímidas expediciones exploratorias por parte de Alonso de Ojeda, compañero de viajes de Colón, sobre los territorios que comprenden el Caribe colombiano y que son frontera con Venezuela.

El proceso de conquista y colonización por parte de los españoles toma forma realmente a partir de 1509, cuando alentados por el mito de la existencia “El Dorado”, una ciudad hecha totalmente de oro, deciden de lleno comenzar a explorar esta parte del nuevo mundo.

Este proceso de conquista se complementa con una colonización hecha por parte de la corona española, autoproclamada dueña de estos nuevos territorios, y que durante los próximos tres siglos fundaría diversas ciudades, siendo la primera Santa Marta en 1525 y de donde partirían el resto de expediciones exploratorias y de conquista que entre otras, permitieron la fundación de Bogotá en 1538.

Esta colonización, cabe señalar, dio pie a importantes actividades económicas como la explotación del oro y de piedras preciosas, así como actividades de agricultura y ganadería, permitiendo el establecimiento de una sociedad que si bien estaba bajo dominio de España, era gobernada prácticamente por una oligarquía local, apoyada en la mano de obra de los indígenas parcialmente esclavizados y de esclavos traídos de África.

Para 1810 iniciaría el proceso independentista, bajo la figura de Simón Bolívar y quien no solo buscaba la independencia de Colombia, para entonces denominada Nuevo Reino de Granada y que agrupado conjuntamente con los territorios que hoy en día comprenden Panamá, Venezuela, Ecuador y Guyana conformaban el Virreinato de Nueva Granada, establecido como una entidad territorial bajo dominio de la corona española, siendo esta representada por un virrey.

Luego de diversos intentos por parte de las fuerzas que buscaban la independencia, esta se logró finalmente en 1819, decretando el nacimiento de la República de Colombia y que seguidamente, junto a Venezuela, Ecuador y Panamá de forma unificada, conformaron la Gran Colombia, la cual perduraría hasta 1831, luego de la muerte de Simón Bolívar y marcadas diferencias políticas.

A partir de allí, surgió Colombia como nación independiente aunque a esta se le anexó Panamá, tomando el país diversos nombres como República de la Nueva Granada, Estados Unidos de Colombia y República de Colombia, siendo estos cambios consecuencia de diversas guerras civiles suscitadas a lo largo del siglo XIX.

La separación de Colombia y Panamá ocurriría finalmente en 1903 como consecuencia de la llamada “Guerra de los Mil Días”, un conflicto derivado de intereses nacionalistas y que junto a intereses estadounidenses en pro del potencial económico de Panamá, apoyaron su separación de Colombia.

Con la llegada del siglo XX, Colombia afrontaría una diversidad de hechos trascendentales marcados bajo la tutela política predominante de corrientes conservadoras y liberales, donde los principales sucesos del país se concentraron en una breve guerra colombo-peruana entre 1932 y 1933 por temas fronterizos y el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán en 1948, que desencadenó una serie de disturbios y que llegaron a ser conocidos como “el Bogotazo” y que influiría en la política del país, dando pie a un período denominado como “la violencia” que durante la década posterior al asesinato de Gaitán se caracterizó por el cruento enfrentamiento entre simpatizantes liberales y conservadores.

La segunda mitad del siglo XX sería testigo del nacimiento de grupos armados de ideología izquierdista tales como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en 1964 y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965, los cuales surgieron a raíz del descontento con las fuerzas gobernantes liberales y conservadoras, quienes bajo un acuerdo de bipartidismo detentaron el poder en Colombia.

Por otra parte, la década de los 70s fue testigo del auge en la producción y exportación de estupefacientes, siendo tal su magnitud que parte del PIB de Colombia en aquel entonces provenía de estas actividades ilícitas.

La intención de combatirlas por parte del gobierno sumió al país en una espiral de violencia en la década de los 80s, siendo eventos representativos de este período el asesinato del político Luis Carlos Galán, el atentado al edificio sede del organismo de inteligencia y la explosión del vuelo 203 de Avianca, todos ocurridos en 1989.

La década de los 90s vio la redacción de una nueva Constitución, el inicio del fin del bipartidismo y el fin de la guerra entre el estado colombiano y los poderosos narcotraficantes, hecho marcado con la muerte de Pablo Escobar, abatido en 1993 en una operación de las fuerzas de seguridad.

Los años venideros verían sin embargo el recrudecimiento de las acciones violentas tanto de los grupos guerrilleros como de los paramilitares, surgidos como consecuencia de la acción de los primeros y que buscaban enfrentarlos.

Solo los esfuerzos reales en búsqueda de la paz dieron algunos resultados a partir de 2006 con la desmovilización de algunos grupos paramilitares y la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC en 2016, el cual fue sometido a plebiscito dado que ofrecía amnistía para los grupos irregulares, donde la no amnistía resultó mayormente votada por la población.

Colombia ciertamente ha sido un país que ha enfrentado un sinnúmero de dificultades a lo largo de su historia, pero han sido esas vicisitudes las que han moldeado a un país con enorme potencial y que en los últimos años ha desarrollado políticas económicas enfocadas en el crecimiento, situando al país en la actualidad como una de las economías emergentes en la región.

Para aprender más sobre la historia de Colombia puedes visitar este video de YouTube o este blog que trata el tema a fondo.

¿Quieres libros de Historia en formato PDF?