Chile es un país que no solo ha capturado la atención de los turistas debido a sus hermosos paisajes, sino también por su gran tan llamativa gastronomía, la cual destaca por su gran variedad de sabores, ingredientes y colores.
Esta cultura culinaria ha venido trascendiendo desde muchos años atrás, se caracteriza por haber sido forjada mediante muchos aportes culinarios, provenientes de la cultura indígena y de la época colonial en donde los conquistadores españoles al mando de Pedro de Valdivia, trajeron consigo ingredientes como el trigo, el cerdo, la oveja, los pollos y vacunos que rápidamente se convertirían en un elemento esencial en la gastronomía, combinando los alimentos y los hábitos culinarios de las diferentes culturas.
Cómo toda gastronomía ha seguido en constante transformación, tomando algunas ideas de la gastronomía alemana y francesa, las cuales se manifestaron en baja magnitud, estos resultados de aportes hechos por emigrantes de dichos países.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros Recomendados: 5 Libros de Cocina Chilena [Pagos]
| Libros Gratis: +30 Libros de Cocina Chilena Gratis [PDF]

En el siglo XX se vio grandemente influenciada por la cocina francesa, conformándose con la cocina criolla chilena, en la cual se encuentran platos tradicionales de diversos estilos como los guisos, chupes, pucheros y demás preparaciones entre ellos el ajiaco, la calapurca, la cazuela, el chapalele, entre otros.
La cocina chilena se caracteriza porque sus preparaciones varían según la zona y estación del año, en verano tiende la comida tiende a ser más ligera y fresca, en verano es común que se tomen hervidos o sopa calientes.
Así mismo un elemento característico que poseen es la variedad y calidad de mariscos y pescados, esto gracias a su ubicación geográfica. La cocina chilena tiende a ser acompañada de bebidas alcohólicas tradicionales como el pisco chileno y el vino.
Los ingredientes más usados en las recetas chilenas, tanto nativos de sus tierras como importados, son:
Cultivos: aceita, maíz o choclo, chirimoya, papaya, palta, papa, quínoa, uvas, kiwis, ciruelas.
Productos del mar: merluza, salmón, congrio, pejerrey, atún, corvina, reineta, truchas, albacora, machas, ostras, choros almejas, ambas, jaibas, picorocos, entre otros.
Carnes: pollo, pavo, ternera, ovejo,
De los ingredientes mencionados anteriormente, nacen los siguientes platos típicos:
Cazuela: Es un clásico de la comida chilena, especialmente de la hecha en casa. Se trata de una sopa de verduras con carne de ternera, cordero o pollo. Es muy popular en invierno y siempre cuenta con una buena mazorca de maíz.
Caldillo de congrio: Propio del norte, es un caldo de pescado elaborado con congrio. Este último ingrediente puede ser reemplazado por gambas o camarones y se acompaña con nata.
Curanto: Es un plato bastante peculiar ya que usualmente se prepara para muchas personas (25, incluso) y se cocina sobre brasas dispuestas en un hoyo en el suelo. Como lo indica su nombre, es un caldo que contiene mariscos, papas, ternera, chorizo, pollo y algas. Es muy tradicional en el sur.
Pastel de choclo: Se trata de una capa de masa de maíz sobre una base hecha de carne. Es un tanto agridulce ya que se le coloca azúcar por encima.
Porotos granados: Esta puede considerarse una versión de las conocidas judías chilenas. Los porotos son cocidos con mazamorra, pilco (granos tiernos de maíz o maíz verde), ajo, cebolla, zapallo y tomate.

Para el día a día, los chilenos acostumbran a llevar un régimen alimenticio dividido de la siguiente manera:
Desayuno:
Las opciones son muy variadas. Las personas pueden optar por desayunos rápidos y ligeros o por preparaciones un poco más elaboradas. La palta siempre está muy presente aunque también pueden consumir hallullas, tostadas, panqueques, huevos revueltos y sus famosas empanadas.
Las empanadas de pino forman parte de los platos más emblemáticos de Chile. Son hechas de una masa de harina de trigo y rellenas con cebolla, carne, huevo y pasas.
Almuerzo:
Para el almuerzo, es común que los chilenos preparen algunos de sus platos típicos como la carbonada, los porotos o algunos de sus caldos. Además de ello, es común ver en las cocinas recetas como las humitas, una especie de bollos de maíz condimentados con cebolla, ajo y albahaca para posteriormente ser cocidos envueltos en las mismas hojas de la mazorca. Se acompañan con tomates picados o, en algunos casos, con azúcar espolvoreada.
Cena:
Contrario a lo que sucede en otros países, en Chile no es común tomar la cena. En su lugar, ellos llevan a cabo “las once”, una costumbre tradicional que puede compararse un poco con la hora del té o de la merienda. En ella, sirven bebidas a elección de los comensales y disponen una mesa llena de dulces propios del territorio como chilenitos, alfajores chilenos, calzones rotos o simplemente pan con mermelada.
Chile también posee un amplio catálogo de bebidas, entre las que están:
Mote con huesillos: Bebida hecha con jugo acaramelado, mote de trigo y duraznos deshidratados.
Terremoto: Trago hecho a base de vino pipeño blanco y helado de piña o ananá.
Pisco: Bebida alcohólica derivada del cultivo y destilación de uvas.
Borgoña: Mezcla macerada de vino, frutas y azúcar típica de Navidad.
Asimismo, los nombres más significativos de la cocina chilena son:
Juan Pablo Mellado.
Axel Manríquez.
Guillermo Rodríguez.
¿Quieres libros de Cocina y Bebidas en formato PDF?
Libros de Cocina y Bebidas