Características Cocina Venezolana

Venezuela es un país muy rico a nivel cultural y esto ha tenido mucho que ver con el desarrollo de su cocina. Además, es una de las pocas naciones cuyo territorio posee todo tipo de clima o ambiente; en él puedes encontrar playas, montañas, prados, sabanas, llanos, montañas rocosas con nieve, ríos, desierto y más.

Estos hechos, en conjunto con la presencia de un grupo extenso de poblados aborígenes, han dejado huellas en su gastronomía.

En este sentido, la gastronomía venezolana es muy variada, a pesar que comparte platos que se consideran “típicos” en todo el país, cada región ha definido un régimen alimenticio acorde a sus necesidades.

En las costas, por ejemplo, predominan los platillos frescos y a base de pescado mientras que en zonas montañosas es común encontrarse con preparaciones más pesadas destinadas a proteger a las personas contra el frío.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros Recomendados: 5 Libros de Cocina Venezolana [Pagos]

| Libros Gratis: +30 Libros de Cocina Venezolana Gratis [PDF]

Nuevamente, es prudente mencionar la historia que ha vivido Venezuela. Antes de la colonización, sus poblaciones eran meramente aborígenes y ellos consumían alimentos que podían encontrar fácilmente en la naturaleza. Gracias a ello, definieron una dieta basada en la caza, la pesca y la agricultura.

No solo allí sino en toda Sudamérica predominaba el cultivo del maíz y la yuca, producto que se consumía acompañado de proteína animal derivada de sus actividades.

Para ese entonces, los indígenas ya usaban el fuego y cocinaban, mayormente, en planchas de barro cocido. De ahí proviene el uso del “budare”. Este instrumento está aún presente en todos los hogares venezolanos y en él se cocinan las famosas arepas.

Cuando se dio el descubrimiento de América en el siglo XVI, los españoles llegaron a tierras venezolanas pero no lo hicieron solos. Los colonizadores estaban acompañados de esclavos provenientes de África. Gracias a ello, incrementó el consumo vegetal, principalmente a través del aceite de palma y la mantequilla de karité, además de la implementación de ingredientes que traían los viajeros, como la pimienta o el jengibre.

Así se generó la fusión que caracteriza la cocina venezolana, donde hay presencia de costumbres derivadas de del pueblo africano y de España.

La gastronomía de Venezuela era muy rústica pero, a mediados del siglo XIX, se empezó a refinar gracias a la llegada de inmigrantes pertenecientes al mediterráneo (sirios, griegos, italianos…); fenómeno que se repitió en la década de los 50.

Debido a la amplia diversidad de recursos acorde a la extensión territorial, sus ingredientes principales se dividen de la siguiente manera:

– Oriente, Guayana y Caribe: pescados de mar y río, mariscos, langosta, ñame, papas, ocumo, maíz, quesos (guayanés, clineja, mozzarella criolla…)

– Occidente y Zulia: carnes de chivo, cabra, conejo, quesos (de mano, palmita…)

– Centro: pollo, carne, arroz, pastas, plátano.

– Llanos: carne de res, animales de caza (como venado, chigüire o capibara, lapa, morrocoy), maíz, quesos.

– Andes: carne de res, trigo, tubérculos, papas, carnes de ovino, pollo y algunos tipos de pescado.

Asimismo, los platos más típicos son:

– Arepa: Es el plato más conocido de Venezuela. Consiste en una especie de bollo de maíz que se cocina asado o frito y se rellena de diferentes maneras, entre las que se incluyen las caraotas, carnes, quesos y frutos como el aguacate.

– Cachapa: Es una tortilla de maíz dulce que se hace a la plancha o asada y se consume con quesos blandos, como el campesino o cuajada, nata o crema de leche o cochino frito.

– Pabellón criollo: Se trata de un plato fuerte que consta de varias partes. Contiene arroz blanco, rodajas fritas de plátano maduro (tajadas), caraotas negras guisadas y carne mechada.

– Hallacas: Preparación que engalana las mesas de los venezolanos en navidad. Es un bollo hecho a base de harina amarilla de maíz relleno con un guiso de alguna proteína (pernil, carne o pollo) acompañado de pimentón, cebolla redonda, aceitunas, uvas pasas y alcaparras. Se envuelve en hoja de plátano o “bijao” y se cuece en agua.

– Asado negro: Corte de carne llamado “muchacho redondo” que se cocina en una salsa agridulce de color oscuro. Se acompaña con arroz y plátano.

– Patacón: Original del estado Zulia. Son trozos aplanados de plátano verde que se fríen y se sirven como contorno.

En cuanto al desayuno típico, los venezolanos consumen cualquier variación de la arepa, especialmente aquellas que contienen huevos y queso.

Para el almuerzo, prefiere algunos de sus platillos tradicionales aunque también son grandes consumidores de pasta (con el segundo lugar, sólo después de los italianos).

Finalmente, en la cena, pueden preparar arepas, cachapas o elegir algunas de sus versiones de comida rápida (pepitos, perros calientes, pizzas, entre otros.)

Los venezolanos también han creado bebidas bastante interesantes, las más destacadas son:

Cocuy: bebida alcohólica que se obtiene de la planta Agave Cocuy Trelease.

Chicha de arroz: bebida dulce y suave hecha de arroz cocido y leche. También se prepara con pasta.

Cocada: Bebida dulce y fría hecha con cocos, leche y canela.

Tizana: Cóctel refrescante de trozos de frutas mezclados con jugo de naranja y granadina.

Ponche crema: Típica de navidad, es una bebida dulce y cremosa que se compone de leche, huevos, azúcar y ron.

Esta rica cultura culinaria ha sido presentada a la población internacional gracias a los grandes chef venezolanos, entre los que se encuentran:

Sumito Estévez.
Ángel Lozano.
Omar Pereney.
Víctor Moreno.
Lorena García y muchos más.

¡He aquí un breve resumen de todo lo que podemos encontrar en la cocina venezolana!

¿Quieres libros de Cocina y Bebidas en formato PDF?