Ante la pregunta cómo escribir un poema, no hay una respuesta fácil. Escribir poemas no es un proceso sencillo ni estructurado, como lo pueden ser otros géneros como la narrativa.
No existe una receta o guía infalible para producir poesía, y aunque otras formas de escritura también son complejas y exigentes para cualquier escritor, la poesía parte de la intimidad del autor, y por ello, representa una experiencia mucho más personal.
De hecho, recursos como las rimas ya ni siquiera son un requisito indispensable para escribir un poema (algo que sí ocurría en el pasado).
Ese aspecto define a la perfección el nivel de libertad que la comunidad letrada le ha conferido a este género literario. Puedes escribir un poema con patrones o simplemente dejar que tu consciencia y tus sentimientos te guíen.
Escribir poesía es una aventura fascinante. Por ello, queremos acompañarte en el camino con herramientas que podrás usar en el proceso. Te invitamos a ver cuáles te gustan, probarlos y darle rienda suelta a tu imaginación.
Si también te interesa incursionar en el mundo de la novela, no dejes de leer nuestra guía sobre cómo escribir una novela.
Al finalizar te invitamos a que visites:
| Libros Gratis: +20 Libros de Poesía ¡Gratis! [PDF]
| Libros Recomendados: Los Mejores Libros de Autores Contemporáneos [Pagos]
| Autores Clásicos: +350 Libros de Autores Clásicos
¿Qué es la poesía?
La poesía es el proceso de realizar una composición en verso, es decir, un poema. Es un género literario dedicado a evocar la imaginación y la emoción a partir de ideas, historias y reflexiones del autor.
El término ‘poesía‘ proviene del latín poēsis, que a su vez nació del griego poíesis, cuyo significado es ‘acción’, ‘fabricar’, ‘dar luz’, ‘causar’, ‘hacer’, ‘obtener’ o ‘crear’.
La poesía es considerada por muchos como una manifestación del sentimiento estético o la belleza a través de la palabra, bien sea en forma de prosa o verso.
En la antigüedad, la poesía se construía a partir de un grupo de reglas para componer, denominada métrica.
Los poetas antiguos definían los versos por una cantidad fija de palabras, una acentuación determinada y una rima.
Esta fórmula era variada, y daba como resultado un tipo de ritmo y composición particular, como el cuarteto, la copla, la seguidilla, etc.
En el caso de la poesía moderna, su característica principal es el verso libre. Esto no es más que la libertad que tiene el autor para escribir y estructurar los versos a su antojo, sin casarse con métricas, figuras literarias, rimas o modelos estéticos específicos.
¿Es la poesía un género literario obsoleto?
La poesía ha vivido entre nosotros durante miles de años. Desde la épica en tablillas, los sonetos, la restauración poética y la sátira, los románticos del siglo XIX, hasta llegar a un siglo XX marcado por la obra magistral de varios poetas ganadores del Premio Nobel de Literatura.
Todo ello, sumado a la evolución que ha tenido este género literario durante el último siglo, hacen de la poesía un género más vivo que nunca en nuestros días.
Si bien este tipo de literatura no es tan popular como otros géneros, como las novelas, los cuentos o los libros de no ficción, está claro que la poesía sigue bajo el interés de los grandes grupos editoriales.
Una nueva generación de poetas
Más allá de eso, el creciente desarrollo en materia tecnológica y el auge de internet han inspirado a una nueva generación de poetas que ya no necesitan compañías editoriales para que sus obras prosperen.
La autopublicación y las múltiples opciones para crear un blog o sitio web favorecen la creación poética a niveles nunca antes vistos.
Si te interesa saber más sobre este tema, tienes que leer nuestro artículo acerca de cómo autopublicar un libro.
La poesía del siglo XXI está vinculada al crecimiento tecnológico y científico, y han surgido nuevas corrientes poéticas, como la poesía ecologista o la metapoesía, además de encontrarnos con el relanzamiento de algunas vanguardias y estéticas.
Hoy en día, todo lo que vemos a nuestro alrededor es, como asegura el escritor mexicano Abel Pérez Rojas, «poetizable».
La poesía sigue siendo objeto de estudio en cientos de instituciones académicas a nivel mundial, y las obras de hoy buscan explicar la sociedad actual, sus cambios bruscos y su evolución.
La poesía se mantiene como un espacio para la libertad creativa, para expresar la belleza como ningún otro género literario puede hacerlo.
¿Qué es un poema?
El poema es, en esencia, el resultado final de la creación poética. Por lo general, el poema es una obra de poesía que se escribe en versos, sin importar si estos se apegan a reglas de la poesía clásica, como el ritmo, la rima y la métrica.
Una obra literaria que recopila un conjunto de poemas se denomina ‘poemario’ o libro de poemas.
Podemos mencionar algunas características esenciales:
- El poema está compuesto de versos que expresan emociones y experiencias del mundo a través de diversas herramientas del lenguaje y la palabra escrita en prosa o verso.
- Las preocupaciones esenciales del ser humano, como la felicidad, el amor, el desengaño, la traición, el honor, la fidelidad, son los principales temas abordados en los poemas.
- Estos textos literarios son de extensión variable, pero la tendencia general es la brevedad.
- El poema suele contener una exposición, narración o descripción subjetiva de la situación existencial, emocional o de cualquier experiencia del poeta.
- Dos figuras muy usadas en poemas son la metáfora y la retórica en sus distintas variantes, además del lenguaje simbólico.
Gracias a estas características y al uso de recursos imaginativos, el poema es visto como una obra literaria mejor vinculada a la música que a la narrativa.
De hecho, los poemas antiguos se acompañaban con baile, canto e incluso con instrumentos musicales. En la actualidad, el poema es la obra literaria más libre de todas en términos de estilo, forma y contenido.
Si la escritura va en serio para ti, te recomendamos leer: Cómo ganar dinero escribiendo.
Tipos de poemas

No existe una clasificación exacta para los poemas. Sin embargo, los dos tipos de poemas más comunes son los poemas escritos en verso y los poemas en prosa, cuya estética y forma es similar a la narración y el ensayo. Como hemos comentado anteriormente, el poeta no está obligado a usar elementos como la rima o la métrica en sus poemas.
A continuación, encontrarás los tipos de poemas más comunes y sus características más importantes:
Según la tradición literaria occidental
Poema lírico
En la antigüedad, el ritmo y la musicalidad eran elementos esenciales al escribir poesía. El poema lírico es un tipo de poema cuya creación está pensada para recitarse con una lira, un instrumento musical de cuerda.
Con el paso de los siglos, el poema lírico ha evolucionado hacia formas más cercanas a la literatura, por lo que la musicalidad de este poema se trabaja mediante diversas técnicas y figuras retóricas, como la aliteración.
Generalmente, el poema lírico es un texto introspectivo que aborda el interior del poeta, además de mostrar sentimientos fuertes, como el amor.
Poema épico
Es un tipo de poema pensado para ser recitado o cantado. Es originario de la Antigua Grecia, y sus principales representantes fueron Homero, Virgilio y Hesíodo.
En este tipo de poema, la fecha de la historia no está clara, los textos son extensos y están divididos en varias partes, conocidas como «cantos».
El poema épico aborda los temas desde el punto de vista ideológico y religioso, e introduce elementos fantásticos, los cuales se fusionan con los hechos reales.
El propósito esencial de la épica poética es mostrar y exaltar la valentía, la victoria, la batalla y la hazaña histórica a través de cantos.
Antes de continuar, es importante que tengas en cuenta los siguientes conceptos:
- Rima asonante: Si tenemos en cuenta la sílaba tónica de cada verso. Si en la última sílaba tónica de cada verso solamente coinciden las vocales, hablamos de rima asonante. Por ejemplo, canto y desgarro.
- Rima consonante: Es la rima que se produce cuando en la última sílaba tónica de cada verso coinciden el sonido de vocales y consonantes. Por ejemplo, calma y alma.
- Verso de arte mayor: Es el verso cuya métrica está integrada por más de 8 sílabas.
- Verso de arte menor: Su métrica posee 8 sílabas o menos.
Según la cantidad de versos
2 versos
- Pareado: Está compuesto por dos versos y no está ligado a la rima. Tampoco importa si los versos son de arte mayor o menor.
3 versos
- Tercerilla: Está compuesto por tres versos de arte menor y su rima es consonante.
- Terceto: Consta de tres versos de arte mayor con rima consonante.
- Soleá: Es una tercerilla, pero con rima asonante.
4 versos
- Cuarteto: Integrado por cuatro versos de arte mayor, todos ellos de rima consonante.
- Redondilla: La rima consonante predomina y consta de cuatro versos de arte menor.
- Serventesio: Alterna entre rima consonante y asonante, y está compuesto de cuatro versos de arte mayor.
- Copla: Este tipo de poema está compuesto por cuatro versos de arte menor y es de rima consonante.
- Cuarteta: Es un poema con cuatro versos de arte menor (por lo general, octosílabos) y predomina la rima consonante.
- Cuaderna vía: Está compuesto de cuatro versos alejandrinos (versos de 14 sílabas métricas) y de rima consonante.
5 versos
- Quinteto: Está compuesto por cinco versos, todos ellos de arte mayor y rima consonante. En este tipo de poema no encontramos más de dos versos contiguos con la misma rima.
- Quintilla: Consta de cinco versos de arte menor, y se presenta un formato variable de rima consonante.
- Lira: Consta de cinco versos, tres de siete sílabas y dos endecasílabos, todos con rima consonante.
6 versos
- Pie quebrado: Es un poema integrado por dos versos de arte menor y su rima es consonante.
8 versos
- Octava real: Exhibe ocho versos de arte mayor de rima consonante.
- Octavilla: Los versos de esta composición están escritos en un rima consonante.
10 versos
- Décima: Es una composición con versos de arte menor, mientras que la rima puede ser asonante o consonante, y su disposición varía según lo que disponga el poeta.
Por sus intenciones o características
Madrigal
Es el poema predilecto para expresar amor. Su composición es breve y siempre está dedicado a una persona amada.
Oda
Es un poema compuesto de alabanzas o sentimientos de admiración por una situación, alguien, algo o un momento específico.
Elegía
Su composición es similar a la oda, pero en lugar de alabanzas muestra nostalgia, lamentación o despedida tras la pérdida, física o espiritual de un ser querido o una cosa.
También funciona como una remembranza melancólica y repleta de sentimientos.
Epigrama
Es un texto corto y con alto contenido burlesco o satírico, cuyo objetivo es encontrar complicidad en el lector para transmitir un mensaje.
Según el tipo de composición
Verso libre
El verso libre, el más común en nuestros días para escribir un poema, carece de fundamentos métricos tradicionales.
Sin embargo, aunque el poeta no está obligado a usar un tipo específico de rima o armonía, lo cierto es que la composición no carece de ritmo. Esta forma de expresión poética nació durante la segunda mitad del siglo XIX.
Soneto
Originario de Italia, específicamente de las manos de autores como Dante Aligheri y Petrarca, este tipo de poema está compuesto por 14 versos endecasílabos y su rima es consonante.
El producto final está integrado por dos cuartetos y dos tercetos, y aunque su estructura general es ABBA ABBA CDC CDC, actualmente existen diferentes variantes.
Romance
Está integrado por una cantidad indefinida de versos endecasílabos, y posee una estructura de versos pares con rima asonante, mientras que los impares son libres.
Además de los tipos de poemas que acabamos de mencionar, existen otros que también han marcado la evolución de la poesía y han sido populares en su tiempo, como:
- La silva.
- El villanele.
- El villancico.
- El haiku.
- El zéjel.
- El epigrama.
- La égloga, entre otros.
¿Debo usar rima en todos mis poemas?
Debido a que escribir un poema representa una experiencia tan íntima para el escritor, lo más importante de este tipo de obras literarias es crear una conexión con el lector.
Las rimas son agradables al oído, por ello no es casual que la poesía tradicional recurriera a muchos ritmos diferentes para asociar la poesía a la música.
Por ello, en su modo musical, las rimas acentuadas y regulares son una buena opción. Sin embargo, cuando la seriedad y el sentimiento se hacen presentes en el poema, las rimas pueden sobrar.
Un poeta no debe cerrarse a la posibilidad de escribir un poema sin la necesidad de rimar.
No obstante, debes tener en cuenta que las palabras no deben ser lanzadas indiscriminadamente a la hoja.
Existe un conjunto de recursos adicionales que pueden combinarse con la rima y el ritmo para crear la atmósfera de un poema.
Figuras retóricas, como la ironía y la metáfora, son ejemplo de ello, ya que imprimen emoción y acentúan el significado de ciertas palabras.
Por ejemplo, el verso libre no tiene reglas o esquemas de rima. Autores como Ezra Pound, HW Longfellow, Edgar Allan Poe y TS Eliot son maestros del verso libre.
La popularidad de este tipo de composición se debe a que permiten echar a volar la imaginación sin ataduras compositivas y producir un resultado igual o superior a los poemas con esquema de rima. ¡Sé libre y explora!
¿Cómo escribir un buen poema?

Como mencionamos al principio de este artículo, no existen reglas o pautas acerca de cómo escribir un poema.
No obstante, justamente por ese motivo, la producción de poemas puede ser más compleja que el proceso de crear un ensayo o un relato que atrape al lector.
Son muchas las razones por las que deberías probar suerte con este género, pero las más importantes tienen que ver con la posibilidad de poner en práctica tu habilidad con la descripción y la palabra simbólica.
También puedes crear un estilo más matizado en términos de lenguaje y practicar tus habilidades de escritura creativa.
Si bien escribir un poema puede representar un reto, en realidad eso no es negativo. A continuación, encontrarás nuestras prácticas favoritas al momento de escribir poesía.
Elige un temática atractiva
Al igual que con otras obras literarias y artículos de blog, necesitarás elegir un tema específico y atractivo para tu poema. Ello te permitirá tener un objetivo claro y pondrá en contexto todas las ideas que tienes.
Literalmente, un tema para escribir poesía puede ser cualquier cosa, pero los temas más usuales tienen que ver con el amor, la felicidad, la tristeza, la codicia y la muerte.
Un tema atractivo puede ser cualquier momento trascendental de tu vida, es decir, que haya representado un antes y un después en tu forma de percibir tu entorno.
Puede ser la desilusión de una relación rota, la tristeza de una pérdida física o la emoción a flor de piel que generó el primer amor de tu vida. Apelar a tu experiencia personal crea un atractivo especial.
Haz lluvia de ideas

Ha llegado el momento. Los manuales sobre cómo escribir un poema han quedado atrás y es hora de plasmar las primeras líneas de tu obra. La lluvia de ideas es una excelente opción para empezar.
Solo escribe cualquier cosa que se te venga a la mente, e imagina cómo se siente otra persona, objeto o cosa. Si te inspiras con una imagen, obsérvala bien y escribe todo.
Los grandes libros de poesía siempre involucran el imaginario del autor en los detalles sensoriales más pequeños. Por ello, te invitamos a explorar tu entorno y percibir todo a través de tus cinco sentidos.
Observa los objetos, las personas, los animales, e intenta imaginar lo que ocurre en su mente y sus emociones. Incluso puedes inventar historias locas con lo que ves.
Ejercita los recursos literarios
Como en cualquier otro género literario, la poesía está impulsada por recursos y figuras literarias.
Uno de los mejores consejos que puedes aplicar es enfocarte en desarrollar tus habilidades con el uso de alegorías, metáforas, sinécdoques, imágenes, metonimias, distintos dispositivos literarios disponibles.
Aplicar estos recursos al verso libre es mucho más simple que con otras formas poéticas tradicionales, las cuales poseen reglas específicas sobre cómo escribir un poema.
Por ejemplo, las metáforas pueden ayudarte a crear vínculos entre dos cosas de forma imaginativa o figurativa (Ej. «su palabra es veneno» es mejor que decir «me hizo mucho daño con sus palabras«).
Explora tu voz
La voz es el estilo único que cada persona posee con base en su aprendizaje, experiencias y sus objetivos en la vida.
En el plano poético, la voz representa la forma única de plasmar las ideas en el texto, las elecciones de palabras y asociaciones, entre otros elementos que hacen identificable el poema como propio de un escritor.
Los poetas invierten mucho tiempo en crear una voz única con la finalidad de hacer que su trabajo destaque.
Por ejemplo, si tu estilo está ligado al sarcasmo, tu poesía será comprendida desde un punto de vista irónico y diferente a los escritores de voz romántica.
Crear tu voz implica jugar con las palabras que usas y enfocarte en las emociones que transmitirás.
Experimenta con distintos tipos y formas de poemas
Siéntete libre de usar cualquier tipo de poema. No importa si se trata de una oda o un verso libre, o si buscas una forma más directa para reflejar la profundidad de tu palabra.
Lo único que no se recomienda hacer es mezclar dos o más estilos por poema. Elige una alternativa con la que te sientas cómodo y deja volar tu imaginación.
Inicialmente, te recomendamos elegir una forma tradicional de poesía, ya que esto te permitirá darle estructura al contenido.
Al estar sujeto a reglas particulares, podrás concentrarte en ser más preciso con las palabras, un aspecto esencial de los buenos poemas.
Usar fórmulas te ayudará a pulir tu habilidad para ser conciso y comenzar a preocuparte por el verso libre.
Sin embargo, todo está en tus manos. Por ejemplo, si deseas usar una fórmula con determinado número de versos pero decides ignorar la cantidad de palabras, no hay problema.
Escribe sin pautas y con libertad. Lo que sí debes considerar es que el tipo de poema elegido influirá notablemente en el resultado.
Por ejemplo, los sonetos son perfectos para transmitir recuerdos o contar historias, mientras que el verso libre es una mejor opción para aquellos que desean contar historias más complejas.
La poesía nace de tu imaginación, así que no temas en invitar a las personas a explorar ese mundo imaginario.
Aplica el ritmo
Saber cómo escribir poesía también depende de conocer el ritmo. Como dijimos, los primeros poetas pensaron en la poesía como un elemento vinculado a la música.
Y aunque esto ha cambiado mucho a lo largo de la historia, lo cierto es que el ritmo agrega un carácter único a los poemas y refuerza su propósito artístico.
Hablar de ritmo es hablar de métrica, un concepto que representa la cantidad de sílabas por línea escrita y las sílabas acentuadas y no acentuadas presentes en cada verso.
Además, se puede crear ritmo mediante la repetición, una técnica que remarca las palabras de forma continua. Ejemplo:
Soy el sueño y la esperanza del esclavo.
me levanto
me levanto
Me levanto.
Crea un poemario
La mejor forma de consolidar tu visión poética y mostrarla al mundo es mediante un poemario, que no es más que una recopilación de poemas o un libro de poemas.
Sin embargo, no se trata de cualquier recopilación de poemas. Para crear un poemario realmente atractivo, te aconsejamos pensar en un tema específico que quieras tocar.
También podría ser un tipo de emoción particular enmarcada en un tema general, y escribir en función del mismo hilo temático. Por ejemplo, puedes hacer un compendio de poesía sobre el amor o la pobreza.
3 ejemplos de poemas que inspiran
A continuación, te mostraremos algunos de los poemas más emotivos y trascendentes escritos por autores de habla hispana.
Pablo Neruda
Neruda era un poeta inconfundible, con un estilo literario volcado completamente hacia los sentidos de una época específica, lo que traslada al lector a otro tiempo y lo invita a formar parte de cada obra.
Soneto 22
Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
Sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
En regiones contrarias, en un mediodía quemante,
Eras sólo el aroma de los cereales que amo.
Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa
En Angol, a la luz de la luna de Junio,
O eras tú la cintura de aquella guitarra
Que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.
Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria.
En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato.
Pero yo ya sabía cómo era. De pronto
Mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:
Frente a mis ojos estabas, reinándome y reinas.
Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino.
Gabriela Mistral
Gabriela Mistral fue una de las poetisas más aclamadas por los críticos, y la primera mujer latinoamericana en ganar un Premio Nobel de Literatura.
Fue una importante pensadora del siglo XX, especialmente en temas de educación y cuidado de los niños. Por ello, gran parte de su producción literaria se enfocó en exaltar el período de la infancia.
Todo es ronda
Los astros son rondas de niños
jugando la Tierra a espiar…
Los trigos son talles de niñas
jugando a ondular…, a ondular…
Los ríos son rondas de niños
jugando a encontrarse en el mar…
Las olas son rondas de niñas
jugando la Tierra a abrazar…
Mario Benedetti
El querido y admirado poeta uruguayo, Mario Benedetti, integrante de la Generación del 45, produjo más de 80 libros y muchos de ellos fueron traducidos a más de 20 idiomas.
En sus obras, aborda temas íntimos como el amor, la melancolía, la fuerza interior ante los problemas, además de temas sociales y políticos.
Todavía
No lo creo todavía
estás llegando a mi lado
y la noche es un puñado
de estrellas y de alegría
palpo gusto escucho y veo
tu rostro tu paso largo
tus manos y sin embargo
todavía no lo creo
tu regreso tiene tanto
que ver contigo y conmigo
que por cábala lo digo
y por las dudas lo canto
nadie nunca te reemplaza
y las cosas más triviales
se vuelven fundamentales
porque estás llegando a casa
sin embargo todavía
dudo de esta buena suerte
porque el cielo de tenerte
me parece fantasía
pero venís y es seguro
y venís con tu mirada
y por eso tu llegada
hace mágico el futuro
y aunque no siempre he entendido
mis culpas y mis fracasos
en cambio sé que en tus brazos
el mundo tiene sentido
y si beso la osadía
y el misterio de tus labios
no habrá dudas ni resabios
te querré más todavía
Esperamos que puedas concretar pronto tu objetivo de escribir poemas. Te animamos a que te atrevas ahora mismo y te desarrolles como escritor.
Si buscas inspiración, deseas estudiar un tema a profundidad o solo quieres sentir el placer de leer, entonces, te invitamos a que eches un vistazo a nuestra amplia colección de +3.500 libros gratuitos.
Artículos que podrían interesarte

En esta ocasión, te contaremos todo sobre el narrador en tercera persona, cómo usarlo, su importancia y algunos ejemplos útiles…

Nuestras novelas y relatos favoritos tienen algo en común: un personaje inolvidable que nos hizo conectarnos con nuestras propias emociones,…

Crear un buen título para un libro puede hacer la diferencia entre un éxito de ventas y un ejemplar abandonado…

Responder a la pregunta ¿qué es un editor de libros? no siempre es fácil. Con frecuencia, sus funciones pueden confundirse…

¿Te has planteado la idea de crear un blog literario y no tienes idea de por dónde empezar? Si eres…

Te contamos todo acerca de cómo hacer una reseña. Sabemos que como escritor o aspirante a escritor, te puede interesar…

¿Quieres saber cómo ganar un concurso literario? Quizá siempre has creído que podrías ser buen escritor, pero te has sentido…

Has llegado a la guía más completa sobre cómo escribir un relato corto perfecto. Te explicaremos todo con detalles para…

¿Quieres saber cómo ganar dinero escribiendo? Aquí te lo contamos. Escribir es un oficio apasionante y altamente gratificante, especialmente cuando…

No existe una fórmula mágica que resuelva cómo escribir una novela exitosa. Cada escritor tiene su propia concepción del mundo,…

Para saber cómo ser un buen escritor comenzaremos por hablar de la escritura como sistema complejo de comunicación humana. La…

Conocer qué es la escritura creativa es crucial en el proceso de aprender el oficio de escribir. Miles de estudiantes…

Comprender el proceso de cómo autopublicar un libro y transmitir tu obra a todo el mundo es mucho más fácil…

Si deseas convertirte en escritor, o simplemente quieres mejorar tus habilidades de redacción, uno de los primeros aspectos que debes…

Comprender cómo estructurar un libro es un elemento crucial para que cualquier obra tenga éxito. No solo le permite al…
FUENTES
Nemerov, H. (2021, August 18). Poetry. Encyclopedia Britannica.
WR (2022). «Poetry Writing Tips for Beginners«. Writers Republic.
Creative Writing Now (2022). «Poem Starters and Creative Writing Ideas«.
Golden, A. (2015). «A Brief History of Poetry«. Books Tell You.
Uttley, C. (2021). «How Poetry Works«. HowStuffWorks.
Cole, R. (2020). «How to write a poem«. The Creative Independent.
Lugo, Z. (2022). «Rima asonante y consonante«. Diferenciador.
«Poesía«. En: Significados.com. Consultado: 1 de mayo de 2022, 05:23 pm.