¿Qué es el Control de Calidad?

El control de calidad son todos aquellos mecanismos y acciones orientadas a la detección de errores de un producto y/o servicio.

Su funcionamiento parte de previas determinaciones de parámetros de calidad, que en posteriores tareas de prueba e inspección permitirá determinar si el producto y/o servicio en un momento determinado cumple con dichos parámetros establecidos.

El control de calidad se prevé como un proceso esencial y continuo dentro de la funcionalidad de una empresa, debido a que una mala gestión de la calidad es sinónimo de un producto deficiente, incapaz de competir en el mercado, teniendo en cuenta las consecuencias económicas y de imagen que eso tendría.

Por ello es necesario estipular claras políticas de gestión de la calidad y procurar las herramientas necesarias para su revisión constante.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros Recomendados: 7 Libros de Control de Calidad [Pagos]

| Libros Gratis: +25 Libros de Control de Calidad Gratis [PDF]

¿Cómo ha sido la historia del control de calidad?

Si bien la atención y el cuidado por la calidad de los productos ha existido desde los orígenes de la producción artesanal, la evolución y masificación de dichos medios de producción a partir de la Revolución Industrial inició el camino a identificar y establecer parámetros reales de calidad que se acrecentó aún más con el inicio del siglo XX, al respecto se pueden señalar a partir de ese momento diversos hechos puntuales que han marcado y definido el control de calidad.

Estos hechos han sido:

  • 1900: Inspección final para corroborar adecuación a especificaciones establecidas.
  • 1920: Control estadístico del proceso a modo de prevención en la obtención no deseada de un producto defectuoso.
  • 1940: Aseguramiento de la calidad evitando un producto defectuoso y enfocándose en la satisfacción plena del cliente.
  • 1960: Gestión de la calidad total vislumbrando una mejora continua en los procesos productivos y planteándola como ventaja competitiva.
  • 1980: Excelencia en la gestión como meta de todos los procesos y funciones dentro de la organización, ampliándose más allá de las operaciones productivas.
  • 2000: Desarrollo profundo de modelos de calidad amparados en la tecnología e integradores aún más de todos los componentes de la organización.

Cabe destacar además como el control de calidad sigue siendo un proceso continuo y que ha alcanzado diversos estratos organizacionales, cada vez se busca optimizar la eficiencia en los procesos lo cual supone una innovación constante en los parámetros de calidad a considerar y más contando con valiosas herramientas y medios tecnológicos que lo facilitan.

¿Cuáles son las herramientas básicas de la calidad?

Para el control de calidad se consideran en principio siete herramientas básicas que son:

  • Diagrama Causa – Efecto: Ayuda a identificar y clasificar las causas, tanto de problemas específicos como de efectos deseados.
  • Hoja de Comprobación: Registra todos los datos relativos a la ocurrencia de determinados sucesos.
  • Gráficos de Control: Sirve para registrar, controlar y mejorar un proceso mediante el análisis de su variación en el tiempo.
  • Histograma: Es un Gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un conjunto de datos, importante para registros históricos de comportamiento.
  • Diagrama de Pareto: Ayuda a diferenciar las causas más y menos importantes de un problema. Su principio indica que unas pocas causas son responsables de la mayor parte de los problemas (relación 80/20, el 80% de los problemas de una organización son debidos a un 20% de las causas posibles por ejemplo).
  • Diagrama de Dispersión: Es una herramienta que ayuda a identificar la posible relación entre dos variables.
  • Estratificación: Clasifica todos los datos disponibles por grupos con similares características. Muestra gráficamente la distribución de los datos que surgen de fuentes o condiciones diferentes.

¿Quieres libros de Negocios e Inversiones en formato PDF?