El vino, esa maravillosa bebida asociada a una ocasión especial. Solo sabemos que prácticamente siempre ha existido pero, ¿te has preguntado cómo se produce? o ¿cómo llegó a existir?
A continuación te presentamos una completa definición del vino, su proceso productivo y su historia resumida, permitiéndote con esto conocerlo más allá de su fascinante y cautivador sabor.
Una historia compuesta por siglos de práctica que han resultado en un producto prácticamente con pocas variaciones desde su inicio que sigue deleitando a millones de personas y que ha creado tras de sí una poderosa industria.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros Recomendados: 7 Libros de Vinos [Recomendados 2019]
| Libros Gratis: +35 Libros de Vinos Gratis [PDF]
¿Qué es el Vino?

El vino es una bebida alcohólica que se produce a partir de la fermentación del mosto de la uva (zumo de la fruta que contiene diversas partes como piel, pulpa y semilla), en unión de una variedad de bacterias y levaduras.
Para la obtención del vino, todo empieza en el viñedo, lugar donde se planta la vid que contiene las uvas y que a partir de su maduración dará inicio al proceso de vendimia el cual consiste en la recolección de las mejores uvas para así dar comienzo a su procesamiento.
Seguidamente se da inicio a la molienda, un proceso que separa a la uva de su racimo para a continuación, con la uva ya limpia, dar inicio al prensado, procedimiento que permite extraer al máximo todos los jugos que contiene la uva (en la elaboración artesanal del vino, el prensado evoca la característica imagen de las personas pisoteando y bailando sobre las uvas).
Posteriormente se realiza el proceso de fermentación, el cual generará alcohol principalmente a partir de los azucares de la uva y ya entonces proceder luego al trasiego y la clarificación, etapas que luego de servida y reposada la mezcla en barricas, retiran las impurezas y residuos del vino limpio obtenido de la fermentación y donde se añaden además clarificantes (como la clara de huevo) para eliminar partículas en suspensión y propiamente dar la tonalidad característica al vino que se elabora.
Después de ello se realiza el añejamiento, igualmente en barricas (método tradicional) o a través del empleo de tanques con atmósfera inerte, donde el vino reposará por un tiempo previamente establecido y acorde a sus características hasta obtener las propiedades deseadas.
Po último, se procede a realizar un segundo y último trasiego, esta vez a líneas de embotellamiento que propiamente permitirá servir el vino en la botella que seguidamente entrará en un almacenamiento horizontal a fin de terminar su asentamiento para ahora sí y finalmente poder llegar en óptimas condiciones a manos del consumidor para su disfrute.
Historia del Vino

El vino ha estado presente junto al hombre a lo largo de los siglos, según hallazgos arqueológicos primero como una bebida rudimentaria elaborada a partir de las uvas disponibles en abundancia y estado salvaje y luego, a partir del año 3000 a. C. aproximadamente a través de un proceso con más elaboración y que se dio originalmente en la antigua Mesopotamia, territorios hoy en día comprendidos por Irak, Turquía y Siria.
A partir de allí las diversas civilizaciones que han caracterizado a la raza humana han aprovechado y perfeccionado la producción del vino, valiéndose de la expansión del mismo gracias al establecimiento e intercambio incentivado por las rutas comerciales así como la adaptabilidad de la uva a diversos ambientes.
Tal es el caso de los griegos (año 700 a. C. aprox.) quienes consumían y producían vino en ocasión de diversas ceremonias, teniendo este incluso su representación en el olimpo a través de Dionysos, considerado Dios de la fertilidad y el vino propiamente.
Por otra parte, Roma y su vasto imperio a partir del año 200 a. C. aprox. desarrollaron a plenitud la producción del vino y popularizaron su consumo sin distingo de clases sociales, perfeccionando además las técnicas de cultivo de la uva y elaboración así como la implementación de las primeras barricas de madera para su almacenamiento y transporte.
Los romanos al igual que los griegos adoptaron una deidad respecto al vino, el mismo Dionysos solo que en su caso este se llamó Baco.
Ya para la Edad Media, a partir del siglo V, el vino para entonces arraigado en su consumo dentro de Europa, pasó a ser producido en monasterios y castillos a raíz de que las tierras de cultivo de la vid pertenecían a la Iglesia y a los reyes.
Durante este período se perfeccionó el almacenamiento en barricas y se crearon las primeras bodegas dentro de los mismos monasterios y castillos fin de proteger el vino, un producto valioso, de los saqueadores y ladrones.
Posteriormente en la Edad Moderna y comprendida a partir del siglo XV se perfecciona la producción del vino además del novedoso empleo de la botella de vidrio y el aprovechamiento del corcho a través del tapón que protege y conserva el producto.
De igual forma surge el champán, un tipo de vino que gracias al gas disuelto produce una segunda fermentación y su característica espuma. De igual forma se dan los primeros distingos del vino en función de la procedencia geográfica de la uva, como por ejemplo el Merlot francés.
En este período, y gracias a la natural adaptación de la uva y su cultivo a diversos entornos, esta se trasladó y se convirtió en vino en la nueva América, territorio con variables climas y que resultó con facilidad de implementación y adaptación respecto a la producción vinícola.
A partir de allí, la propia Revolución Industrial (suscitada en la segunda mitad del siglo XVIII) incidió en la automatización del proceso de producción del vino, ayudándolo en su masificación y que conforme al paso de los años se apoyó en la tecnología.
Al respecto, cabe destacar cómo en la actualidad la producción de vino se sustenta en rigurosos análisis técnicos, químicos y científicos a fin de producir un producto óptimo, de gran valor, estima y sobre todo calidad, aspectos que han incidido positivamente en la expansión global de su producción. Ciertamente la industria del vino está más globalizada que nunca.
Sobre la actualidad del vino y su proceso productivo apoyado en diversas herramientas que brinda la tecnología y la modernidad, hay quienes lo consideran necesario y lo aceptan, mientras que en contraparte hay quienes no están conformes debido a que califican estas técnicas actuales como una deformación del proceso productivo tradicional, al cual consideran un arte y que por su carácter artesanal y relativa invariabilidad a lo largo de los siglos no merece ser distorsionado y/o simplificado.
¿Quieres libros de Cocina y Bebidas en formato PDF?
Libros de Cocina y Bebidas