Las estrellas y planetas, esa parte del Universo que podemos disfrutar con solo alzar la vista pero que desconocemos por su vastedad, todo eso es parte del fascinante mundo de la astronomía, pero ¿qué es en sí la astronomía y que conlleva?
Enseguida te presentamos una fácil explicación sobre qué es la astronomía y sus objetivos acompañada de un repaso histórico sobre su evolución a partir de los primeros hombres, quienes fascinados por la inmensidad del cielo y el brillo de las estrellas empezaron a buscar la forma de comprender esa parte inalcanzable del cosmos.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros Recomendados: 7 Libros de Astronomía [Pagos]
| Libros Gratis: +40 Libros de Astronomía Gratis [PDF]
¿Qué es la astronomía?

La astronomía se define como una ciencia cuyo objetivo fundamental radica en el estudio del posicionamiento, la distancia y los movimientos de los astros además de su composición y los diversos procesos transformacionales que sufren.
Cabe destacar que cuando nos referimos a los astros estamos hablando de planetas, estrellas, satélites naturales, asteroides, cometas y todos aquellos objetos existentes físicamente en el universo.
Astronomía y Astrología, ¿significan lo mismo?
No, por muy similar que parezcan ambos términos es necesario resaltar que la astronomía, tal como mencionamos anteriormente es una ciencia encargada del estudio de los astros mientras que la astrología comprende una interpretación de los astros, carente de cualquier fundamento científico y que en base al posicionamiento y movimiento de estos pretende adivinar el futuro e interpretar patrones conductuales en las personas.
Historia de la astronomía
Antes que nada es propicio destacar que contemplar el cielo ha sido una actividad que siempre ha fascinado al ser humano y ha sido practicada a lo largo de diversas civilizaciones, todas con un fin específico ya sea de estudio y determinación del tiempo y el espacio o así como, desde una perspectiva mística, buscar respuestas a la razón de su existencia.
Por ejemplo, en la antigua Babilonia cerca del año 500 a.C. se desarrolló una calendarización del tiempo basada en la observación de las fases lunares, mientras que los griegos desarrollaron valiosos estudios igualmente a partir de la observación, donde pudieron rebatir entre otros, la hipótesis acerca de que la superficie de la Tierra es plana (Aristóteles, año 385 a.C. aprox.)

Por otra parte las civilizaciones incaicas se valieron de la observación de los astros para planificar sus actividades de cultivos y desarrollar su propio sistema calendario, entendiendo la naturaleza de los fenómenos alejadas de cualquier interpretación espiritual, sin dejar de lado la gran ayuda que brindaron las estrellas y constelaciones como referentes de ubicación a los viajeros y navegantes de muchas otras civilizaciones.
Respecto a la visión científica de la astronomía, esta podemos situarla a partir del siglo XV dentro del período que corresponde a la Edad Moderna, aunque si bien como hemos visto, civilizaciones anteriores se valieron de formas metódicas para la observación e identificación de los astros y otros fenómenos en el cielo, la transición hacia la Edad Media, luego de la caída del imperio romano en el siglo V significó la implementación de una perspectiva teológica sobre la explicación de los hechos naturales descubiertos, alejándose de los esfuerzos pioneros que de forma metódica y precursora al método científico habían permitido comprender la magnitud del cielo.
Como parte de los esfuerzos más relevantes en torno a la astronomía moderna destacan Nicolás Copérnico con su teoría sobre el giro de la tierra alrededor de su propio eje y el movimiento de los planetas alrededor del sol, Galileo Galilei (1609) con la invención de un telescopio capaz de ver la luna y los satélites naturales que orbitan alrededor de Júpiter e Isaac Newton (1687) con su planteamiento de la ley de gravitación universal.
Estos descubrimientos y planteamientos permitieron abrir el camino hacia la astronomía contemporánea, la cual apoyada en la tecnología y el perfeccionamiento de los instrumentos ópticos de visión estelar han permitido grandes descubrimientos como galaxias distantes y donde la astronomía, en asociación con otras ciencias como la física y la química ha podido conocer más a fondo parte de los fenómenos que suceden en el universo, del cual aún solo conocemos una pequeña parte.
Para aprender más sobre Astronomía puedes visitar este video de YouTube o este blog que trata el tema a fondo.
Tenemos una gran selección de libros gratuitos en formato PDF sobre temas variados de gran interés, ¿Quieres conocerlos?
Libros de Temas Varios
| Libros Basados en hechos reales
| Libros de Acordes de Guitarra
| Libros de Ciencias Naturales
| Libros de Cuentos Latinoamericanos
| Libros de Desarrollo Sustentable
| Libros de Etiqueta y Protocolo
| Libros de Mantenimiento Industrial
| Libros de Premios novel de literatura
| Libros de Relaciones Internacionales
| Libros de Suculentas y cactus
| Libros del Método Montessori
| Libros más Influyentes de la Historia
| Libros para Aprender a Cantar
| Libros para Aprender a Razonar
| Libros para Aprender a tocar el Bajo Eléctrico
| Libros para Aprender a Tocar el Piano
| Libros para Aprender a tocar la Batería
| Libros para Aprender a tocar Violín
| Libros para Aprender Guitarra
| Libros para Mejorar el Léxico
| Libros que debes leer Antes de Morir
| Libros que hablen acerca de la Comprensión Lectora
| Libros que hablen de Motricidad Fina
| Libros que hablen de Valores
| Libros que hablen sobre el Conocimiento
| Libros que hablen sobre el Feminicidio
| Libros que hablen sobre el Racismo
| Libros que hablen sobre la Composta
| Libros que hablen sobre la Familia