La biología celular es una disciplina dinámica de la biología donde convergen la citología (estudio de las células a nivel estructural, fisiológico y bioquímico), la genética y la bioquímica.
Esta disciplina tiene como objetivo el estudio de las propiedades, las funciones, las estructuras y los componentes de las células, además de investigar y analizar la interacción que estas (células) tienen con el ambiente y el ciclo de la vida.
Por si no lo recuerdas, una célula es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que constituye todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros Recomendados: 7 Libros de Biología Celular [Pagos]
| Libros Gratis: +15 Libros de Biología Celular Gratis [PDF]
¿Cómo están compuestas las células?
Una célula está compuesta por tres partes principales que son: la membrana celular, el núcleo y el citoplasma.
La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen de esta, el núcleo es la estructura dentro de la célula que contiene el nucléolo y la mayoría del ADN de la célula y el citoplasma es el líquido dentro de la célula que contiene otras partículas celulares diminutas con funciones específicas.
¿Cuáles son los usos principales de la biología celular?

Conforme al desarrollo de esta rama de la biología y en concordancia con el marcado desarrollo tecnológico que ha experimentado la humanidad durante el último siglo, los alcances de la biología se intensifican cada vez más, su utilización comprende una gran diversidad de campos entre los que cabe señalar por su relevancia:
– Medicina forense
– Industria alimenticia
– Terapia genética
– Estudio de enfermedades genéticas
– Diagnóstico molecular
– Creación de vacunas y medicamentos
¿Cómo ha sido la evolución histórica de la biología celular?
La biología celular ha estado marcada por una variedad de descubrimientos puntuales a lo largo de la historia, entre estos destacan de forma cronológica:
– Año 1600: Leeuwenhoek utiliza un microscopio de luz simple logrando observar con detalle células sanguíneas, espermatozoides y organismos unicelulares del agua estancada empleando microscopios rudimentarios creados por él.
– Año 1665: Robert Hooke descubre las células
– Año 1833: Robert Brown observa células eucariotas (aquellas que poseen citoplasma)
– Año 1839: Schleidan y Schwann descubren que las células son los bloques básicos de la vida
– Año 1859: Pasteur termina con la teoría de la generación espontánea (teoría que planteaba que ciertas formas de vida surgían de manera espontánea a partir de la materia orgánica, la inorgánica o de una combinación de ambas).
– Año 1858: Virchow descubre el núcleo de la célula.
A partir de allí han sido diversos los descubrimientos en la biología celular considerando el marcado desarrollo tecnológico existente y la optimización de los ejercicios prácticos experimentales y científicos.
¿De qué trata la teoría celular?

La teoría celular moderna establece tres principios fundamentales que son:
1. Todos los organismos constan de una o más células.
2. La célula es la unidad básica estructural de todos los organismos.
3. Todas las células provienen de células preexistentes.
¿Qué significa la expresión en latín “omnis cellula e cellula”?
Significa “toda célula proviene de otra célula”. Esta expresión es relevante dentro del campo de la biología celular porque la acuñó Rudolf Virchow, un importante médico y científico cuyos aportes dieron forma a la teoría celular.
¿Quieres libros de Biología en formato PDF?
Libros de Biología
| Libros de Biología Ambiental
| Libros de Biología Evolutiva
| Libros de Biología Molecular