Economía, un concepto que a primera impresión resulta como algo un poco abstracto, pero que al escuchar de ella muy probablemente la asocies con el dinero, los recursos explotables, la riqueza y la pobreza. No estás equivocado, la economía tiene que ver con todo eso, pero también con muchas otras cosas que en conjunto moldean y dan forma al funcionamiento de la sociedad.
Por eso a continuación te presentamos un completo concepto de la economía, acompañado de la explicación de algunas de las diversas corrientes que la conforman, porque sí, la economía tiene varios enfoques y acá podrás conocer los más importantes, haciéndote comprender por qué la economía de un país es distinta respecto a la de otro.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros Recomendados: 20 Libros de Economía [Pagos]
| Libros Gratis: +65 Libros de Economía Gratis [PDF]
¿Qué es la economía?

La economía es una ciencia social que se encarga de estudiar la administración de todos aquellos recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población, considerando la naturaleza finita de dichos recursos así como las formas en la que dichos recursos se obtienen y se transforman.
Cabe señalar que debido a su naturaleza orientada a la administración de recursos y su impacto en la forma de vida de una sociedad, la economía se asocia estrechamente con modelos de gestión gubernamental que inevitablemente poseen tendencias políticas e ideológicas, es por eso que muchas de las corrientes económicas implícitamente distinguen las formas de gobierno que rigen en un país.
Corrientes económicas

Como se mencionó anteriormente, la economía tiene diversas doctrinas, denominadas también como corrientes o escuelas y que a su manera particular cada una de estas pretende explicar el comportamiento de los diversos actores que actúan en la economía.
A continuación se señalan y describen las principales corrientes económicas, a fin de poder constatar sus principios y diferencias entre sí dentro del estudio de la economía
Mercantilismo: Desarrollado en la Europa monárquica en el lapso comprendido entre los siglos XVI y la primera parte del siglo XVIII, se basaba en la consideración de que los países para ser potencia debían acumular metales preciosos, obteniéndolos como forma de pago por sus exportaciones y reduciendo además las importaciones, esto con el fin de favorecer la producción nacional.
Escuela clásica: Surgida a finales del siglo XVIII principalmente gracias a la obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones” y vigente hasta 1870 aprox., plantea el libre mercado y la no intervención del Estado para no obstaculizar su funcionalidad y su dinámica, estima que el valor de un bien está dado por el trabajo empleado en su producción, sugiere además la plena empleabilidad dentro del mercado laboral y estima que los precios al igual que los salarios se ajustan naturalmente, buscando el equilibrio constante dentro del mercado.
Escuela Marxista: Representada por Karl Marx y Friedrich Engels principalmente, surge en 1850, siendo vista en práctica aun hoy en día en diversas naciones y profiere la igualdad social como base. Dentro de sus postulados presenta a la plusvalía como aquel valor producido por un obrero más allá de su esfuerzo y por el cual no recibe pago alguno y que pasa a ser del capitalista empleador, establece la regulación de precios por parte del Estado así como la responsabilidad de este en cubrir las necesidades básicas de la población, desestimando en consecuencia el consumismo y disminuyendo la competencia en el mercado.
Escuela Neoclásica: Concebida a mediados del siglo XIX, prevé que el valor de los bienes está dado por el grado de satisfacción y/o rendimiento que estos le suponen al consumidor, considerando también la racionalidad de los actores dentro del mercado y que la necesidad de maximización de utilidades desde la perspectiva tanto de ofertante, vendiendo, como de consumidor, adquiriendo, marca los precios y el equilibrio en el mercado.
Escuela Keynesiana: Planteada a inicios del siglo XX por el economista John Maynard Keynes, considera el rol activo interventor del Estado en pro de dar solución a las crisis económicas, esto a partir del incremento del gasto público apoyado en diversas políticas monetarias y fiscales que en consecuencia estimulan una mayor demanda, lo cual deriva a su vez en un incremento de la producción generando una necesidad de mayor inversión para poder llevar a cabo dicha producción, resultando esto en la creación de más fuentes de empleo.
Escuela Monetarista: Esta doctrina, propuesta durante los años 70 del siglo XX principalmente por el premio Nobel de economía Milton Friedman, estima el papel fundamental de las autoridades monetarias de un país en mantener el equilibrio entre la oferta de dinero disponible y la demanda dado que la disponibilidad de dinero, si bien estimula la demanda de bienes y en consecuencia su producción, a largo plazo no es sostenible y genera inflación. Por ello propone una circulación del dinero proporcional al crecimiento del país y administrando las tasas de interés como mecanismo para controlar la inflación.
¿Quieres libros de Negocios e Inversiones en formato PDF?
Libros de Negocios e Inversiones
| Libros de Administración Agropecuaria
| Libros de Administración de Empresas
| Libros de Administración de Proyectos
| Libros de Administración Financiera
| Libros de Administración Gastronómica
| Libros de Cadenas de Suministro
| Libros de Comercio Internacional
| Libros de Contabilidad Financiera
| Libros de Control de Calidad
| Libros de Desarrollo Organizacional
| Libros de Diseño Organizacional
| Libros de Estrategia Empresarial
| Libros de Investigación de Mercados
| Libros de Procesos Productivos
| Libros de Relaciones Públicas
| Libros que hablen de Benchmarking
| Libros que hablen de Eficiencia
| Libros que hablen del Trabajo en Equipo
| Libros que hablen sobre el Clima Organizacional
| Libros que hablen sobre el Foda
| Libros que hablen sobre Imagen Corporativa