¿Qué es la Química Orgánica?

De seguro alguna vez te habrás topado con el término “química orgánica” y te has preguntado de qué trata, sabes que tiene que ver con la química pero… ¿dónde entra lo orgánico?

No te preocupes, por eso hemos creado este pequeño apartado, donde te explicamos de una forma muy sencilla qué es y de qué trata la química orgánica además de cómo está presente en nuestra vida cotidiana de forma inimaginable. No vas a creer lo fácil que será.

Al finalizar te recomendamos que visites:

| Libros Recomendados: 7 Libros de Química Orgánica [Recomendados 2019]

| Libros Gratis: +35 Libros de Química Orgánica Gratis [PDF]

¿Qué es la química orgánica?

La química orgánica es una rama dentro del amplio universo de la química que se caracteriza principalmente por estudiar todos aquellos compuestos y/o moléculas orgánicas que contienen carbono dentro de su estructura, por lo que la química orgánica también es conocida como química del carbono.

Actualmente la industria química se vale de una diversidad de materias primas que resultan en la gran cantidad de productos orgánicos disponibles a nuestro alcance, estas materias primas concentran principalmente el petróleo, el gas natural y los derivados de plantas y animales que a su vez comprenden según su origen semillas, grasas y madera.

Historia y evolución de la química orgánica

Inicialmente en los comienzos de la química, los compuestos en general fueron clasificados como orgánicos, al estar en seres vivos, o en inorgánicos, por estar presentes en los minerales.

Con el paso de los años, el avance de la química permitió rebatir esta distinción inicial tan simplista al poder descifrar y replicar de forma artificial procesos naturales como la producción de urea, que naturalmente se encuentra en la orina de especies mamíferas como resultado del proceso metabólico de proteínas.

Este logro fue alcanzado a mediados del siglo XIX por el químico alemán Friedrich Wöhler, quien a partir del cianato de amonio, un compuesto inorgánico, pudo sintetizarlo y producir urea, a partir de allí se produjeron otros descubrimientos importantes como la obtención artificial de colorantes a partir de la síntesis de compuestos orgánicos y el razonamiento a profundidad de la estructura de los compuestos orgánicos en cuanto a estructura, composición y reactividad.

Sin duda alguna cabe señalar que el siglo XX fue testigo del desarrollo a plenitud de la química orgánica, que acompañándose siempre de los constantes avances tecnológicos dieron por ejemplo cabida a una serie de combustibles líquidos a inicios de la década de 1910, el desarrollo farmacéutico que a lo largo de siglo permitió a través de la creación de vacunas ayudar a erradicar epidemias como la malaria y diversas otras invenciones, como la del neumático, que como parte de la industria automotriz ayudaron a las necesidades de transporte de la población mundial.

Recientemente y enfatizando en el sector salud, destaca cómo la química orgánica a través de la réplica de procesos de creación de moléculas a partir de la unión de átomos de carbono ha creado nuevas formas de combatir el cáncer, hecho trascendental que incluso significó un Premio Nobel de Química para los desarrolladores de esta innovadora técnica.

Usos de la química orgánica

Se hace innegable que la química como ciencia a lo largo de la historia ha beneficiado al hombre a través del empleo y optimización continua de diversos procesos transformacionales de la materia que derivan en una innumerable cantidad de elementos y productos que simplifican y mejoran la calidad de vida de los seres humanos.

Debido a su naturaleza centrada, por así decirlo, en la materia viva, la química orgánica a partir de diversas materias primas ya sean naturales o sintéticas ha posibilitado la creación de diversos productos entre los que destacan por su importancia y utilidad los combustibles, polímeros, alimentos, fertilizantes y las medicinas, aunque la lista es realmente amplia y con solo alzar la vista a nuestro alrededor de seguro conseguiremos más ejemplos, como un perfume e incluso nuestro par de zapatos favorito.

Sin embargo, hay que destacar que una de las consideraciones actuales de la química orgánica como industria más allá de la obtención final de ciertos productos y la rentabilidad de los recursos económicos destinados en ello radica en el impacto de sus procesos de transformación de la materia sobre el ambiente.

Por ello, actualmente existen diversas normativas y resoluciones conjuntas orientadas a desarrollar una química verde y sostenible, capaz de trabajar con materias renovables y eliminar en sus procesos la generación de sustancias peligrosas para el ambiente y los seres humanos que permita continuar desarrollando la química de forma viable de cara al futuro.

¿Quieres libros de Química en formato PDF?