Guerra y Paz, publicada en 1865, es una de las obras cumbres de la literatura rusa y sin lugar a dudas de la literatura universal. Escrita por León Tolstói, escritor, dramaturgo, filósofo, novelista, pedagogo y publicista de origen ruso, nacido en 1828, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial. Recibió varias nominaciones al Premio Nobel de Literatura de los años 1902 a 1906 y nominaciones al Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910.
Guerra y paz es una novela donde se narra las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a lo largo de unos cincuenta años de la historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediados del siglo XIX.
Obra monumental, que incluye a más de quinientos personajes históricos y de ficción. Guerra y paz alterna, en su magnífica trama, historias familiares con las vicisitudes del ejército napoleónico, la vida en la corte de Alejandro y las batallas de Austerlitz y Borodinó.
Tolstoi refleja, en Guerra y Paz, que hay dos niveles de existencia, dos niveles de comprensión de la vida: la guerra y la paz, entendida ésta no solo como ausencia de guerra, sino como entendimiento entre las personas. O bien estamos enfrentados con nosotros mismos, con la gente y con el mundo o estamos reconciliados con él y en este caso el hombre se siente feliz.
Pero no todo es tragedia y existencialismo en la obra cumbre de Tolstoi, también hay mucho humor. La novela está impregnada de cariño, de la terrenal, del amor de una heroína memorable como Natasha Rostov y de Andrei Volkonsi, y después de Pierre Bezujov.
Guerra y Paz cautiva al lector porque contiene problemas filosóficos eternos que preocupan a todos los hombres, como el significado del amor y del mal.
Recursos adicionales:
Mejores 100 libros de la Historia
20) El amor en los tiempos del cólera
33) En busca del tiempo perdido
39) Gargantúa y Pantagruel por François Rabelais [PDF]
58) Las aventuras de Huckleberry Finn
61) Libro de Job (de la Biblia)
76) Molloy, Malone muere y El Innombrable
81) Papá Goriot por Honoré de Balzac [PDF]