Leer protege tu Memoria [Estudio Científico]

Entre los incontables beneficios que la lectura le proporciona al ser humano, encontramos la protección de la memoria. Este aporte de la lectura para nuestro cerebro consiste en mantenerlo saludable y minimizar considerablemente la perdida de la memoria, entre otras cosas.

El ejercicio de la lectura ayuda a mantener en forma a nuestro cerebro y por ende, colabora con nuestra salud mental a lo largo de los años.

Una nueva investigación

Una nueva investigación sugiere que leer libros, escribir y participar en actividades estimulantes del cerebro a cualquier edad puede preservar la memoria.

El estudio aparece en la edición en línea del 3 de julio de 2013 de Neurology®, la revista médica de la Academia Americana de Neurología (ver Press Release).

Para el estudio, a 294 personas se les realizaron pruebas que medían la memoria y el pensamiento cada año durante aproximadamente seis años, antes de su muerte a una edad promedio de 89 años.

Las personas también respondieron un cuestionario sobre si leían libros, escribían y participaban en otras actividades de estimulación mental durante la infancia, la adolescencia, la mediana edad y la edad actual.

Después de que murieron, sus cerebros se examinaron en la autopsia en busca de signos físicos de demencia, como lesiones, placas cerebrales y ovillos.

El autor del estudio Robert S. Wilson, PhD, de la Universidad Rush – Centro medico en Chicago, comentó sobre su trabajo: «Nuestro estudio sugiere que ejercitar el cerebro participando en actividades como estas a lo largo de la vida de una persona, desde la infancia hasta la vejez, es importante para la salud cerebral en la ancianidad».

Hallazgos del estudio

La investigación descubrió que las personas que participaron en actividades de estimulación mental tanto al principio como al final de la vida tuvieron una tasa de disminución de la memoria más lenta en comparación con aquellas que no participaron en tales actividades durante toda su vida.

La actividad mental representó casi el 15 por ciento de la diferencia en la disminución más allá de lo que se explica por las placas y los enredos en el cerebro.

«Basándonos en esto, no debemos subestimar los efectos de las actividades cotidianas, como leer y escribir, en nuestros hijos, en nosotros mismos y en nuestros padres o abuelos», comentó Wilson.

El estudio encontró que la tasa de disminución se redujo en un 32 por ciento en las personas con actividad mental frecuente en los últimos años de vida, en comparación con las personas con actividad mental promedio, mientras que la tasa de disminución de las personas con actividad infrecuente fue 48 por ciento más rápida que en las personas con actividad media.

El estudio fue apoyado por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y el Departamento de Salud Pública de Illinois.

Conclusión

Así como el ejercicio físico nos ayuda a mantener un nivel saludable de nuestro cuerpo, leer libros ayuda a mantener la salud de nuestro cerebro. Leer es una actividad integral que nos proporciona distracción, vocabulario, nuevos conocimientos, entretenimiento y además aporta salud a nuestra computadora central, nuestro cerebro.

Con este estudio, la Academia Americana de Neurología comprueba lo que para muchos especialista era un hecho irrefutable, la lectura protege nuestra memoria aportándole salud a nuestro cerebro. Leer es una actividad que se debe promover en los niños, con la idea de que aprovechen al máximo los beneficios y ventajas que la lectura les puede brindar a lo largo de la vida.

Sobre la Academia Americana de Neurología

La Academia Americana de Neurología es una asociación de más de 26.000 neurólogos y profesionales de la neurociencia, que se dedica a promover la atención neurológica de la más alta calidad centrada en el paciente.

Un neurólogo es un médico con capacitación especializada en el diagnóstico, tratamiento y manejo de trastornos del cerebro y del sistema nervioso, como la enfermedad de Alzheimer, accidente cerebrovascular, migraña, esclerosis múltiple, lesión cerebral, enfermedad de Parkinson y epilepsia.