La empatía es la capacidad humana para comprender que otras personas tienen creencias, y deseos y que estos pueden diferir de las propias creencias y deseos.
La opinión predominante actualmente es que la ficción literaria, a menudo descrita como narraciones que se centran en retratos profundos de los pensamientos y sentimientos internos de los sujetos, puede vincularse con los procesos de la empatía, especialmente aquellos que participan en la comprensión o simulación de lo afectivo.
Comprender los estados mentales de los demás es una habilidad crucial que permite las complejas relaciones sociales que caracterizan a las sociedades humanas.
La ciencia demuestra que leer nos hace más empáticos
Investigadores de The New School en la ciudad de Nueva York han encontrado evidencia de que la ficción literaria mejora la capacidad del lector para comprender lo que otros piensan y sienten.
Emanuele Castano un psicólogo social, junto con el candidato a doctorado David Kidd, realizaron un estudio denominado «Reading Literary Fiction Improves Theory of Mind» (La lectura de ficción literaria mejora la teoría de la mente).
El trabajo abarcó cinco estudios en los que dividieron a un número variable de participantes (de 86 a 356) y les asignaron diferentes tareas de lectura: extractos de ficción de género (o popular), ficción literaria, no ficción o nada.
Después de finalizar los extractos, los participantes tomaron una prueba que midió su capacidad para inferir y comprender los pensamientos y emociones de otras personas. Los investigadores encontraron una diferencia significativa entre los lectores de ficción literaria y de género.
Cuando los participantes del estudio leían no ficción o nada, sus resultados no eran impresionantes. Cuando leyeron extractos de ficción de género, como «Los pecados de la madre» de Danielle Steel, los resultados de sus pruebas fueron doblemente insignificantes.
Sin embargo, cuando leen ficción literaria, como «The Round House» de Louise Erdrich, los resultados de sus pruebas mejoraron considerablemente y, por ende, también lo hizo su capacidad de empatía.
Los resultados del estudio
Los resultados son consistentes con lo que la crítica literaria tiene que decir sobre los dos géneros, y de hecho, esta puede ser la primera evidencia empírica que vincula las teorías literarias y psicológicas de la ficción.
La ficción popular tiende a retratar situaciones que son de otro mundo y sigue una fórmula para llevar a los lectores en una montaña rusa de emociones y experiencias emocionantes.
Aunque la configuración y las situaciones son grandiosas, los personajes son internamente consistentes y predecibles, lo que tiende a afirmar las expectativas del lector de los demás. Es lógico que la ficción popular no amplíe la capacidad de empatizar.
La ficción literaria, por el contrario, se centra más en la psicología de los personajes y sus relaciones. «A menudo, las mentes de esos personajes se representan de forma vaga, sin muchos detalles, y nos vemos obligados a llenar los vacíos para comprender sus intenciones y motivaciones», dice Kidd.
Este género incita al lector a imaginar los diálogos introspectivos de los personajes. Esta conciencia psicológica se traslada al mundo real, que está lleno de individuos complicados cuyas vidas internas suelen ser difíciles de comprender.
Aunque la ficción literaria tiende a ser más realista que la ficción popular, los personajes alteran las expectativas de los lectores y socavan los prejuicios y los estereotipos. Nos apoyan y nos enseñan valores sobre el comportamiento social, como la importancia de comprender a quienes son diferentes de nosotros mismos.
Los resultados sugieren que leer ficción es una valiosa influencia socializadora. Los datos del estudio podrían informar sobre la cantidad de ficción que debería incluirse en los currículos educativos y si los programas de lectura deberían implementarse en las cárceles, donde la lectura de ficción literaria podría mejorar el funcionamiento social y la empatía de los internos.
Castaño también espera que el hallazgo aliente a las personas autistas a involucrarse en más ficción literaria, con la esperanza de que puedan mejorar su capacidad de empatizar sin los efectos secundarios de los medicamentos.
Artículos que podrían interesarte

¿Quién no ha escuchado alguna vez acerca de los beneficios de la lectura? Es indudable que todos tenemos claro lo…

Diferentes estudios han demostrado los diversos beneficios que la lectura aporta a las personas en todas las etapas de la…

La lectura proporciona información a lo largo del plan de estudios de cualquier escuela básica. Por lo tanto, en la…

La lectura independiente es la lectura que los estudiantes eligen hacer por su cuenta. Refleja la elección personal del lector…

Leer un capítulo al día puede hacernos vivir por más tiempo. Esta es la esencia del trabajo realizado por la…

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una afección padecida por miles de personas de edad adulta, quienes con el paso…

Entre los incontables beneficios que la lectura le proporciona al ser humano, encontramos la protección de la memoria. Este aporte…

Un remedio infalible para reducir e incluso para eliminar el estrés, es la lectura. Aunque no resulte un método obvio…

Aunque pueda parecer una utopía, el leer puede hacernos más felices. Este tema se ha convertido en un caso de…

La lectura es el único método por el cual podemos trascender los límites de nuestro mundo. Al ver una película,…