Jacques el Fatalista es una novela satírica escrita por el enciclopedista francés Denis Diderot y que se enmarca en el período histórico de la Ilustración. Aquí puedes descargar una copia de Jacques El Fatalista en formato PDF.
Esta obra es un referente de la novela moderna, aunque tuvo predecesores que, de acuerdo con algunos críticos, le quitarían originalidad, sigue siendo una de las más importantes de la literatura universal.
Fue publicada en 1796 y pertenece al período neoclásico literario europeo. Jacques el Fatalista tiene varias peculiaridades, como la discontinuadad de las historias, las constantes interrupciones de las mismas y la intervención del narrador.
El narrador hace preguntas y cuestionamientos al lector, así como a los personajes que narran las aventuras.
Jacques el Fatalista en PDF
*Espera unos segundos a que cargue el documento, el tiempo puede variar dependiendo de tu conexión a internet. Si lo prefieres, puedes descargar el archivo haciendo click en el enlace que se encuentra debajo.
Cargando archivoResumen de Jacques el Fatalista
La trama de Jaques el Fatalista puede considerarse como fragmentaria. Surge de las conversaciones entre Jacques y su amo. Jacques, por supuesto, es el protagonista que nos cuenta sus hazañas y aventuras.
Las narraciones se desarrollan durante un viaje a caballo, cuyo destino se desconoce, pues no tiene relevancia dentro de la obra.
El foco se mantiene sobre las hilarantes anécdotas de Jacques y otros personajes que interrumpen para contar las propias.
Al principio, Jacques se dispone a narrar las historias de sus amores, sin embargo, esto se ve truncado y al final no se logra conocer el desenlace de las situaciones que rememora el protagonista.
El narrador también tiene parte relevante, pues a menudo interviene, haciendo una serie de cuestionamientos o comentarios al lector e interpela a los personajes.
La falta de cohesión entre las historias, hace difícil centrarse en un argumento. Algunas de ellas son independientes, otras coinciden en un punto y otras están subordinadas a una principal.
No obstante, la genialidad de la obra no se centra en esto, sino en el manejo de los recursos, la imaginación y el humor con el que fue escrita.
En las reflexiones de Jacques hay paradojas, ironía, humor, crítica y una perspectiva de la filosofía de la vida diaria, así como universal.
Preguntas Frecuentes sobre Jacques el Fatalista
¿Cómo es el narrador de Jacques el Fatalista?
El narrador de Jacques el Fatalista no solo cuenta la historia general, sino que toma parte activa en lo que sucede dentro de cada anécdota y, por supuesto, de las reflexiones de Jacques. Hace preguntas, comentarios y cuestionamientos.
¿Qué dice Jacques acerca de las relaciones de poder?
Esto es lo que reflexiona: «Jacques preguntó a su amo si no había advertido que, por grande que fuera la miseria de la gente pobre, sin tener pan para ellos, todos tenían perro… De donde concluyó que todo hombre quería mandar a otro(…)»
¿Qué tipo de novela es Jacques el Fatalista?
Jacques el Fatalista es una novela del subgénero satírico que ya venía desarrollándose desde el siglo XVI. Es de inspiración cervantina y también se ve influenciada por la novela satírica de Laurence Sterne, titulada «Tristram Shandy» de 1759.
¿Por qué se llama Jacques el Fatalista?
Esta obra intenta exponer el entretejido del complejo universo de causas y consecuencias, oponiéndose al fatalismo determinista.
Mejores 100 libros de la Historia
2) Almas Muertas por Nikolái Gógol
3) Berlin Alexanderplatz por Alfred Döblin
5) Casa de Muñecas por Henrik Ibsen
6) Cien Años de Soledad por Gabriel García Márquez
7) Crimen y Castigo por Fiódor Dostoyevski
8) Cuentos por Edgar Allan Poe
9) Cuentos Infantiles por Hans Christian Andersen
10) Decamerón por Giovanni Boccaccio
11) Diario de un Loco por Lu Xun
12) Divina Comedia por Dante Alighieri
13) Don Quijote de la Mancha por Miguel de Cervantes
15) El Castillo por Franz Kafka
16) El Idiota por Fiódor Dostoyevsky
17) El Proceso por Franz Kafka
18) El Rey Lear por William Shakespeare
19) El Ruido y la Furia por William Faulkner
20) El Viejo y el Mar por Ernest Hemingway
21) En Busca del Tiempo Perdido por Marcel Proust
24) Fausto por Johann Wolfgang Von Goethe
25) Gargantúa y Pantagruel por François Rabelais
26) Genji Monogatari por Murasaki Shikibu
27) Grandes Esperanzas por Charles Dickens
28) Guerra y Paz por León Tolstói
30) Hamlet por William Shakespeare
31) Hijos y Amantes por D.H. Lawrence
32) Hojas de Hierba por Walt Whitman
34) Jacques el Fatalista por Denis Diderot
35) La Conciencia de Zeno por Italo Svevo
36) La Educación Sentimental por Gustave Flaubert
37) La Montaña Mágica por Thomas Mann
38) La Muerte de Iván Ilich por León Tolstói
39) La Señora Dalloway por Virginia Woolf
40) Las Aventuras de Huckleberry Finn por Mark Twain
41) Las Metamorfosis por Ovidio
43) Libro de Job (de la Biblia)
44) Los Buddenbrook por Thomas Mann
45) Los Cuentos de Canterbury por Geoffrey Chaucer
46) Los Endemoniados por Fiódor Dostoyevski
47) Los Hermanos Karamazov por Fiódor Dostoyevski
48) Los Viajes de Gulliver por Jonathan Swift
52) Middlemarch por George Eliot
53) Moby Dick por Herman Melville
54) Nostromo por Joseph Conrad
56) Otelo por William Shakespeare
57) Papá Goriot por Honoré de Balzac
60) Poemas por Giacomo Leopardi
62) Relatos Cortos por Antón Chéjov
63) Relatos Cortos por Franz Kafka
65) Romancero Gitano por Federico García Lorca
68) Vida y Opiniones del Caballero Tristram Shandy
69) Orgullo y Prejuicio por Jane Austen
70) Cumbres Borrascosas por Emily Brontë
71) Anna Karenina por León Tolstói
72) El Amor en los Tiempos del Cólera por Gabriel García Márquez
73) El Príncipe por Nicolás Maquiavelo
74) ¡Absalón, Absalón! por William Faulkner