Canciones del XIX

Autor: Elisa Belmonte y Julio Alexis Muñoz

*Espera unos segundos a que cargue el documento, el tiempo puede variar dependiendo de tu conexión a internet. Si lo prefieres, puedes descargar el archivo haciendo click en el enlace que se encuentra debajo.

Información

Descripción: Canciones del XIX por Elisa Belmonte y Julio Alexis Muñoz presenta un programa de concierto con letras de canciones líricas españolas del siglo XIX. Descubre la riqueza musical de esta época a través de piezas de compositores como Manuel García y Sebastián Iradier.

Páginas: 16

Megabytes: 0.26 MB

Descargar

Esto puede interesarte

Diez canciones actuales para conectar con los clásicos literarios

Diez canciones actuales para conectar con los clásicos literarios

Extensión: PDF | 230 páginas

Diez canciones actuales para conectar con los clásicos literarios por Rubén Cristóbal Hornillos ofrece un innovador enfoque para la enseñanza de la literatura. Vincula canciones modernas con obras clásicas, facilitando el aprendizaje.

Comentario de la Canción a una dama hermosa y borracha

Comentario de la Canción a una dama hermosa y borracha

Extensión: PDF | 14 páginas

Comentario de la Canción a una dama hermosa y borracha por Fernando Plata, explora la poesía de Quevedo desde una perspectiva satírica y burlesca. Este análisis detalla la estructura, el lenguaje y las referencias culturales de la canción.

¿Qué cantan los trovadores de ahora?

¿Qué cantan los trovadores de ahora?

Extensión: PDF | 51 páginas

¿Qué cantan los trovadores de ahora? por Mª Teresa Díez Francisco analiza la figura del cantautor Pablo Alborán comparándolo con los trovadores medievales. Un estudio filológico que explora las temáticas amorosas y su conexión a través del tiempo.

Los cancioneros y los poetas cultos del siglo XV

Los cancioneros y los poetas cultos del siglo XV

Extensión: PDF | 5 páginas

Los cancioneros y los poetas cultos del siglo XV por Profe de Lengua es un análisis de la poesía castellana del siglo XV, explorando autores como Jorge Manrique, el Marqués de Santillana y Juan de Mena. Destaca la evolución de la lírica trovadoresca y su transición hacia el Renacimiento, ofreciendo una visión valiosa para entender la literatura de la época.