Los 15 Escritores Cubanos que debes Conocer

* Si tienes dudas sobre cómo descargar libros gratis desde InfoLibros, visita nuestra guía para descargar libros.

La literatura cubana es esencial en nuestro continente y su identidad, así como la de cada país con sus particularidades.

Como sucedió con el resto, en Cuba la producción literaria durante el período inicial de colonización no se puede decir que fuera autóctona. Hubo un cronista que plasmó lo que veía en la isla y fue Fray Bartolomé de las Casas (s.XVI).

El primer texto literario de un autor cubano se concretó con una obra de teatro: El príncipe jardinero y fingido Cloridano de Santiago Pita (1739). A finales del siglo XVIII se comenzó a cultivar la poesía autóctona cubana con Manuel Justo de Rubalcava y Manuel de Zequeira y Arango. Ya se notaban rasgos de la cultura insular, dejando atrás lo meramente español.

Entrando el siglo XIX aún había ambiente clasicista en las letras cubanas y aunque había devoción por las deidades grecolatinas, se podía notar la estampa nacional, por el enfoque hacia la naturaleza. Entre un estilo culto y popular destacó el poeta Francisco Pobeda y Armenteros y Domingo Del Monte, más cercano al romanticismo.

Fue José María Heredia quien rompió definitivamente con la tradición española. Heredia fue expresión de ese romanticismo que, posteriormente, Gertrudis Gómez de Avellaneda explotaría al máximo, siendo además precursora de la novela latinoamericana. Su peculiar forma rebelde, alejada del convencionalismo del momento la inmortalizó.

Por su parte, los poetas Juan Clemente Zenea (1832–1871) y Luisa Pérez de Zambrana instauraron la tradición poética cubana y una lira nacional de altura, que abonaría el camino para la entrada del modernismo con el gran José Martí quien le dio a la poesía cubana su rasgo de universal.

El poeta Julián del Casal trajo influencias europeas y reflejó en su poética intelectualidad, pero al mismo tiempo emoción y una consciencia de temas como el de la muerte.

Del Casal fue el más importante antecedente para la innovación poética del siglo XX. No se podrían concebir las vanguardias encarnadas por Nicolás Guillén o Dulce María Loynaz.

En el siglo XX Cuba tuvo la generación del 50 con expresiones neorrománticas y surrealista, pero fue quizás la generación de los 80’s con José Lezama Lima y Virgilio Piñera.

También destacaron como narradores Alejo Carpentier, Guillermo Cabrera Infante y Severo Sarduy. Hoy la literatura cubana gran parte se desarrolla en el exilio, intentando explorar nuevas formas.

Escritores Actuales

Rodeados de circunstancias extremas, las obras de los escritores cubanos actuales son manifestación expresa de ese caos. Las publicaciones en editoriales no son fructíferas como se desearía, pero eso no ha mermado los talentos, ni la pasión por escribir. A partir de la segunda mitad del siglo XX han salido propuestas interesantes.

Quizás una de las más sobresalientes ha sido el realismo sucio de Pedro Juan Gutiérrez y el verbo polémico de Zoe Valdés. Los autores contemporáneos luchan por su arte y por llegar a tener un puesto en las letras universales. Aquellos que se encuentran en el exilio, que no son pocos, cuentan con plataformas como internet y las editoriales extranjeras.

Quienes se encuentran dentro de la isla, se valen de sus medios para lograr esa proyección internacional, algunos la logran con éxito, otros no tanto. Sin embargo, el mundo siempre está expectante, esperando más creaciones literarias de Cuba. Es un país que jamás pasaría desapercibido y todos sabemos valorar el esfuerzo de sus escritores.

1) Leonardo Padura

1955

Leonardo Padura (La Habana, 1955) es un escritor, guionista y periodista cubano, destacado en el género narrativo policial que le ha ayudado a cosechar muchos éxitos dentro y fuera de su país. Aunque su obra muestra, en parte, una visión crítica de la realidad cubana, Padura no ha querido abandonar el país por razones culturales.

En 1980 inició su carrera periodística en la revista literaria El Caimán Barbudo y en el diario Juventud Rebelde. Posteriormente, se desarrolló también como escritor de guiones cinematográficos y para series de televisión, así como ensayista. Netflix (2016)llevó adelante una producción donde los guiones de Padura forman parte.

A lo largo de su carrera ha demostrado su responsabilidad civil como escritor, teniendo una posición equilibrada respecto a la política y realidad social de la isla. Uno de sus temas obsesivos en los últimos años ha sido el exilio. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 2012. Recientemente fue galardonado con la Medalla Carlos Fuentes en México.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Herejes
  • El hombre que amaba a los perros
  • Vientos de cuaresma

2) Zoe Valdés

1959

Zoe Valdés (La Habana, 1959) es una narradora y poeta cubana, una de las más reconocidas internacionalmente. Hizo estudios en su país, aunque no los culminó, ya que como ella lo expresa “se auto expulsó”. En 1982 salió a la palestra literaria con su primer poemario, gracias al cual ganó su primer premio.

A partir de 1984 tuvo dos cargos diplomáticos, los cuales ejerció en París: Delegada por Cuba ante la UNESCO y de la Oficina Cultural de la Misión de Cuba. Al regresar a su país, se desempeñó como guionista en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y fue subdirectora de la revista Cine Cubano (1990-1994).

En 1995, tras acudir a unas jornadas literarias a las que fue invitada en París, se quedó con su hija y su esposo. Actualmente, tiene la nacionalidad española y francesa. Ese mismo año fundó la revista de arte ARS Magazine, ahora Ars Atelier City que opera en Estados Unidos. Es una escritora polémica debido a su oposición al régimen castro comunista.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Te día la vida entera
  • El todo cotidiano
  • La mujer que llora

3) Pedro Juan Gutiérrez

1950

Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, 1950) es un escritor, pintor y periodista cubano, catalogado como el representante del realismo sucio (dirty realism), movimiento que inició en la década de los 80 en Estados Unidos y en quien Pedro Juan Gutiérrez encontró una plataforma para la expresión de su arte literario.

Su obra utiliza temas de una realidad social sofocante, manifestada con un lenguaje conciso, de frases breves, pero al mismo tiempo soez y vulgar. Otro rasgo característico es la animalización de la sociedad. Todos estos recursos sirven para dar a conocer su visión crítica sobre su país, de forma indirecta y sin militancia política.

Sus personajes siempre se encuentran en situaciones de extrema supervivencia y en su mundo literario las figuras de autoridad son casi inexistentes. Aunque también ha explorado el género policial, Pedro Juan Gutiérrez siempre es visto como el Charles Bukowsi de La Habana, autor estadounidense que ha cultivado el género de realismo sucio.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Trilogía sucia de la habana
  • Animal tropical
  • El rey de la habana

4) Amir Valle

Amir Valle (Actuales)

1967

Amir Valle (Guantánamo, 1967) es escritor, periodista y crítico literario cubano en el exilio. Es considerado uno de los más importantes autores de las últimas décadas. Su maestría al escribir y los temas que ha tratado en sus libros le han merecido innumerables premios. Las palabras y los muertos (2007) es considerada su obra maestra.

Trata el tema de la revolución cubana desde la perspectiva del guardaespaldas de Fidel Castro. Es un libro que otros escritores han considerado el mejor en muchos años y que le valdrá un lugar destacado en la historia de la literatura cubana, así como del mundo. Algunas de sus obras han sido prohibidas en su país, por temas políticos.

Ha ganado importantes premios internacionales, entre los que destacan: Premio Internacional de Novela policíaca Distel Verlag (1998), Premio Internacional Dashiell Hammett (2004), Internacional de Novela Mario Vargas Llosa (2006). Sus novelas se ubican en el género de novela negra, que tan popular se ha hecho en Europa.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Habana Babilonia: o Prostitutas en Cuba
  • Las largas noches con Flavia
  • Las puertas de la noche

5) Armando de Armas

Armando de Armas (Actuales)

1967

Armando de Armas (Santa Clara, 1958) es un narrador, ensayista y periodista cubano. Ha sido uno de los autores más representativos del exilio. A principios de los 90 hizo parte del movimiento de cultura independiente en la isla. Su postura anti gobierno lo llevó en 1994, junto con unos amigos a huir de Cuba en barco y asilarse en los Estados Unidos.

Desde entonces, su labor literaria y periodística ha estado enfocada a luchar contra el régimen de su país. En 1997 fundó el capítulo del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio, aun hoy es su vicepresidente. En 1999 publicó una crónica acerca de su salida de Cuba en la revista Lettre International.

Sus relatos han sido incluidos en antologías de distintos países de Europa. Asimismo, su obra ha sido traducida a varios idiomas, como italiano e inglés. En 2007 formó parte de la delegación de legisladores y líderes del exilio cubano en los Estados Unidos. Su interesante historia de vida ha servido para expresar su arte y hacer activismo político.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • La tabla
  • Mitos del antiexilio
  • Los naipes en el espejo

Escritores Famosos

Los escritores famosos de Cuba han sido vitales para dar valor e identidad a la isla. Este pequeño y a la vez gran país ha dado a luz a las plumas más destacadas de Latinoamérica. Autores que han sido marcados por la historia nacional, tan parecida, pero al mismo tiempo disímil del resto de los países latinoamericanos.

Cada corriente literaria, venida de Europa, tuvo sus representantes en Cuba, pero rápidamente las obras ganaron tintes autóctonos propios del alma y la cultura insular. Sus escritores se han caracterizado por ser comprometidos con su lírica y prosa, pero también con la realidad social que les tocó vivir en cada momento histórico.

Desde José Martí, pasando por Julián del Casal, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillén y llegando a Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Virgilio Piñera y Severo Sarduy, todos escritores de elevada calidad narrativa, poética, artística e intelectual que hoy por hoy son referentes internacionales y estudiados en las grandes academias del mundo.

6) José Martí

1853 – 1895

José Martí (La Habana, 1853 – Dos Ríos, 1895) fue un poeta y político cubano, figura crucial para la independencia de ese país y precursor del Modernismo. A pesar de que el activismo político era una de sus prioridades, logró llevar adelante una carrera literaria exitosa. Los críticos hallan en su obra poética versos rimados y libres que son realmente magistrales.

Diferenciar la obra literaria de José Martí de su vida es una tarea imposible. Toda la inspiración de su prosa y poética la halló en sus propias experiencias, su lucha por la libertad de Cuba y su admiración por diversos personajes de la historia y la literatura. Sus temas eran duales, vida y muerte, luz y oscuridad, sensibilidad y fuerza.

En 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Colaboró con muchos medios de diferentes países, entre los que podemos mencionar la Revista Venezolana, Revista Universal de México, La Nación de Buenos Aires. Se ha reunido en un tomo sus discursos políticos y cartas, donde expresa aspectos de su personalidad única.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • La edad de oro
  • Nuestra América
  • Ismaelito

7) Alejo Carpentier

Alejo Carpentier

1904 – 1980

Alejo Carpentier (Lausana, Suiza, 1904 – París, 1980) fue un novelista y ensayista cubano, sin duda, una de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Aunque sus datos biográficos son algo confusos hay claridad en cuanto a su carrera literaria y musical, ya que ambas artes fueron cultivadas a lo largo de su vida.

Como muchos escritores del siglo XX fue apresado por sus ideas revolucionarias, por lo que tuvo que retirarse al exilio. En Venezuela ejerció el periodismo en radio a partir de 1944 y en ese período se encargó de promover música. Escribió uno de los libros más emblemáticos del Barroco, movimiento del cual fue el más alto representante en el continente.

En la década de los 60 defendió la tesis de lo real maravilloso en Latinoamérica, ya que creía que el movimiento realista imperante no era suficiente para explicar la realidad de estos países. Por eso, era necesario mezclar eventos mágicos, míticos con hechos reales. En 1977 le fue otorgado el Premio Cervantes en España.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Los pasos perdidos
  • El reino de este mundo
  • El siglo de las luces

8) José María Heredia

José María Heredia

1803 – 1839

José María Heredia (Santiago, 1803 – México, 1839) fue un poeta cubano, uno de los precursores del Romanticismo en Hispanoamérica. Se encargó de dar a conocer las corrientes literarias que provenían de Europa y de traducir importantes autores como Goethe y Lord Byron. También fue un personaje importante en la gesta independentista.

Con su obra poética se introdujo el movimiento literario romántico en Latinoamérica. En ella predominaba un tono reflexivo y nostálgico propios de la época y que dominaría todas sus publicaciones. En Cuba fue denominado el poeta nacional y el “Cantor del Niágara”. Era todo un intelectual, abogado, catedrático y exploró en la novela histórica y la dramaturgia.

De igual forma, fungió como periodista y tuvo cargos políticos importantes, como el de diputado en el Congreso de Cuba y de México, Ministro de la Audiencia de México (1833) así como director del Instituto Literario del Estado de México. Estuvo exiliado por muchos años de su patria, debido a razones políticas.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Niágara
  • En el Teocalli de Cholula
  • Himno del Desterrado

9) Dulce María Loynaz

1902 – 1997

Dulce María Loynaz (La Habana, 1902-1997) fue una escritora cubana, de las principales figuras literarias de ese país, con gran proyección internacional. Aunque su profesión original fue la de abogada y recibiera un reconocimiento por ello, Dulce María Loynaz se dedicó a desarrollar su talento para la escritura, siendo pionera en su país.

Tuvo algunas publicaciones en diarios como La Nación de Cuba y fue cronista en El País y Excélsior a partir de 1950. De sus múltiples viajes por el mundo, España fue el país que más le atrajo y el cual le inspiró algunos versos. Un editor conoció sus publicaciones e hizo movimientos para sacar a la luz su única novela que tuvo gran fama internacional.

A raíz de la revolución cubana, Loynaz se autoexilió en su propio país y a pesar de que recibió invitaciones a residir tanto en España como en Estados Unidos, no las aceptó. Por mucho tiempo se desconoció su paradero, pero eso no le impidió continuar con su obra y tener éxito. Le fue concedido el Premio Miguel de Cervantes en 1992.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Últimos días de una casa
  • Jardín
  • Fe de vida

10) Nicolás Guillén

1902 – 1989

Nicolás Guillén (Camagüey, 1902 – La Habana, 1989) fue un poeta cubano, principal representante de la “poesía negra” en su isla natal, debido a sus orígenes afrodescendientes. Esto se ve reflejado en su obra, la cual fue bastante evolutiva, pasando del post romanticismo, al realismo y terminando en las vanguardias literarias.

Su literatura también tuvo un tono de compromiso político y social respecto de los acontecimientos más importantes de su país. Previo a la revolución fue exiliado debido a sus ideas rebeldes frente a las dictaduras. Durante ese período conoció importantes autores europeos, facilitando el reconocimiento de su obra a nivel internacional.

Su poesía inicial estuvo marcada por el estilo folclórico y el ritmo propio de la poesía negra. En la década de los 30 su poesía comenzó a tratar temas políticos y, finalmente, se volvió algo experimental con evidentes transgresiones del lenguaje. Guillén también incursionó como director y productor en la industria cinematográfica, lo que le valió algunos premios.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Motivos de Son
  • Songoro Cosongo
  • El son entero

11) José Lezama Lima

1912 – 1976

José Lezama Lima (La Habana, 1912 – 1976) fue un novelista, ensayista y poeta cubano, uno de los escritores más importantes de ese país. A diferencia de otros escritores, Lezama Lima no se involucró en la política de la isla, tampoco tuvo una vida pública activa. Su alienación de esos temas fue evidente y su pluma difícil de catalogar por la crítica.

Aunque no formalmente, se considera uno de los representantes del boom latinoamericano, por su singular neobarroquismo. Durante su vida fue un gran estudioso de los clásicos, siendo la literatura su mayor interés. Esto lo llevó a promocionarla entre los jóvenes de su país, con el fin de que se animaran a crear. Una nueva generación lo consideró su maestro.

Entre 1937 y 1957 dirigió varias revistas literarias importantes como Verbum, Espuela de Plata, Nadie parecía y Orígenes, esta última una de las plataformas más importantes de Hispanoamérica. Una de sus novelas ha sido la obra más estudiada de Lezama Lima, la que le valió un gran reconocimiento por parte del público y la crítica.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Paradisco
  • Oppiano Licario

12) Virgilio Piñera

Virgilio Piñera

1912 – 1979

Virgilio Piñera (Cárdenas, 1912 – La Habana, 1979) fue un poeta, dramaturgo y narrador cubano. En Cuba, fue estimado como el escritor más original y se le ubicaba como autor de la literatura del absurdo. Respecto a su obra, trabajó temas como la locura, la alienación y el absurdo, los cuales trató con humor negro, especialmente, en el teatro y la narrativa.

Colaboró con la revista literaria Orígenes, la más importante de la isla y que recogiera el trabajo de diversos coterráneos, tan exitosos en el ámbito artístico como él. Fundó y dirigió la revista Poeta (1942), aunque por poco tiempo; también la revista Ciclón que sí tuvo mayor relevancia en la palestra cultural. Colaboró asimismo en revistas internacionales.

Estuvo exiliado una temporada en Argentina, donde se codeó con los más importantes escritores de ese país. Luego del triunfo de la revolución cubana volvió a la isla. Recibió el Premio Casa de las Américas (1968). Pronto, sus diferencias ideológicas con el régimen cubano lo fueron aislando de la vida pública, incluso, fue rechazado por su homosexualidad.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • La isla en peso
  • Cuentos Fríos
  • La carne de René

13) Guillermo Cabrera Infante

Guillermo Cabrera Infante

1929 – 2005

Guillermo Cabrera Infante (Gibara, 1929 – Londres, 2005) fue un escritor de vanguardia de la literatura cubana. Formó parte del fenómeno literario boom latinoamericano, junto a otras importantes figuras como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Juan Rulfo. Una de sus novelas cumbre lo introdujo en este grupo de fama internacional.

Previo a la revolución, Cabrera Infante fue perseguido y encarcelado por la dictadura de Fulgencio Batista debido a su ideología comunista. Esto no le impidió seguir incursionando en el mundo literario cinematográfico, bajo un seudónimo. Además de sus novelas, produjo guiones cinematográficos que le dieron reconocimiento.

Luego del triunfo de la revolución, en 1959 se activó en la palestra pública y dirigió el suplemento Lunes del diario Revolución. A los pocos años (1961) fue cerrado debido a diferencias ideológicas con el nuevo gobierno de Castro. Desde entonces, se exilió en Londres, donde residió hasta su muerte. Ganó el Premio Miguel de Cervantes en 1997.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Tres tristes tigres
  • Mapa dibujado por un espía
  • Mea Cuba antes y después

14) Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda

1814 – 1873

Gertrudis Gómez de Avellaneda (Santa María de Puerto Príncipe, 1814 – Madrid, 1873) fue una poeta, novelista y dramaturga cubana, también conocida como “Tula”. De tradición clasicista, su obra destaca por tocar temas desde el análisis emocional a partir de las relaciones amorosas. Por eso se le considera precursora de la novela hispanoamericana.

A la edad de 22 años, su familia se fue a España, hecho que le otorgaría un rasgo profundamente existencial y dramático a lo largo de su obra. El dolor de dejar la patria, sus continuos fracasos amorosos, la muerte de su hija y su doble viudez, la llevaron a acercarse a la fe espiritual lo cual se vería reflejado en la etapa final de su creación literaria.

Fue pionera en varios temas, entre los que se puede destacar el antiesclavismo, que hasta ese momento no se había tocado en la literatura y los reveses del amor desde una postura feminista, aunque aún no existiera el movimiento como tal. Tanto en Cuba como España ha sido considerada una de las escritoras más importantes de habla hispana en el s. XIX.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Sab
  • Dos Mujeres
  • Diario de amor

15) Julián del Casal

Julián del Casal

1863 – 1893

Julián del Casal (La Habana, 1863 – 1893) poeta cubano, también conocido como el “poeta cubano de la angustia”. Su vida estuvo marcada por la tragedia desde muy temprana edad cuando perdió a su madre y luego a su padre, en sus 20. Huérfano y sin patrimonio del qué vivir, a Del Casal solo lo sostenía su gran pasión por la literatura.

Ejerció como periodista en varios diarios y debido a su precariedad económica vivió en una habitación, tanto de la redacción de El país, como en la de La Habana Elegante. Fue considerado maestro del soneto endecasílabo, aunque también trabajó en los dodecasílabos y el verso alejandrino. Fue precursor del breve Modernismo cubano.

Muy joven, poco antes de morir, llegó a conocer a Rubén Darío, el padre del Modernismo en Latinoamérica, y a pesar de que pudiera pensarse lo contrario, fue Julián del Casal quien influyó en su poesía y no al contrario. Así de importante fue la innovación en la lírica moderna del continente de este escritor que, por mala fortuna, murió joven.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Hojas al viento
  • El parnasiano Nieve
  • Bustos y Rimas