El gnomo
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
*Espera unos segundos a que cargue el documento, el tiempo puede variar dependiendo de tu conexión a internet. Si lo prefieres, puedes descargar el archivo haciendo click en el enlace que se encuentra debajo.
Información
Descripción: <p><strong>El gnomo</strong> cuenta la historia de unas muchachas que vienen de coger agua de la fuente cuando se encuentran con el tío Gregorio, el más anciano del lugar. Estas le piden que les cuente un cuento, y él les habla de un hombre que desapareció al introducirse en alguna de las guaridas de los gnomos.</p> <p>Dice que estos viven en cuevas cercanas a los ríos y que allí tienen acumulado un gran tesoro. Ninguna de las chicas se cree las historias, excepto dos hermanas huérfanas, Marta y Magdalena, que ven ese tesoro como una manera de resolver sus problemas.</p> <p>Ambas acuerdan ir esa noche en busca del tesoro. Allí se separan. Marta habla con el río, que le cuenta que ha visto el tesoro dentro de las montañas, prometiéndole riquezas. Magdalena habla con el viento, que no sabe nada del tesoro, pidiéndole que se marche de ese lugar, que él cuidará de ella. Magdalena termina llegando al pueblo, pero de Marta no se volvió a saber.</p>
Páginas: 12
Megabytes: 2 MB
Esto puede interesarte
Rimas y Leyendas
Extensión: PDF | 58 páginas
<p>Bécquer publicó <strong>Rimas y leyendas</strong> en formato folletín o novela por entregas, en un margen de seis años, de 1858 a 1864, en varios periódicos madrileños de la época, como «El Contemporáneo», en el que ejerció como redactor, o la «Crónica de Ambos Mundos» y «La América». Ese tipo de difusión condicionó en gran manera la temática y el momento de publicación de cada una.</p> <p>El Monte de las Ánimas se publicó poco antes del día de Todos los Santos, Maese Pérez, el organista, en Navidad, y El miserere, en Semana Santa. Además, la publicación de algunos de ellos en varias entregas, como Rayo de Luna, hizo que su estructura variara un poco para mantener la intriga durante todo el relato.</p>
Rimas
Extensión: PDF | 61 páginas
<p><strong>Rimas</strong> es el conjunto de poemas del escritor sevillano del ‘tardorromanticismo español’ que, reunido con ese título, fue publicado después de su muerte.</p> <p>Obra universalmente reconocida como «la más honda y fina poesía del siglo XIX, en tono menor», fue ridiculizada por Núñez de Arce, elogiada por Antonio Machado, admirada por Alberti y Lorca, y homenajeada por Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.</p> <p>Entre los estudios clásicos que sobre las «Rimas» se han realizado, pueden destacarse los de Rafael Montesinos, José Luis Cano o Luis Cernuda. En su aspecto formal (métrica y rima) es refrescante e innovadora la abundancia de rima asonante y versos libres.</p>
Desde mi celda
Extensión: PDF | 61 páginas
<p><strong>Desde mi celda</strong> o «Cartas desde mi celda» es una colección epistolar publicada en el diario madrileño El Contemporáneo a lo largo de 1864.</p> <p>Gustavo Adolfo se comprometió con El Contemporáneo para enviar una serie de cartas que con el título genérico «Desde mi celda» irían apareciendo en dicha publicación entre mayo y octubre de 1864. Ocho de ellas escritas en el monasterio de Veruela, y la última, escrita ya en Madrid.</p> <p>El biógrafo y poeta sevillano Rafael Montesinos destaca la carta tercera, en la que Bécquer rememora y describe su infancia sevillana, aunque las más populares serían las más cercanas al estilo de las Leyendas, como la que describe la lapidación y espeluznante muerte de la tía Casca, acusada de brujería, o el relato fantasmagórico de la construcción del castillo de Trasmoz en una sola noche.</p>
El monte de las ánimas
Extensión: PDF | 8 páginas
<p>En Soria ha llegado el día de Todos los Santos y se cuenta una leyenda que tiene lugar en el llamado <strong>Monte de las Ánimas</strong>. Entre los Templarios, guerreros religiosos y los nobles de Castilla que contribuyeron a reconquistar la ciudad a los árabes, sucedió un conflicto de intereses, pues los primeros tenían acotado el monte donde reservaban caza, y los otros realizaron una batida en el coto.</p> <p>Por lo tanto surgió una batalla entre ambos en aquel monte, que pronto se cubrió de cadáveres. Desde entonces se dice que la noche de los difuntos la campana de la capilla suena sola y los espíritus de aquellos muertos despiertan y luchan en una pelea fantástica.</p>
Leyendas de Bécquer
Extensión: PDF | 214 páginas
<p>Las <strong>Leyendas de Bécquer</strong> son un conjunto de narraciones de carácter posromántico escritas y publicadas entre 1858 y 1865. Estas narraciones tienen un carácter íntimo que evoca el pasado histórico y se caracterizan por una acción verosímil con una introducción de elementos fantásticos o insólitos.</p> <p>Fueron publicadas en periódicos madrileños de la época como El Contemporáneo o La América. Son más de veinte leyendas las escritas por el autor español, las cuales han pasado a formar parte de la literatura hispana y han sido reconocidas como hermosas piezas, por varios eruditos de la materia.</p>