El papel de la violencia en la historia

Autor: Federico Engels

*Espera unos segundos a que cargue el documento, el tiempo puede variar dependiendo de tu conexión a internet. Si lo prefieres, puedes descargar el archivo haciendo click en el enlace que se encuentra debajo.

El texto fue escrito entre finales de 1887 y marzo de 1888, y es el cuarto capítulo de una obra inacabada, El papel de la violencia en la historia. Los tres primeros capítulos, unidos bajo el epígrafe “La teoría de la violencia”, iban a constituir la segunda sección del Anti-Dühring.

En este texto, que está inconcluso, Engels pretendía diseccionar toda la política de Bismarck para, apoyándose en la historia de Alemania tras la revolución de 1848, demostrar la corrección de las conclusiones teóricas extraídas en el Anti-Dühring acerca de la interrelación entre economía y política.

Analizando las contradicciones internas del Imperio alemán desde su fundación y la correlación de las fuerzas de clase en el seno del mismo, Engels llega a la conclusión de la inevitabilidad de su bancarrota y de que solamente una clase social, el proletariado, puede representar los intereses de todo el pueblo.

Descargar

Esto puede interesarte

Del socialismo utópico al socialismo científico

Federico Engels

Del socialismo utópico al socialismo científico es un breve libro publicado por primera vez en 1880. La obra se extrajo principalmente de un trabajo polémico más largo publicado en 1876, titulado Anti-Dühring.

Pensado como una popularización de las ideas marxistas para los lectores de la clase trabajadora, el libro fue una de las publicaciones fundamentales del movimiento socialista internacional a fines del siglo XIX y principios del XX, vendiendo decenas de miles de copias.

El libro explica las diferencias entre los dos socialismos. Mientras que el socialismo utópico es idealista, refleja las opiniones personales de los autores y afirma que la sociedad puede adaptarse en función de estas opiniones, el socialismo científico se deriva de la realidad.

Principios del Comunismo

Federico Engels

Principios del Comunismo es un breve trabajo escrito en 1847. Está estructurado como un catecismo, conteniendo 25 cuestiones sobre el comunismo, cada una con sus respuestas.

En el texto, Engels presenta las ideas centrales del marxismo como el materialismo histórico, lucha de clases, y revolución obrera. Principios del comunismo sirvió como borrador para el Manifiesto Comunista.

Los Principios de Comunismo se compuso entre octubre y noviembre de 1847, y fue precedido por el borrador Catecismo, Profesión o Confesión de fe de los comunistas, un texto muy similar pero distinto que Engels había escrito previamente en junio de 1847.

El papel del trabajo en la transformacion del mono en hombre

Federico Engels

El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre es un ensayo inacabado escrito en la primavera de 1876. El ensayo forma el noveno capítulo de Dialéctica de la naturaleza, que propone un paradigma materialista unitario de la historia natural y humana.

Aunque incompleto, el ensayo aclara dos aspectos de la teoría materialista que habían sustentado el pensamiento de Karl Marx y Friedrich Engels desde mediados de la década de 1840.

Primero, argumenta que la separación de la humanidad de la naturaleza no es inherente a la condición humana, sino que la humanidad es parte de la naturaleza. El ensayo también confronta la cuestión de la cognición y la ontología, sugiriendo que el cerebro humano no es inherentemente distinto de los cerebros de otros mamíferos.

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado

Federico Engels

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado: es un tratado divulgativo sobre materialismo histórico, que vio la luz en 1884. Está basado parcialmente en las notas de Karl Marx sobre el libro La sociedad antigua, del antropólogo estadounidense Lewis Henry Morgan y entre otros.

Engels amplió la hipótesis de Morgan de que los factores económicos causaron la transformación de la comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases.

La teoría del control de los recursos de Engels, y más tarde la de Karl Marx, se utilizó para explicar la causa y el efecto del cambio en la estructura y función familiar.

La situación de la clase obrera en Inglaterra

Federico Engels

La situación de la clase obrera en Inglaterra es uno de los libros más conocidos de Friedrich Engels. Es un estudio de las condiciones de vida de los trabajadores en la Inglaterra victoriana.

El libro es considerado como un relato clásico de la condición de los trabajadores en la industria. Originalmente destinado al público alemán, fue publicado por primera vez en 1845.

Engels redactó el libro a partir de sus propias observaciones y de relatos detallados que obtuvo en la época. El resultado fue un documento sobre la condición de penuria en que vivían los trabajadores en las áreas industriales de Inglaterra.