El budismo, una práctica que vemos tan ajena a nosotros y nuestra visión de vida pero que realmente muchos de nosotros no ha querido o no ha intentado comprender.
Si crees solamente que el budismo es sentarse con las piernas cruzadas y los brazos alzados, no te preocupes, no eres ni habrás sido el único que lo haya pensado.
Por eso a continuación verás lo que significa realmente el budismo, conocerás su historia y cómo sus principios tan simples y prácticos son puente de conexión con nuestro yo, ese que por lo movido de nuestra vida muchas veces perdemos de vista.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Libros Recomendados: 7 Libros de Budismo [Pagos]
| Libros Gratis: +40 Libros de Budismo Gratis [PDF]
¿Qué es el budismo?

El budismo comprende un cúmulo de consideraciones y costumbres que abarcan elementos del tipo filosófico y doctrinario, orientadas primordialmente al desarrollo espiritual lidiando con sentimientos y sensaciones negativas impulsando el aprovechamiento al máximo de la vida.
En cuanto a sus corrientes, el budismo se manifiesta principalmente bajo las ramas Theravada y Mahayana, que si bien parten de los mismos principios espirituales, difieren en cuanto a la disciplina y rigurosidad manifestada como forma de vida.
Para lograr esto, el budismo establece una serie de prácticas que concentran un manual ético e instructivo de la sabiduría, vistos como un ejercicio donde en base a la actuación bajo ciertos valores se promueven los principios del budismo a la vez que son estudiados de forma constante dado que una de las consideraciones budistas respecto a la vida es su caracterización como proceso de cambio constante.
Otra de las prácticas budistas y de hecho la más conocida de todas es la meditación, la cual no debe ser considerada meramente como la adopción de una postura corporal sino comprendida realmente a partir de su objetivo de percepción e integración plena con la naturaleza y consigo mismo.
Además de esto, una característica del budismo es que este se cataloga como creencia debido a su naturaleza no teísta, por lo cual no se considera como una religión aunque bien el debate al respecto siempre ha existido dado que establece unos fundamentos característicos cuya práctica concentra cerca de 500 millones de personas alrededor del mundo.
Historia del budismo
Para conocer los orígenes del budismo debemos remontarnos a unos 2500 años atrás y ubicarnos al norte de la India. Allí vivió un hombre llamado Siddhartha Gautama, proveniente de una familia pudiente, quien a la edad de 35 años luego de una profunda meditación logró alcanzar la iluminación, conquistando así la denominación de Buda y siendo el primero en obtenerla.
En este sentido, la iluminación obtenida significa una comprensión integral de la existencia del ser junto a la obtención plena de la sabiduría, la compasión y la liberación de las energías que dirigen a la mente y el cuerpo.

Por ello, destacan las cuatro nobles verdades, vistas como doctrina fundamental de la enseñanza de Buda y que integran la verdad del sufrimiento, la verdad del origen sufrimiento, la verdad de la cesación del deseo y la verdad del sendero, que en resumen comprenden el equilibrio entre los continuos procesos mentales a las que somos sometidos debido a las circunstancias tanto existenciales como del entorno.
Cabe señalar además que Buda en sí no se refiere a una persona en específico, es la denominación categórica otorgada a quienes llegan a lograr obtener la paz mental absoluta a través de los principios budistas, destacando la meditación como vínculo de encuentro y trascendencia espiritual.
Volviendo a su historia, a partir de su concepción, el budismo fue desapareciendo progresivamente de la India, marcada mayoritariamente por la práctica del hinduismo, y en cambio se fue diseminando a través de Asia a lo largo de los siglos, viéndose comprometida seriamente por la instauración de sistemas comunistas a lo largo del siglo XX.
Ya en relación al budismo y su práctica en occidente, podemos establecer que esta responde como alternativa a la búsqueda de respuestas por parte de la sociedad occidental ante múltiples dilemas mentales, emocionales y espirituales.
Es por ello que la manifestación del budismo en occidente comprende mayormente la consideración de los principios intelectuales y filosóficos que contemplan una introspección espiritual alejada de la conmoción y el materialismo que caracterizan al mundo occidental.
Sin duda alguna el budismo proyecta una serie de ideales y guías de vida plagadas de sencillez y emplazamiento al encuentro con nosotros mismos, una vuelta a las raíces cuya pérdida y desconexión ha sido el alto precio a pagar por vivir en un mundo tan cambiante pero el cual poco a poco hemos estado dispuestos a recuperar.
Para aprender más sobre Budismo puedes visitar este video de YouTube o este blog que trata el tema a fondo.
¿Quieres libros de Esoterismo en formato PDF?