Inteligencia Emocional: Todo lo que debes saber
¿Sabías que las emociones suelen dominar todas las áreas de nuestra vida? Ellas condimentan nuestras decisiones, planes y capacidad de aprender.
Pero, si no las sabemos gestionar, pueden tomar el control y jugarnos malas pasadas, e incluso, provocar tragedias irreparables.
En su libro Inteligencia Emocional, Daniel Goleman, nos da una visión científica sobre las emociones. Y nos cuenta los estragos que estas han provocado cuando están fuera de control, así como las acciones acertadas que producen cuando las equilibramos.
A continuación, te explicaremos, tomando como referencia el libro anteriormente mencionado, qué es la inteligencia emocional, cómo funciona la fisiología de las emociones y cómo desarrollar capacidades que nos permitan ser inteligentes emocionalmente.
¿Qué es la inteligencia emocional?
Las situaciones complejas que vivimos no pueden ser resueltas exclusivamente con el intelecto, las emociones también nos permiten afrontarlas con éxito.
Por mucho tiempo, pensamos que el Coeficiente Intelectual tenía todas las respuestas a los problemas de la existencia humana, pero ya hemos comprobado que cuando las emociones son intensas la inteligencia se ve opacada.
La inteligencia emocional es esa capacidad de mantener armonía y equilibrio entre la razón y la emoción. ¿Pero cómo lograr esa fórmula exitosa? Para Goleman, lo primero sería conocer las tres grandes regiones del cerebro que rigen nuestra vida.
¿Cómo funciona nuestro cerebro?
Conozcamos pues estas tres regiones cerebrales y cómo hacen que nuestro cerebro funcione como lo hace.
1) Cerebro primitivo
Se trata del tallo encefálico. Allí se regulan las funciones vitales básicas como los movimientos automáticos, la respiración y el metabolismo. Este cerebro primitivo no piensa ni aprende, solo se encarga de la supervivencia. Es el cerebro de la Edad de los Reptiles.
2) Sistema o cerebro límbico
Surge con la aparición de los mamíferos. Se trata de la parte que envuelve el tallo encefálico. Este sector neural trajo consigo las emociones y las añadió al repertorio de respuestas cerebrales. Cuando estamos dominados por las emociones, en realidad, estamos bajo la fuerte influencia del cerebro límbico.
3) Neocórtex
Exclusivo del Homo Sapiens y es el lugar donde yace el pensamiento, también donde se integran y procesan los datos registrados por los sentidos. Gracias al neocórtex podemos reflexionar y tener sentimientos respecto a ideas, símbolos e imágenes. La supervivencia de nuestra especie se debe también al don estratégico del neocórtex, y gracias a él existe el arte, la civilización y la cultura.
Fue de la región emocional desde donde se desarrolló nuestro cerebro racional, ambos están vinculados por miles de circuitos neurales. Es por eso que las emociones son fundamentales para el ejercicio intelectual.
Esto explica el hecho de que tengamos dos mentes: Una que piensa y otra que siente. Por fortuna, ambas interactúan para construir nuestra vida mental.
¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional implica el desarrollo de las siguientes capacidades:
1) Conocimiento de uno mismo. Se trata de reconocer los propios sentimientos en el momento que ocurren.
2) Tranquilizarse a uno mismo. Capacidad de superar con facilidad la ansiedad, la tristeza y la irritabilidad exageradas. Las personas con esta capacidad se recuperan mucho más rápido de los embates de la vida, que aquellas que no la tienen.
3) Autocontrol emocional. Habilidad para postergar la gratificación y controlar la impulsividad. Si desarrollamos esta capacidad tenemos muchas más probabilidades de lograr todo lo que nos propongamos.
A este respecto, en los años 60, Walter Mishel realizó un experimento con niños en edad preescolar, donde se les daba la opción de esperar unos minutos con una golosina en la mesa, si esperaban a que el experimentador regresara este les daría una golosina extra. Algunos niños esperaron, otros no.
Al hacer seguimiento años después a estos mismos niños, descubrieron que los que esperaron eran exitosos en sus relaciones y estudios. Los que no, tenían muchas dificultades para superar obstáculos y relacionarse, y tenían bajo rendimiento académico. Esto nos muestra la importancia del control emocional.
4) La empatía. Es la capacidad de reconocer las emociones ajenas. Según Goleman, la empatía puede prender la llama del altruismo. Las personas empáticas suelen leer con facilidad las necesidades y deseos de los demás y pueden convertirse en buenos servidores.
5) La competencia social. Es la capacidad de relacionarnos socialmente de manera exitosa. Las habilidades sociales son la base del liderazgo y la inteligencia interpersonal.
En general, las personas desarrollan más unas capacidades que otras. Pero, afortunadamente, el cerebro tiene una enorme plasticidad y las carencias de habilidades emocionales pueden solventarse con los hábitos correctos.
Recursos adicionales:
Por más libros de Desarrollo Personal visita:
| Libros Recomendados: 35 Libros de Desarrollo Personal [Pagos]
| Libros Gratis: +60 Libros de Desarrollo Personal Gratis [PDF]
Otros libros que podrían interesarte
* infolibros.org participa en el Programa de Afiliados de Amazon, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.