Si eres un ávido lector y estás interesado en la filosofía y estás buscando una manera de leer y descargar los libros gratis de Immanuel Kant, ¡enhorabuena! ¡En esta página los encontarás!
Inmanuel Kant fue un filósofo alemán que vivió en el siglo XVIII y es conocido por sus obras sobre ética, metafísica y epistemología, entre otros temas.
En esta selección de 15 libros de Kant en formato PDF, encontrarás algunas de sus obras más importantes, como «Crítica de la razón pura», «Fundamentación de la metafísica de las costumbres» y «Crítica del juicio».
Esperamos que disfrutes de la lectura y que encuentres en estos libros una fuente de inspiración y reflexión.

Immanuel Kant
Immanuel Kant fue un filósofo alemán nacido en 1724. Es conocido por su trabajo en la filosofía de la moral, la epistemología y la metafísica. Sus obras incluyen la «Crítica de la razón pura», la «Crítica de la razón práctica» y la «Crítica del juicio». Murió en 1804 a los 79 años y su influencia continúa en la filosofía moderna.
Al finalizar te recomendamos que visites:
| Audiolibros gratis: 9 audiolibros de Immanuel Kant ¡Gratis!
| Frases célebres: Las mejores 10 frases de Immanuel Kant
| Biografía: Todo sobre la vida y obra de Immanuel Kant
1) Crítica de la razón pura

La Crítica de la razón pura publicado en 1781 y su segunda edición en 1787.
Es un libro del filósofo alemán en el que el autor busca determinar los límites y el alcance de la metafísica. También conocida como la «Primera Crítica» de Kant, fue seguida por la Crítica de la razón práctica (1788) y la Crítica del juicio (1790).
En el prefacio de la primera edición, Kant explica que por una «crítica de la razón pura» se refiere a una crítica «de la facultad de la razón en general, con respecto a todo el conocimiento después del cual puede esforzarse independientemente de toda experiencia» y que él pretende llegar a una decisión sobre «la posibilidad o imposibilidad de la metafísica».
2) Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración?

Respondiendo a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?, es un ensayo de 1784. En la publicación de diciembre de 1784 del Berlinische Monatsschrift (Berlin Monthly), editado por Friedrich Gedike y Johann Erich Biester, Kant respondió a la pregunta planteada un año antes por el reverendo Johann Friedrich Zöllner, quien también era funcionario del gobierno prusiano.
La pregunta de Zöllner fue dirigida a una amplia comunidad pública intelectual, en respuesta al ensayo de Biester titulado: «Propuesta, no comprometer más al clero cuando se llevan a cabo los matrimonios» (abril de 1783) y varios intelectuales destacados respondieron con ensayos, de los cuales Kant es el más famoso y de mayor impacto. El párrafo inicial del ensayo es una definición de la falta de iluminación como la incapacidad de las personas para pensar por sí mismas debido no a su falta de intelecto, sino a su falta de coraje.
3) Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Fundamento de la metafísica de las costumbres es la primera investigación del período de madurez de Immanuel Kant en el área de filosofía moral, y sigue siendo una de las más influyentes en el campo.
Kant concibe su investigación como una obra de ética fundamental, una que despeja el terreno para futuras investigaciones al explicar los conceptos y principios básicos de la teoría moral y demostrar que son normativos para los agentes racionales. Kant aspira a nada menos que esto: poner al descubierto el principio fundamental de la moralidad y demostrar que se aplica a nosotros.
En el texto, Kant proporciona un argumento innovador de que la corrección de una acción está determinada por el carácter del principio sobre el que una persona elige actuar.
4) Crítica del juicio

Crítica del juicio también traducida como Crítica del poder del juicio, es un libro de 1790. A veces denominada «tercera crítica».
La «Crítica del juicio» de Immanuel Kant es la tercera crítica del proyecto Crítico de Kant que se inició en la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica (la primera y la segunda crítica, respectivamente). El libro está dividido en dos secciones principales: la Crítica del juicio estético y la Crítica del juicio teleológico, y también incluye una gran visión general del sistema crítico de Kant, organizado en su forma final.
La llamada Primera Introducción no se publicó durante la vida de Kant, ya que el autor escribió un reemplazo para su publicación.
5) Sobre la paz perpetua

Sobre la paz perpetua en este ensayo, Kant propuso un programa de paz para ser implementado por los gobiernos. Los «Artículos preliminares» describieron estos pasos que deben tomarse de inmediato, o con toda rapidez deliberada:
●«Ningún tratado secreto de paz se considerará válido en el que haya materia reservada tácitamente para una guerra futura»
●«Ningún estado independiente, grande o pequeño, quedará bajo el dominio de otro estado por herencia, intercambio, compra o donación»
●«Los ejércitos permanentes serán abolidos por completo a tiempo»
●«Las deudas nacionales no se contraerán con vistas a la fricción externa de los estados»
●«Ningún estado interferirá por la fuerza con la constitución o el gobierno de otro estado»
●«Ningún estado, durante la guerra, permitirá tales actos de hostilidad que harían imposible la confianza mutua en la paz subsiguiente»
6) Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia

Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia es un libro del filósofo alemán publicado en 1783, dos años después del primera edición de su Crítica de la razón pura.
Una de las obras más cortas de Kant, contiene un resumen de las principales conclusiones de la Crítica, a veces por argumentos que Kant no había usado en la Crítica. Kant caracteriza su enfoque más accesible aquí como «analítico», en oposición al examen «sintético» de la Crítica de las facultades sucesivas de la mente y sus principios.
El libro también pretende ser una polémica. Kant estaba decepcionado por la mala recepción de la Crítica de la razón pura, y aquí enfatiza repetidamente la importancia de su proyecto crítico para la existencia misma de la metafísica como ciencia.
7) Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime

Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime es un libro de 1764.
La primera traducción completa al inglés fue publicada en 1799. La segunda, por John T. Goldthwait, fue publicada en 1960 por la University of California Press.
El libro se divide en cuatro secciones:
1. Sección uno: De los objetos distintos del sentimiento de lo bello y lo sublime
2. Sección dos: De los atributos de lo bello y lo sublime en el hombre en general
3. Sección tres: De la distinción de lo bello y lo sublime en las interrelaciones de los dos sexos
4. Sección cuatro: De características nacionales, en la medida en que dependen del sentimiento distintivo de lo bello y lo sublime
8) Pedagogía

Pedagogía es un libro publicado en 1803.
Casi como aforismos, Kant nos expresa ideas profundas sobre educación, pedagogía, ética, política, psicología, sociología y, sobre todo, acerca de la vida diaria, de la vida cotidiana sencilla y uniforme que la mayoría llevamos y, en donde, cómo único y exclusivo lugar, nuestra educación se debe lograr y expresar.
Sus reflexiones sobre la educación y la pedagogía nos muestran un profundo conocimiento del mundo y de la vida, así como la absoluta convicción de que la educación debe ordenarse a mejorar ese mundo y esa vida. La educación permite que el hombre se arme de principios con los cuales guiar a la razón en la vida cotidiana.
9) Ideas para una historia universal en clave cosmopólita

Idea para una historia universal en clave cosmopolita o «La idea de una historia universal en un plan cosmopolítico» es un ensayo de 1784 del filósofo prusiano.
El ensayo se publicó cuando Kant estaba ganando reputación como filósofo después de la publicación de su tratado revolucionario sobre epistemología, La crítica de la razón pura (1781) y antes de su crítica de la teoría ética, Crítica de la razón práctica (1788). La obra envolvió a Kant en controversia debido a las implicaciones políticas de su crítica a su contemporáneo Johann Gottfried Herder.
El ensayo procede a través de nueve proposiciones a través de las cuales Kant busca probar su afirmación de que la autonomía racional y moral inevitablemente vencerá las compulsiones del individualismo egoísta.
10) El conflicto de las facultades

En esta heroica crítica a la represión, publicada por primera vez en 1798, Kant anticipó las crisis que ponen en peligro la libre expresión de ideas en nombre de la política nacional.
Compuesto por tres secciones escritas en diferentes momentos, El conflicto de las facultades se basa en el combate eterno entre la facultad de filosofía «inferior», que responde solo a la razón individual, y las facultades de teología, derecho y medicina, que obtienen » mayor «precedencia en el mundo de los asuntos y cuyas enseñanzas y prácticas son de interés para el gobierno.
La primera sección, «El conflicto de la facultad de filosofía con la facultad de teología», es esencialmente una reivindicación del derecho de la facultad filosófica a la libertad de expresión. En las otras secciones, el filósofo observa de manera extensa y penetrante la medicina y la ley, la que preserva el «templo» físico y la otra que regula sus acciones.
11) Teoria y praxis

En su opúsculo de 1793 sobre la «Teoría y la praxis», Kant ha buscado mostrar que su doctrina moral implica una teoría política que puede proporcionar principios efectivos para la reforma del Estado y la sociedad.
La obra se ocupa principalmente de refutar el valor del «lugar común» acerca de la tajante separación entre teoría y práctica con respecto a la moralidad, al derecho político y al derecho de gentes. El fundamento que subyace a los argumentos de Kant es que la conducta racional de un hombre debe orientarse según los principios morales y políticos ya expuestos en su filosofía práctica.
12) Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas

Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas es el primer trabajo publicado de Immanuel Kant.
Escrito en 1744-1746 y publicado en 1749, reflejaba la posición de Kant como dualista metafísico en ese momento. En él argumenta en contra de la visión vis motrix («fuerza móvil») apoyada por Wolff y otros racionalistas alemanes posleibnizianos que propusieron que los cuerpos no tienen fuerza esencial, y afirmaron que, en cambio, la existencia de una fuerza esencial puede ser probada por argumentos metafísicos.
13) De la Forma y de Los Principios Del Mundo Sensible y Del Mundo Inteligible

En 1770 Manuel Kant obtendría la cátedra de profesor ordinario de la Universidad de Koenigsberg. A tal fin redacta su disertación De la forma y de los Principios del Mundo Sensible y del Mundo Inteligible. Este trabajo también se conocería bajo el nombre de «Disertación Inaugural».
En la De la Forma y de Los Principios Del Mundo Sensible y Del Mundo Inteligible, Kant introdujo una teoría fundamentalmente nueva sobre la metafísica y la epistemología del espacio y el tiempo que debía permanecer constante en su pensamiento posterior, pero también dejó abiertas preguntas cruciales sobre la fuente de nuestros conceptos más fundamentales.
14) Lógica

En esta obra de 1800, Kant muestra a la lógica como estudio del entendimiento. El entendimiento se define como «el principio o facultad para concebir las reglas en general». Esto quiere decir que el entendimiento tiene y concibe él mismo reglas, se define por tal capacidad y además, el entendimiento es posible gracias a la existencia de estas reglas o leyes que finalmente posibilitan el pensar.
Es decir, las leyes del entendimiento proceden del entendimiento mismo y es esto lo que lo define. En segundo término, tales reglas posibilitan el pensar, que es la capacidad de subsumir, someter bajo estas leyes del entendimiento, las representaciones sensibles.
Es la posibilidad de que representaciones que son particulares, sean entendidas bajo nociones o leyes que son más generales y que son «puestas» por el entendimiento.
15) Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral

Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral es un tratado redactado para responder la pregunta propuesta para consideración de la Real Academia de Ciencias de Berlín para el año 1763.
La pregunta propuesta para consideración es tal que, si se responde adecuadamente, la filosofía superior debe, como resultado, adquirir una forma determinada. Si se ha establecido el método para lograr el mayor grado posible de certeza en este tipo de cognición, y si la naturaleza de este tipo de convicción se ha entendido correctamente, se producirá el siguiente efecto: la inestabilidad infinita de opiniones y sectas académicas será reemplazado por una regla inmutable que regirá el método didáctico y unirá las mentes reflexivas en un solo esfuerzo.
Libros de Autores Clásicos
| Libros de Alejandro Dumas Hijo
| Libros de Arthur Conan Doyle
| Libros de Arthur Schopenhauer
| Libros de Benito Pérez Galdós
| Libros de F. Scott Fitzgerald
| Libros de Federico Garcia Lorca
| Libros de Fiódor Dostoyevski
| Libros de Francisco de Quevedo
| Libros de Friedrich Nietzsche
| Libros de Gustavo Adolfo Bécquer
| Libros de Hans Christian Andersen
| Libros de Jean-Jacques Rousseau
| Libros de Johann Wolfgang von Goethe
| Libros de los Hermanos Grimm
| Libros de Mary Wollstonecraft
| Libros de Miguel de Cervantes
| Libros de Nathaniel Hawthorne
| Libros de Nicolás Maquiavelo
| Libros de Ralph Waldo Emerson
| Libros de Robert Louis Stevenson