Los Mejores 32 Libros de Edgar Allan Poe ¡Gratis!

Hoy te presentamos 32 libros de Edgar Allan Poe para descargar en formato PDF. Pero antes, un poco de historia acerca de este reconocido escritor.
Edgar Allan Poe (Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 – Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país.
Huérfano de padre y madre, Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virginia, donde publicó anónimamente su primer libro, y por el ejército, publicando su segundo libro.
Poe comenzó a trabajar para diversos periódicos y revistas con los que se ganaba a duras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm, quien era su joven prima. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrumbe psicológico de Poe, que se tradujo en algunas de sus mejores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas.
Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debido a su alcoholismo, que trataba de controlar. En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo.
Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo.
En 1849, Poe apareció desorientado, vestido con ropas que no eran suyas y vagando por las calles de Baltimore. Fue llevado a un hospital, pero no pudo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado. La causa de su muerte no se aclaró y se ha especulado desde entonces con problemas de drogas, meningitis, sífilis o incluso rabia.
La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular como académica, ha ido creciendo con el tiempo y en la actualidad es una figura incontestable, cuyos cuentos han sido llevados al cine en numerosas ocasiones e incluso ha pasado a formar parte, como personaje, de numerosos libros, episodios televisivos o largometrajes.
Ahora si, aquí te dejamos 32 libros de Edgar Allan Poe en formato PDF.
Los mejores 32 libros de Edgar Allan Poe para descargar en PDF
(Tabla de contenidos)
- El cuervo año 1845
- El gato negro año 1843
- El corazón delator año 1843
- La caída de la Casa Usher año 1839
- Los crímenes de la calle Morgue año 1841
- Annabel Lee – Poemas año 1849
- El escarabajo de oro año 1843
- El barril de amontillado año 1846
- El pozo y el péndulo año 1842
- La carta robada año 1844
- Las campanas año 1849
- La narración de Arthur Gordon Pym año 1838
- El retrato oval año 1842
- Ligeia año 1838
- Un sueño en un sueño año 1849
- La verdad sobre el caso del señor Valdemar año 1845
- Eleonora año 1843
- Berenice año 1835
- Hop-Frog año 1849
- William Wilson año 1839
- Eureka año 1847
- El misterio de Marie Rogêt año 1843
- Narraciones extraordinarias año 2006
- Un descenso al Maelström año 1841
- El demonio de la perversidad año 1845
- Manuscrito hallado en una botella año 1832
- El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether año 1845
- Ulalume año 1847
- El hombre de la multitud año 1840
- La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall año 1835
- Nunca apuestes tu cabeza al diablo año 1841
- El diario de Julius Rodman (ingles) año 1840
AL FINALIZAR TE RECOMENDAMOS QUE VISITES:
|Audiolibros gratis:21 audiolibros de Edgar Allan Poe ¡Gratis!
|Frases célebres:Las mejores 10 frases de Edgar Allan Poe
|Biografía:Todo sobre la vida y obra de Edgar Allan Poe
1) El cuervo
Son notables su musicalidad, su lenguaje estilizado y su atmósfera sobrenatural. Habla de la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido y el lento descenso hacia la locura de este último.
Es uno de sus poemas más conocidos y su inconografía ha sido copiada y homenajeada en numerosas ocasiones, tanto en otros libros y poemas como en programas de televisión o películas cinematográficas.
El busto de Palas Atenea y el cuervo graznando «Nunca jamás» forman parte de la historia de la literatura universal.
2) El gato negro
Un joven matrimonio lleva una vida hogareña, apacible con su gato, hasta que el joven empieza a dejarse arrastrar por la bebida. El alcohol lo vuelve irascible y en uno de sus accesos de furia acaba con la vida del animal.
Un segundo gato aparece en escena, la situación familiar empeora, y los acontecimientos se precipitan hasta culminar en un horrendo desenlace.
3) El corazón delator
En este cuento Edgar Allan Poe explora la perdición del ser humano por el odio gratuito e irracional que se deja crecer en el corazón de los asesinos.
El narrador está haciendo un recuento de su actuación hasta explicar su propio arresto por los oficiales y el odio que sentía crecer por un anciano y su ojo.
Publicado por primera vez en el periódico literario The Pioneer en enero de 1843. Poe lo republicó más tarde en su periódico The Broadway Journal en su edición del 23 de agosto de 1845. Es una de sus historias de terror más conocidas.
VISITÁ NUESTRA COLECCIÓN DE +3.500 LIBROS ¡GRATIS!
4) La caída de la Casa Usher
Usher vive presa de una enfermedad indefinible, lo que hace a todos temer por su vida. La que acaba muriendo es su hermana. Sus restos mortales son depositados en una cripta, pero no tardan en producirse terribles acontecimientos que desembocarán en un trágico final.
La caída de la casa Usher es uno de los relatos más conocidos de Edgar Allan Poe y ha sido adaptado al cine en varias ocasiones.
5) Los crímenes de la calle Morgue
Finalmente se hace cargo del asunto un detective aficionado, M. Dupin, que tras intensa y brillante investigación, ofrece una explicación extraordinaria.
Los crímenes de la calle Morgue es uno de los relatos de detectives más importantes de Edgar Allan Poe y con el que sentaría las bases de gran parte del género negro y criminal nacido en las décadas posteriores a su publicación.
6) Annabel Lee – Poemas
Conociendo la trayectoria vital de Poe, no es una sorpresa descubrir que Annabel Lee es aterrador y triste, al mismo tiempo que juega con uno de los temas favoritos del autor: la muerte de una joven y bella mujer.
Es inevitable señalar las similitudes entre la vida de Poe y este poema, ya que el autor de Baltimore estaba también enamorado de una joven, su prima Virginia, con la quien se casó cuando esta sólo contaba con 13 años.
Virginia murió dos años antes de que este poema fuera escrito, dejando claro que Poe sabía exactamente de lo que hablaba.
7) El escarabajo de oro
Pero, entre el amor y la desesperación, la miseria y la esperanza, unas veces ebrio y otras sobrio, Poe escribió otros setenta relatos, de los que este volumen ofrece una cuidada y representativa selección.
Maestro en el manejo de elementos fantásticos, inventor de la novela policíaca, ingenioso constructor de ambientes inquietantes en los que se mueven turbadoras presencias, Edgar Allan Poe, sumiéndonos gradualmente en el horror inseparable del ser, nos invita a tratar de entender por qué la certeza sólo se encuentra en los sueños.
8) El barril de amontillado
El protagonista comete sin ningún miramiento su crimen, justificándose en las ofensas que la víctima le profiriera.
En este libro Poe nos sumerge nuevamente en los complejos laberintos de la psique humana, obligándonos a ser cómplices de su relato mediante el recurso del narrador que se dirige directamente a nosotros.
También nos implica con los vacíos en el relato, que nos obligan a intentar una posible solución, y a la vez nos dejan abierta la puerta a las interrogantes.
9) El pozo y el péndulo
Seguro de que será muerto por la navaja del extremo de tal péndulo, se entretiene con la trayectoria del objeto, pero luego se le ocurre una idea, recordando que tiene a su disposición un poco de carne, comida que compartía con las ratas. Ya liberado, de inmediato el péndulo se detiene y el hombre en cuestión razona que está siendo vigilado, y que ya se prepara para él una muerte quizá peor.
10) La carta robada
Es la última de las tres historias protagonizadas por el detective Auguste Dupin.
La trama como tal consiste en que se ha perdido una carta que puede perjudicar a su dueño, a quien iba dirigida, si cae en malas manos, entonces el prefecto de la policía parisiense al ver que no puede resolver el misterio decide pedir ayuda a Dupin ya que se sabe quien la tiene pero no donde la ha escondido el audaz ladrón.
Con este relato, Poe confirmó su maestría a la hora de crear intrigas y misterios, alejado de su habitual estilo gótico, y anticipando lo que se convertiría con el tiempo en el género criminal y detectivesco que todos conocemos.
11) Las campanas
Tras la muerte de Virginia, Poe se sumió en un oscuro período de depresión y de vacío creativo. Shew le sugirió que compusiera unos pocos versos acerca del llamado de unas campanas, y posiblemente colaboró con los primeros versos.
A medida que los versos de Las campanas de Edgar Allan Poe van transcurriendo, la trama se oscurece, se llena de siluetas nocturnas y sugerentes.
En cierta forma, funciona como una especie de letargo, de sueño inducido, que en el ocaso de sus visiones se transforma en una pesadilla: el dulce tañido de las campanas, sonoro y hasta colorido al principio, se convierte en sinfonía espantosa y lúgubre, como el martilleo mecánico de una tormenta artificial.
12) La narración de Arthur Gordon Pym
La narración de Arthur Gordon Pym es una de las obras más controvertidas, extrañas y enigmáticas de su autor, contándose entre los excelentes títulos poeanos de tema marinero, junto a Manuscrito encontrado en una botella, La caja oblonga y Un descenso al Maelström.
En esta obra, Poe, a bordo del Grampus, lleva a quienes lo leen en alas de su desenfrenada imaginación a regiones mentales y literarias que nunca antes había hollado, de ahí el absorbente interés que han mostrado por la pieza desde los escritores surrealistas hasta los psicoanalistas literarios de toda condición.
13) El retrato oval
En esta obra, Poe nos cuenta la historia de un hombre herido y su sirviente, que se adentran a un castillo recientemente abandonado, en el que se encuentran varias pinturas, una en particular llama la atención del relator.
Leyendo la historia del retrato, que encuentra en un libro tras el cuadro, descubre el porqué de su primera impresión.
Este texto, que puede ubicarse en la serie dedicada a las musas muertas, se destaca por la sutil condensación de los motivos: una reflexión sobre el arte, una reflexión sobre el amor y la visión alucinada de un objeto mágico. Se ha dicho que el retrato del cuento remite a un retrato en miniatura de su madre que Poe conservó siempre consigo.
14) Ligeia
Entonces Ligeia contrajo una grave enfermedad y, pese a su fuerte voluntad de seguir viviendo, murió. De modo que el protagonista cayó en la desolación, y intentó rehacer su vida con otra mujer, Lady Rowena Trevanion, de belleza más clásica.
Ambos se procuraron una casa de decoración gótica. Ni el uno ni la otra se amaban. En el protagonista seguía vivo el recuerdo de Ligeia. Entonces Lady Rowena cayó enferma, escuchaba voces y veía alucinaciones.
15) Un sueño en un sueño
La obra refleja los sentimientos de Poe respecto a la vida en esa época, dramatizando su confusión al ver cómo todas las cosas importantes de su vida se esfumaban. El darse cuenta de que ni siquiera podía conservar un grano de arena lo lleva a preguntarse al final que si acaso no era todo simplemente un sueño.2
El poema hace referencia a la «arena dorada», una imagen derivada del descubrimiento de oro en California en el año de 1848. Alternativamente, se puede interpretar a la «arena dorada» como una alusión a las personas que Poe quería, y que cada una se esfumaba inevitablemente a causa de la muerte.
16) La verdad sobre el caso del señor Valdemar
El elegido pare el experimento es el señor Ernest Valdemar, un hombre enfermo de tuberculosis. Cuando llegan las últimas horas de vida de el señor Valdemar, el protagonista, con ayuda de los doctores D, F y el señor L, hipnotizan al enfermo.
La verdad sobre el caso del señor Valdemar es uno de los relatos más inquietantes de su autor, el escritor nacido en Baltimore Edgar Allan Poe, y aparece en muchas de las antologías dedicadas a su obra.
17) Eleonora
El novio de Lenore, Guy de Vere, encuentra inapropiado el llorar por la muerte de Lenore, considerando que se debe celebrar su ascenso a un nuevo mundo. A diferencia de la mayoría de los poemas de Poe sobre mujeres muertas, éste implica la posibilidad de un encuentro en el paraíso.1
El poema pudo haber sido la manera en que Poe lidió con la enfermedad de su esposa Virginia. Sin embargo, el nombre de la mujer muerta, pudo ser una referencia al hermano recientemente fallecido de Poe, William Henry Leonard Poe.
18) Berenice
Berenice empieza a deteriorarse debido a una enfermedad desconocida, hasta que la única parte de su cuerpo que parece permanecer viva son sus bonitos dientes, con los cuales Egaeus empieza a obsesionarse. Este relato de Edgar Allan Poe se publicó originalmente en 1835, logrando un gran éxito. En él encontramos gran parte de las obsesiones y temas recurrentes en la obra del escritor de Baltimore.
Hoy en día, Berenice puede encontrarse en las numerosas antologías dedicadas a los mejores cuentos de Poe.
19) Hop-Frog
La historia usa el chirrido de dientes de Hop-Frog como elemento simbólico, justo antes de diseñar su plan de venganza, y de nuevo tras haberlo ejecutado. Poe utiliza a menudo los dientes como un signo vinculado a la mortalidad, como en los labios que se retuercen sobre los dientes del hombre hipnotizado en «La verdad sobre el caso del señor Valdemar» y la obsesión morbosa con los dientes de «Berenice».
El bufón Hop-Frog, al igual que Poe, fue «secuestrado de su casa y se presentó al rey» (su padre adoptivo, el opulento John Allan), «con un nombre no conferido en su bautismo, sino impuesto». El bufón, también como Poe, es «muy sensible al vino» y, del mismo modo, «cuando es insultado y obligado a beber se vuelve loco de rabia»
20) William Wilson
La superioridad que ejerce su alter ego con respecto a él se empieza a convertir en obsesión… William Wilson es uno de los relatos clásicos de Poe, en el cual el escritor de Baltimore se convierte en uno de los pioneros al presentarnos la figura del doble, el otro yo, aquel que en cualquier momento puede arrebatarnos lo más preciado de nuestras vidas, es decir, la identidad.
Magistral retrato psicológico por parte de Poe que puede encontrarse en varias de sus más conocidas antologías.
21) Eureka
La obra está dedicada al gran científico alemán de la época Alexander von Humboldt.
El origen de Eureka parece estar en las viejas obsesiones del autor sobre la ciencia astronómica. Desde su juventud, Poe devoraba toda aquella publicación de cualquier autor que tratase del tema (Newton, Kepler, Laplace, etcétera) y su redacción se produjo justo en el período que siguió a la muerte de su esposa, Virginia Clemm, por lo que toda la obra aparece embebida en un vaporoso clima de lucidez melancólica.
Debido a la ambición desmedida y las ansias de infinitud que la impregnan, al tono sostenido de alucinación casi religiosa, todo ello unido a la expresa voluntad «científica», concienzuda y meticulosa, que la guía a lo largo de su desarrollo, diríase a cada momento rayana en la demencia visionaria.
22) El misterio de Marie Rogêt
Está basado en el asesinato real de Mary Cecilia Rogers, un crimen que paralizó a Nueva York debido a la violencia inusitada que el asesino volcó sobre la joven. Marie Roget era una bella dama que ayudaba a su anciana madre a dirigir una pensión.
Su padre había muerto cuando ella era pequeña. A la edad de 22 años entró a trabajar en una perfumería, captando la atención de su empleador y clientes. Su ritmo de vida era normal, hasta que un día desapareció misteriosamente.
Segundo de los relatos protagonizados por el detective August C. Dupin, con el que Poe se convirtió en uno de los pioneros de la literatura criminal.
23) Narraciones extraordinarias
– El Hundimiento de la casa Usher
– El Escarabajo de Oro
– El retrato oval
– El barril del amontillado
– El camelo del globo
– Los Crímenes de la calle Morgue
– La máscara de la muerte roja
– El manuscrito encontrado en una botella
– El Pozo y el Péndulo
– El enterramiento prematuro
– El caso del señor Valdemar
– El corazón delator
– El demonio de la perversidad
24) Un descenso al Maelström
El relato en sí se trata de una historia dentro de otra historia, contada desde lo alto de un abismo. El narrador cuenta que un día se hizo a la mar con dos de sus hermanos, cuando se desató un terrible huracán, que atrapó el barco en su vórtice. Los dos hermanos murieron, mientras que el narrador caía al centro del remolino y se quedaba maravillado ante lo que veía.
Se arrojó al agua, sujetándose a un barril. Al cabo de un tiempo impreciso, fue izado a la borda de un barco de conocidos suyos que no le reconocieron.
25) El demonio de la perversidad
A grandes rasgos, trata de un hombre que asesina a otro con objeto de heredar su riqueza. El crimen, así como su planificación, no están descritos con detalle, al revés, por ejemplo, que en El corazón delator. Se sabe que el narrador ha matado al otro hombre usando una vela que emite emanaciones tóxicas, sorprendiendo a la víctima en su poco ventilada habitación mientras lee en la cama. Al no quedar pruebas de ello, la muerte es atribuida a causas naturales.
La relación entre verdugo y víctima tampoco es revelada, a pesar de recibir aquel la herencia.
26) Manuscrito hallado en una botella
Pese a todo, este dinero se antojó insuficiente a la larga y Poe siempre trabajó pasando ciertas penurias económicas hasta el fin de sus días.
Narra la sorprendente aventura de un joven pasajero que se convierte en el único superviviente de los fenómenos atroces del mar y de los descubrimientos que realiza en el barco, en la búsqueda de los orígenes de lo sucedido y sus consecuencias.
27) El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether
El joven es invitado a entrar por el director, que le informa cumplidamente de todo lo que quiere saber, pero pronto se ve sorprendido por la conducta de unos y otros. Al final, durante el transcurso de la cena, tienen lugar extraordinarios acontecimientos.
El sistema del Dr. Tarr y el Profesor Fether pertenece a la serie de relatos grotescos de Poe, pero, como Los anteojos, presenta ciertos rasgos singulares. Ambos admiten la etiqueta de “cuentos de tesis”, es decir, que hacen pensar que su autor intercaló en los mismos convicciones u opiniones personales sobre cuestiones más o menos extraliterarias; curiosamente, ambos también se encuentran ambientados en Francia y protagonizados por dos pobres incautos.
28) Ulalume
Su pérdida no solo lo deja triste, sino también absolutamente devastado y al visitar su tumba, inconscientemente se enfrenta a una mayor angustia autoinfligida. El poema se centra principalmente en la decadencia y el deterioro: las hojas se están «marchitando» y los pensamientos del narrador son «lentos».
Los versos son sonoros a propósito, construidos alrededor del sonido para crear tristeza y angustia. El poema emplea el tema típico de Poe, «la muerte de una hermosa mujer», que él consideraba «el tema más poético del mundo». Varios biógrafos y críticos a menudo han sugerido que esta obsesión del autor con el tema emana de la repetida pérdida de las mujeres a lo largo de su vida, incluyendo a su madre Eliza Poe y a su madre adoptiva Frances Allan.
29) El hombre de la multitud
Es innegable la relevancia de este relato al interior de su obra, así como su aporte al desarrollo del género narrativo. Sin embargo, el cuento de Poe puede ser considerado, a su vez, como una fuente de notable influencia en la redefinición del concepto de modernidad que Baudelaire plasmará en su obra «El pintor de la vida moderna».
Al examinar el personaje anónimo de «El hombre de la multitud» y la singularidad del Sr. G, pintor que da fundamento a la crítica de la tradición pictórica de costumbres, quedará en evidencia como los principales argumentos de Baudelaire sobre el arte y las nuevas formas de habitar la ciudad moderna encuentran en el relato de Poe una significativa fuente de inspiración.
30) La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall
Se trataba de una historia que se pretendía hacer pasar por verdadera sobre un hombre que, en su globo aerostático, había conseguido llegar a la Luna.
La idea de Poe era hacer una serie de notas dando cuenta de las hazañas lunares de este sujeto, pero justo coincidió con que el periódico New York Sun había planeado llevar adelante una “broma” semejante (conocida como The Great Moon Hoax y en la que, en seis sucesivas entregas, se daba cuenta del descubrimiento de una civilización en el satélite terrestre por parte del astrónomo en la vida real John Herschel), motivo por el cual, Poe desistió de seguirla escribiendo.
La historia de Poe giraba en torno a un manuscrito encontrado en Rotterdam en el que se detallaba el viaje de Hans Pfaall.
31) Nunca apuestes tu cabeza al diablo
El narrador cuenta la historia de su amigo, el indeseable Toby Dammit, individuo desde pequeño maleducado y blasfemador que tiene por costumbre apostar su cabeza al diablo. Un buen día, en el transcurso de un paseo campestre, el diablo en persona se aparece aceptando su apuesta.
Nunca apuestes tu cabeza al diablo es una narración de la época de plena madurez de Poe, y por tanto de algún modo reveladora de su carácter y opiniones. Como en otros cuentos de la serie humorística, sardónica o grotesca («Los leones», «Los anteojos», «El sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether», «Cómo escribir un artículo a la manera del Blackwood»…) este relato comenta satírica y tendenciosamente alguna realidad o circunstancia de su tiempo que desagradaba especialmente a su autor.
32) El diario de Julius Rodman (ingles)
En él se narra dicha expedición dirigida en 1792 por el protagonista, Julius Rodman, por el río Missouri en dirección al Noroeste. Por el año en que se produjo, esta expedición habría hecho de Rodman el primer europeo en cruzar las Montañas Rocosas.
El relato es una crónica detallada de sucesos de la naturaleza más sorprendente, y narra, según uno de sus editores, «las vicisitudes sin precedentes y aventuras experimentadas por un puñado de hombres en un país que, hasta entonces, nunca había sido explorado por el «hombre civilizado»».